Eric Toussaint, Situación internacional y deuda de 2000-2014


Este artículo repasa una serie de evoluciones que han tenido lugar entre 2000 y 2014 en lo que concierne a ladeuda, la crisis internacional bajo diferentes aspectos, |1| las instituciones financieras internacionales, la amplitud de los ataques contra los derechos económicos y sociales… y las prioridades del CADTM.
Varios cambios han tenido lugar desde finales de los años 1990.
1. Algunos países del Sur han tomado distancias respecto al neoliberalismo
Tras más de veinte años de política neoliberal, a finales de los años 1990 y comienzos de los años 2000 varios pueblos de América Latina se liberaron, gracias a importantes movilizaciones, de presidentes neoliberales y han elegido a jefes de Estado que han puesto en pie políticas más conformes a los intereses populares. Estos pueblos querían liberarse de las medidas tomadas en aplicación del “consenso de Washington” dictado por el FMI y el Banco Mundial (privatizaciones, reducción de los servicios públicos, apertura comercial, que dejaba sin protección a los pequeños productores locales, mercantilización forzada, precarización de los empleos, abandono de las subvenciones a los alimentos básicos y a servicios como el agua, la electricidad, el gas, los transportes…) Estas políticas eran puestas en práctica con el pretexto de reembolsar la deudapública, una parte de la cual era ilegítima o ilegal. Es en particular el caso de Venezuela, de Ecuador, de Bolivia... |2| El gobierno de Ecuador tomó una iniciativa notable y muy positiva en 2007-2008 realizando, con la participación activa de delegados de los movimientos sociales, una auditoría integral de la deuda. |3| Sobre la base de esta auditoría, suspendió el reembolso de una parte de la deuda identificada como ilegítima e impuso a sus acreedores una importante reducción de la deuda. |4| Esto le ha permitido aumentar mucho los gastos sociales. Desgraciadamente los demás países de la región no han seguido su ejemplo.
En positivo, los gobiernos de esos tres países han aumentado igualmente los impuestos recaudados sobre las rentas de las grandes sociedades privadas extranjeras que explotan sus recursos naturales. Esto ha aumentado de forma importante los ingresos fiscales y permitido aumentar los gastos sociales.
Los ciudadanos de estos tres países han adoptado, en el curso de un proceso democrático, nuevas Constituciones que prevén, en particular, la revocabilidad de todos los mandatarios públicos a medio mandato. 
Añadamos que Bolivia (2007), Ecuador (2009) y Venezuela (2012) han tomado una muy buena decisión retirándose del “tribunal” del Banco Mundial en materia de litigio sobre las inversiones (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones -CIADI- ver recuadro a continuación).
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI)
El CIADI (ICSID, véase https://icsid.worldbank.org/ICSID/I... ), creado en 1966, tiene la finalidad de ofrecer medios de conciliación y de arbitraje para resolver los desacuerdos entre los Estados contratantes e inversores de otros Estados contratantes. En otras palabras, se trata de un “tribunal” arbitral internacional que actúa en casos de litigio entre un inversor privado de un Estado contratante y el Estado contratante donde se hizo la inversión. La competencia del Centro (art. 25) se extiende a los litigios de orden jurídico que tienen relación directa con una inversión entre un Estado contratante (o una administración pública, o un organismo dependiente que designe al Centro) y un ciudadano de otro Estado contratante.
Generalmente se considera que el Centro tiene competencia en materia de conflictos en el marco de los acuerdos bilaterales sobre inversiones. Casi 900 tratados bilaterales sobre la promoción y la protección de inversiones designan explícitamente al CIADI como instancia de regulación de desacuerdos entre un inversor privado de una parte contratante, por un lado, y el Estado sede de la inversión en cuestión, por otro lado. La sentencia arbitral del Centro es obligatoria e inapelable (artículo 53). El CIADI es miembro del grupo Banco Mundial, pero como institución es un organismo internacional autónomo, cuya acción es de completar el marco del Banco.
El recurso al CIADI para una conciliación o un arbitraje es totalmente voluntaria. Pero una vez que las partes se comprometieron no pueden renunciar unilateralmente al arbitraje del Centro. A partir del momento en que éste toma una decisión, todos los países signatarios de la convención, aunque no sean parte en el conflicto, deben reconocer y aplicar la sentencia. A partir de 1978, el ámbito de competencia del CIADI se amplió: una serie de reglas le permite intervenir en casos que no están previstos en la convención. Puede así intervenir en procesos de arbitraje de desacuerdos que afecte a un Estado o a un inversor de un Estado no signatario de la convención; también puede ser convocado para realizar un informe.
Hasta mediados de los años 80, los conflictos tratados por el CIADI tenían origen en acuerdos concertados en el marco de contratos de inversiones. Desde entonces, cada vez más se trata de acuerdos relativos a tratados bilaterales.
La tela de araña del Banco Mundial
El Banco Mundial ha desarrollado sus filiales (Sociedad Financiera Internacional —SFI—, Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones —AMGI—, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, CIADI), tejiendo una tela cuya malla es cada vez más cerrada.
Tomemos un ejemplo teórico para indicar los efectos de esta política. El Banco Mundial concede un préstamo a las autoridades de un país con la condición de que el sistema de distribución y saneamiento del agua se privatice. En consecuencia, se vende la empresa pública a un consorcio privado, en el cual participa la Sociedad Financiera Internacional —SFI—, filial del Banco Mundial.
Cuando la población afectada por la privatización del agua se subleva contra el aumento abusivo de las tarifas y la reducción de la calidad del servicio, y el gobierno se oponga a la empresa transnacional predadora, la gestión del litigio se confía al CIADI, a la vez juez y parte.
Se llega así a una situación en la cual el grupo Banco Mundial está presente en todos los niveles: 1) imposición y financiación de la privatización (Banco Mundial vía BIRD y AID); 2) inversión en la empresa privatizada (SFI); 3) garantía concedida a esta empresa para cubrir el riesgo político (Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones —AMGI—); 4) juicio en caso de litigio (CIADI).
Es justamente esto lo que pasó en el Alto (Bolivia), entre 1997 y 2005.
2. El aumento de los cursos de las materias primas y de las reservas de divisas
A partir de 2003-2004, el curso de las materias primas y de los productos agrícolas ha conocido un aumento. |5| Esto ha permitido a los países en desarrollo exportadores de esos productos en el mercado mundial aumentar sus rentas en divisas fuertes (dólares, euros, yenes, libras esterlinas). Algunos de ellos, demasiado poco numerosos, han aprovechado una parte importante de esas rentas suplementarias para aumentar los gastos sociales. La mayoría de los PED ha acumulado sobre todo reservas de divisas |6| y ha aumentado la compra de bonos del Tesoro de Estados Unidos. En otras palabras, han aumentado sus préstamos a la principal potencia económica mundial, lo que contribuye a asegurar el mantenimiento de su dominación pues esto le da los medios para vivir en gran medida a crédito y mantener un importante déficit comercial. Explicación: Estados Unidos se endeuda enormemente con países que están dispuestos a comprar sus títulos de deuda, comúnmente llamados US Treasury Bonds (bonos del Tesoro de Estados Unidos).
El cuadro que sigue indica las cantidades de US Treasury Bonds en manos de una serie de países en desarrollo en marzo de 2014. Solo China presta a Estados Unidos 1.270 miles de millones de dólares (que obtiene de sus reservas de divisas acumuladas gracias a su comercio superavitario con Estados Unidos). China posee más de la cuarta parte de la deuda pública externa del país norteamericano.

Fuente: Elaboración del CADTM sobre la base de datos publicados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos http://www.treasury.gov/ticdata/Pub.... Los montantes en millardos (1.000.000.000) de dólares corresponden a marzo de 2014.
El rendimiento de los US Treasury Bonds es del orden de entre el 0 % al 2,5 % según que el plazo sea de un mes (0,01 %) o de 10 años (2,5 %). |7| Teniendo en cuenta la inflación en los Estados Unidos el rendimiento real es muy bajo, incluso sencillamente negativo. Esto permite a los Estados Unidos financiarse a un coste muy bajo.
3. Disminución del poder del Banco Mundial y del FMI hacia ciertos países en desarrollo
El aumento de las reservas de cambio y la decisión de algunos gobiernos del Sur de utilizar una parte de éstas para aumentar los gastos sociales y las inversiones en infraestructuras han contribuido a reducir la influencia del FMI, del Banco Mundial y de los países más industrializados sobre un cierto número de países en desarrollo |8|. Esta pérdida de influencia proviene igualmente del hecho de que China (ver los dos puntos siguientes) y otros países de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China, África del Sur), en particular Brasil, han multiplicado los préstamos a ciertos países en desarrollo.
4. China como potencia acreedora
Otro factor ha reforzado este fenómeno: China en plena expansión, se ha transformado en taller del mundo y acumula enormes reservas de divisas (sobre todo en dólares). En diciembre de 2013, el volumen de las reservas de divisas de este país alcanzaba 3,821 miles de millones de dólares |9| Ha aumentado enormemente sus intercambios internacionales, en particular con los países en desarrollo de diferentes continentes. Ha incrementado igualmente de forma significativa sus créditos a los países africanos, latinoamericanos y a una parte importante de los asiáticos. A partir de ahí, los créditos y las inversiones de China han venido a entrar en competencia con los préstamos y los proyectos del Banco Mundial, del FMI, de otras instituciones financieras multilaterales, así como de los gobiernos de los países más industrializados. Esto ha disminuido el poder de presión de esas instituciones y de los países del Norte hacia un cierto número de países en desarrollo. Conviene prestar mucha atención a la cantidad importante de deudas que un cierto número de países en desarrollo acumulan con China. Esta nueva potencia capitalista, no hace regalos y sus inversiones apuntan a asegurar su control sobre las fuentes de materias primas de las que tiene necesidad y sobre los mercados hacia los que exporta bienes manufacturados.
5. Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, África del Sur) han anunciado en 2014 la creación de un banco multilateral que les pertenecerá |10|
Este banco, si un día comienza sus actividades (lo que no está garantizado), no constituirá un organismo capaz de ofrecer una alternativa positiva para los países en desarrollo, pues los gobiernos que lo fundan intentan dotarse de un banco que sirva directamente a sus intereses (asegurar fuentes de aprovisionamiento en materias primas y salidas para sus exportaciones), no a los intereses de los Pueblos.
6. Aumento de la deuda pública interna
En el curso de los últimos 20 años, la deuda pública interna ha aumentado fuertemente y en un número significativo de países en desarrollo se ha vuelto más importante que la deuda pública externa (ver el cuadro más adelante en lo que concierne a Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México). Esto es cierto para todos los países en desarrollo menos pobres, en particular para las economías llamadas emergentes.
Comparación entre la deuda pública externa y la deuda pública interna para algunos países de América Latina durante el período 2000-2013 |11|
Pero no cabe engañarse. A menudo los bancos locales que prestan en moneda local a las administraciones públicas no son más que filiales de los bancos extranjeros; y los préstamos en moneda local están, en un número importante de casos, indexados con una divisa fuerte (generalmente el dólar). Esto significa que en caso de devaluación de la moneda local o de apreciación de la divisa fuerte el montante a reembolsar aumenta considerablemente. |12| Esto significa igualmente que grandes bancos extranjeros se benefician de la deuda pública interna. Por ejemplo, el Banco de Santander, el principal banco español, saca enormes ganancias de los préstamos que sus filiales en Brasil |13| y en otros países de América Latina conceden a los organismos públicos comprándoles títulos de deuda. Esto es cierto igualmente para otros bancos como Citigroup / CitiBank, muy presente por ejemplo en México, o el español BBVA, presente en varias economías latinoamericanas, sin olvidar el británico HSBC, particularmente activo en Asia.
7. Crisis alimentaria y crisis climática
En 2007-2008, las poblaciones de los países en desarrollo se vieron confrontadas a un aumento muy fuerte del precio de los alimentos. Esto provocó motines de hambre en 18 países. El número de personas hambrientas, que alcanzaba alrededor de los 900 millones antes de la crisis, ha aumentado en alrededor de 120 millones hasta superar los mil millones en 2009. Esta dramática crisis hay que ponerla en relación con los demás factores de la crisis global y el sistema de deuda. Una cosa es cierta: el aumento de los precios de los alimentos y el aumento del número de seres humanos que sufren el hambre no son el resultado de una falta de alimentos a escala planetaria. Entre los factores que han causado la crisis alimentaria y que mantienen de forma permanente a un ser humano de cada ocho en una situación de subalimentación, se pueden citar laespeculación sobre los alimentos (y los combustibles) en los mercados a futuros de los países del Norte (Chicago, Mineapolis y Kansas City), la promoción de los agrocombustibles en los países del Norte y en ciertos países del Sur comenzando por Brasil, el acaparamiento de tierras, la apertura comercial impuesta a los países del Sur, el abandono de las subvenciones a los alimentos básicos y a los productores de los países del Sur, la prioridad dada a los cultivos de exportación en detrimento de los cultivos destinados a la alimentación... |14|
Los efectos de la crisis climática en curso son también cada vez más graves en los países en desarrollo. Aquí también las políticas dirigidas por el Banco Mundial en particular y el sistema capitalista productivista forman parte del problema y no de la solución. |15|
8. La deuda está en el centro de las preocupaciones en los países del Norte como consecuencia de la crisis que estalló en ellos en 2007-2008
La crisis causada por los grandes bancos privados en los Estados Unidos y en Europa ha provocado un fuerte aumento de la deuda pública de los países concernidos. La deuda privada y la deuda pública se han convertido en una preocupación central en los países del Norte en particular en la Unión Europea y los Estados Unidos. |16| Es la razón por la que el CADTM ha reforzado su trabajo de análisis y su acción en los países del Norte no abandonando sin embargo su actividad en los países del Sur. Las enseñanzas sacadas por el CADTM de los acontecimientos de los años 1980-1990 han sido muy útiles para permitirle comprender e intervenir en el período que ha seguido al estallido de la crisis en 2007-2008. |17| Los países del Norte en los que los pueblos han sido hasta ahora más afectados son Grecia, Irlanda, Islandia, Portugal, España, Chipre, Rumanía, Hungría, las repúblicas bálticas, Bulgaria, Italia. Las políticas impuestas a los pueblos del Sur por los acreedores que provocaron e instrumentalizaron la crisis de la deuda del Tercer Mundo iniciada en los años 1980 son hoy progresivamente impuestas en los países más industrializados.
9. Relaciones de dominación Centro/Periferia en el interior de la Unión Europea
La existencia de una zona económica, comercial y política común permite a las transnacionales europeas y a las economías del Centro de la zona euro beneficiarse de la crisis de la deuda de los países de la Periferia (España, Grecia, Portugal, Irlanda, Chipre, países de Europa central y Balcanes) así como de Italia para reforzar la rentabilidad de las empresas y marcar puntos en términos de competitividad con relación a sus competidores norteamericanos y chinos. Su objetivo, en el estadio actual de la crisis, no es relanzar el crecimiento y reducir las asimetrías entre las economías fuertes y las débiles de la UE. |18|
Los dirigentes europeos consideran, además, que la debacle del Sur va a traducirse en oportunidades de privatizaciones masivas de empresas y de bienes públicos a precios de saldo. La intervención de la Troika y la complicidad activa de los gobiernos de la periferia les ayudan a ello. Las clases dominantes en los países de la periferia son favorables a esas políticas, pues cuentan con obtener una parte de un pastel que deseaban desde hace años. Las privatizaciones en Grecia y Portugal prefiguran lo que va a ocurrir en España y en Italia donde los bienes públicos a adquirir son mucho más importantes dado el tamaño de esas dos economías.
El lazo estrecho entre los gobernantes y el gran Capital no es siquiera disimulado. A la cabeza de varios gobiernos, situados en puestos ministeriales importantes y en la presidencia del BCE, se encuentran los hombres directamente salidos del mundo de las altas finanzas, comenzando por el banco de negocios Goldman Sachs. |19|
10. La crisis en general y el aumento de la deuda pública están instrumentalizadas para lanzar la mayor ofensiva contra los derechos humanos en Europa desde la Segunda Guerra Mundial
Para avanzar en la mayor ofensiva llevada desde la Segunda Guerra Mundial a escala europea contra los derechos económicos y sociales de la mayoría de la población, los gobiernos y la patronal utilizan varias armas: el aumento muy importante del paro, el reembolso de la deuda pública que ha aumentado enormemente, la búsqueda del equilibrio presupuestario como pretexto para recortes severos en los gastos sociales y los servicios públicos, la búsqueda de la mejora de la competitividad de los estados miembros de la UE unos respecto otros así como en relación a los competidores mundiales.
Para el Capital, se trata de aumentar más aún la precarización de los trabajadores, reducir radicalmente su capacidad de movilización y de resistencia, disminuir los salarios y diferentes subsidios sociales, a la vez que se mantienen las enormes disparidades entre los trabajadores en el seno de la UE a fin de aumentar la competencia entre ellos y precipitarles en la trampa de la deuda. 
El informe “Safegarding human rights in time of economic crises” (Salvaguardando los derechos humanos en tiempos de crisis económicas) de Nils Muiznieks, comisario de derechos humanos del Consejo de Europa (publicado el 3 de diciembre de 2013), dibuja un balance irrefutable sobre las consecuencias de las políticas de ajuste puestas en marcha actualmente en Europa. Educación, salud, empleo, justicia, vivienda, agua, alimentación, son otros tantos sectores que ven a la población sufrir las consecuencias catastróficas de estas políticas. Nils Muiznieks subraya la ineficacia y el carácter contraproducente de los planes de austeridad, en particular en materia de salud, con graves consecuencias a largo plazo, con el corolario del aumento de los gastos públicos para hacerles frente. |20| Este es un extracto de la introducción de este importante informe: “Lo que comenzó como una crisis del sistema financiero mundial en 2008 se ha transformado en una política de austeridad que amenaza más de 60 años de solidaridad social y de extensión de la protección de los derechos humanos a través de los Estados miembros de Europa. Una gran parte de esas medidas de austeridad -caracterizadas por recortes en los gastos sociales, subidas de impuestos regresivas, una disminución de la protección de los trabajadores y reformas de las pensiones- han exacerbado las consecuencias humanas ya graves de la crisis económica marcada por niveles récord de tasas de paro. El abanico completo de los derechos humanos fundamentales ha sido afectado -desde el derecho a un trabajo decente, a un nivel de vida adecuado y a la seguridad social, hasta el derecho a la justicia, a la libertad de expresión, a la participación y a la transparencia. Franjas vulnerables y marginadas de la población han sido aún más duramente golpeadas, de forma desproporcionada, haciendo retroceder los límites preexistentes de la discriminación en las esferas política, económica y social. La pobreza, incluyendo las privaciones infantiles, se ha agravado y debería tener efectos a largo plazo”.
11. A escala mundial, se trata de una ofensiva del Capital contra el Trabajo
Lo que viven hoy los asalariados, los jubilados y los que cobran subsidios sociales de Grecia, Portugal, Irlanda, España, Chipre… fue impuesto a los trabajadores de los países en desarrollo durante la crisis de la deuda de los años 1980-1990. En el curso de los años 1980, la ofensiva atacó igualmente a los trabajadores en Estados Unidos, a partir de la presidencia de Ronald Reagan, en Gran Bretaña bajo la férula de Margaret Thatcher, la “Dama de Hierro”, y en sus émulos en el “Viejo Continente”. Los trabajadores del antiguo bloque del este fueron igualmente sometidos en el curso de los años 1990 a las brutales políticas impuestas por sus gobiernos y el FMI. Según el Informe mundial sobre los salarios 2012-2013, publicado por la OIT: "En Rusia, por ejemplo, el valor real de los salarios se hundió en los años 1990 a menos del 40% del valor que tenían y ha sido necesario otro decenio para que vuelvan a su nivel inicial". |21| Luego, de una forma ciertamente menos brutal que la que afectó a los Pueblos del Tercer Mundo (desde los países más empobrecidos hasta las economías llamadas emergentes), la ofensiva tomó por objetivo a los trabajadores de Alemania a partir de 2003-2005. Los efectos nefastos para una parte significativa de la población alemana se hacen sentir aún hoy incluso si los éxitos de las exportaciones alemanas y la explosión del trabajo a tiempo parcial limitan el número de parados y si una parte de la clase obrera no siente directamente sus consecuencias. Así pues, la ofensiva que se ha acelerado desde 2007-2008 comenzó a escala mundial al inicio de los años 1980. La OIT centra su análisis en un período más corto (1999-2011) y hace esta instructiva constatación: “Entre 1999 y 2011, el aumento medio de la productividad del trabajo en las economías desarrolladas ha sido más de dos veces superior al del salario medio. En Estados Unidos la productividad del trabajo real horario ha aumentado un 85% desde 1980, mientras que la remuneración horaria real no ha aumentado más que el 35%. En Alemania, la productividad del trabajo ha aumentado casi un 25% sobre los dos decenios pasados mientras que los salarios mensuales reales no se han movido." |22|
Más adelante, la OIT señala: "La tendencia mundial ha provocado un cambio en la distribución de la renta nacional, bajando la parte de los trabajadores mientras que la parte del capital en la renta aumenta en una mayoría de países. Incluso en China, país en el que los salarios se han triplicado aproximadamente durante el decenio pasado, el PIB ha aumentado más rápidamente que la masa salarial total -y consiguientemente la parte del trabajo ha bajado” |23|
Esta tendencia profunda a escala mundial es la manifestación del aumento de la plusvalía extraída del Trabajo por el Capital.
12. Las deudas “individuales” ilegítimas
En el terreno del "sistema deuda" se ha abierto un nuevo campo de análisis y de intervención para el CADTM. Si los Pueblos, en tanto que sujetos colectivos, son directamente víctimas del “sistema deuda”, los individuos también lo son: campesinos indios sobreendeudados y empujados al suicidio (más de 270.000 campesinos indios se han suicidado entre 1975 y 2011 esperando liberar a su familia de la carga de la deuda) |24|; millones de familias desposeídas de sus viviendas por los bancos acreedores principalmente en Estados Unidos, España (en los Estados Unidos, desde 2007, 14 millones de familias incapaces de proseguir el pago de la deuda hipotecaria han sido expulsadas de su vivienda por los bancos; en España, se trata de alrededor de medio millón de familias), |25| en Irlanda, en Islandia, en varios países de Europa central y de los Balcanes; mujeres (hombres también) víctimas de un sistema de microcréditos predador en los países del Sur; estudiantes estadounidenses, británicos o chilenos sobreendeudados, hundidos en la necesidad o directamente en la miseria (el montante total de las deudas estudiantiles en los Estados Unidos supera el billón de dólares (con doce ceros), es decir, el equivalente a la deuda pública externa de América Latina y del África subsahariana juntas)… En realidad, si vamos más allá de las meras apariencias, no se trata de una colección de casos individuales víctimas de injusticia. Esos individuos forman parte de las clases sociales explotadas y expoliadas por el capitalismo: el pequeño campesinado de los países del Sur, el proletariado urbano y rural de los países del Norte y del Sur, los jóvenes escolarizados provenientes de las clases populares… Entre las víctimas, las mujeres son las más expuestas a la explotación de clase y de género pues capitalismo y patriarcado actúan conjuntamente para perennizar el sistema de opresión y explotación.
13. La bajada de los tipos de interés en los Estados Unidos y en Europa ha reducido el coste de la deuda en el Sur. Esto crea una peligrosa impresión de seguridad
La bajada de las tasas de interés decidida por los bancos centrales de los países más industrializados a partir de 2007-2008 |26| a fin de acudir en ayuda de sus grandes bancos privados en particular y de las empresas capitalistas en general, ha provocado una bajada del coste de refinanciación de la deuda para los países en desarrollo. La conjunción de bajas tasas de interés y rentas elevadas sacadas de la exportación de materias primas crea una peligrosa impresión de seguridad para los gobiernos de los países en desarrollo. Ahora bien, la situación puede dar la vuelta en los próximos años: los precios de las materias primas podrían bajar |27| y las tasas de interés acabar subiendo (la Reserva Federal de Estados Unidos anuncia desde junio de 2014 una próxima subida de las tasas. Es algo que hay que seguir de cerca. Por el momento, la tasa de la FED es muy baja: 0,25%). Ver a propósito de esto el punto 17 sobre lo que ocurrió en 2013 con un deterioro fuerte para algunas economías de las llamadas emergentes.
Conviene prestar mucha atención a esto, exigiendo a los gobiernos que se aprovechen de la coyuntura relativamente favorable a su país en desarrollo para poner en pie políticas al servicio de la satisfacción de los derechos humanos y del respeto de la naturaleza. Se trata de romper radicalmente con el modelo de desarrollo actual.
14. Las deudas públicas y privadas han aumentado a escala mundial. El BPI habla de la trampa de la deuda.
Las deudas privadas y públicas han aumentado de forma incontrolada y extremadamente peligrosa desde el comienzo de los años 2000. Al comienzo, se ha tratado de un aumento enorme de la deuda privada (la de las sociedades financieras -los bancos en particular-, las sociedades no financieras y los hogares) principalmente en los países más industrializados. Luego, como consecuencia de la gestión de la crisis en beneficio de los capitalistas, la deuda pública literalmente ha estallado. En los países más desarrollados, la deuda pública ha aumentado en alrededor del 40% desde 2007. |28| Por su parte, la deuda de las sociedades no financieras ha aumentado el 30% a escala mundial. La deuda de las familias ha bajado (frente a los ataques contra su poder de compra, su empleo, sus condiciones de vida en general, los de abajo se desendeudan). Las deudas de las sociedades financieras (grandes bancos privados en particular) siguen siendo las más elevadas (superan con mucho las deudas públicas) pues su balance no ha sido realmente saneado a pesar de los discursos tranquilizadores de las autoridades. El Banco de Pagos Internacionales, que reúne a los principales bancos centrales del planeta, lanza también la alerta en su informe anual publicado en junio de 2014 ¡evocando la trampa de la deuda! Evidentemente, no nos hemos extrañado al constatar que el BPI recomienda proseguir las políticas neoliberales |29| cuando, al contrario, sería necesario romper radicalmente con éstas.
15. La deuda de los países en desarrollo que representa una ínfima porción de las deudas a escala mundial también ha aumentado
Hay que subrayar que la deuda total de los países en desarrollo tanto interna como externa, ya sea pública o privada, representa alrededor del 5% de las deudas a escala mundial. Las deudas públicas y privadas en los países más industrializados en los que vive el 15 % de la población mundial representan el 95 % de las deudas a escala mundial. La deuda pública externa del conjunto de los países en desarrollo (alrededor de 1,8 miles de millones de dólares) en donde vive el 85% de la población mundial representa apenas el 1 % de las deudas mundiales. Lo que equivale a mostrar en el plano técnico lo fácil que es anularla.
En realidad, más que nunca, los países en desarrollo son los acreedores financieros netos de las economías más desarrolladas. Esto sin contar los “créditos ecológicos e históricos” que los Pueblos de los países en desarrollo podrían reclamar a las clases dominantes de los países más desarrollados (y a las clases dominantes de los países en desarrollo cómplices de las del Norte).

(*PECOT: Países de Europa Central y Oriental + Turquía).
Observemos la evolución de la deuda pública. |30|
Se constata que la deuda externa pública ha continuado aumentando entre 2000 y 2012 en particular en América Latina, en los países de Europa central y oriental + Turquía (PECOT) y en Asia del sur.
Evolución de la deuda externa y de los reembolsos efectuados por los países en desarrollo entre 1980 y 2012 (en miles de millones de dólares) |31|

Se puede constatar un aumento constante del volumen total de la deuda externa. Del lado de los reembolsos entre 2005 y 2012, son sobre todo los efectuados por las empresas privadas los que han aumentado. Esto significa que las empresas privadas (industriales, comerciales, bancarias…) se han endeudado enormemente con el extranjero y que, en caso de crisis, hay un enorme riesgo de que esas deudas sean puestas a cargo de las administraciones públicas, como ocurrió en numerosas ocasiones en el pasado.
16. Países pobres emiten y venden títulos de su deuda externa en los mercados internacionales
Ruanda y Senegal, dos países pobres muy endeudados han vendido títulos de sus deudas públicas en los mercados financieros del Norte. Algo nunca visto durante los 30 últimos años. Costa de Marfil, salida de una situación de guerra civil hace apenas unos años, ha emitido igualmente títulos cuando forma parte también de los países pobres muy endeudados. Kenia y Zambia han emitido también títulos de la deuda. Esto muestra una situación internacional completamente particular: los inversores financieros del Norte disponen de una enorme liquidez y, frente a tasas de interés muy bajas en su región, están al acecho de rendimientos interesantes. Senegal, Zambia, Ruanda prometen un rendimiento del 6 % al 8% sobre sus títulos, y por ello atraen a sociedades financieras que buscan colocar provisionalmente su liquidez, aunque los riesgos sean elevados. Los gobiernos de los países pobres se vuelven eufóricos e intentan hacer creer a su población que la felicidad está a la vuelta de la esquina cuando la situación puede cambiar dramáticamente de sentido. Esos gobernantes están acumulando deudas de forma completamente exagerada y cuando la situación económica se deteriore presentarán la factura a su pueblo.
Además, los títulos que emiten están ligados a contratos cuyas cláusulas pueden constituir verdaderas bombas de tiempo. Esto plantea la necesidad de que el contenido de los contratos sea hecho público por las autoridades.
17. La FED provoca la desestabilización de las economías emergentes |32| que la FED hace a los bancos de Estados Unidos para aligerarles de esa carga; en segundo lugar, reducir las adquisiciones de bonos del Tesoro estadounidense que también compra regularmente a los mismos bancos con el fin de inyectarles liquidez; |33| y en tercer lugar, comenzar a aumentar los tipos de interés (hasta ahora, el tipo es del 0,25 %). Este solo anuncio condujo a las grandes sociedades financieras de Estados Unidos y de otros países (los bancos y sus satélites del shadow banking o banca en la sombra, fondos de inversión, etc,) a retirar de los países emergentes una parte de su liquidez, que allí habían colocado. Esto provocó una desestabilización de las economías: caída de los mercados bursátiles y de la cotización de sus monedas (en Indonesia, Turquía, Brasil, India, Sudáfrica…). |34
Efectivamente, los bajos tipos de interés practicados en Estados Unidos y en Europa junto a la inyección masiva de liquidez realizada por los bancos centrales en la economía, condujo a las sociedades financieras, siempre en la búsqueda del rendimiento máximo, a invertir una parte de sus medios financieros en los países en desarrollo que ofrecían mejores condiciones que los países del Norte. El reflujo de las inversiones financieras en los países en desarrollo (PED) hacia las economías más desarrolladas se explica, principalmente, por el hecho de que las sociedades financieras consideraron que podrían encontrar rendimientos más interesantes en el Norte, en el momento en que la FED aumentase los tipos de interés. |35| Estas sociedades financieras pensaron que los otros «inversores» también retirarían sus capitales de esos países y que era mejor estar en primer lugar. Esto provocó un verdadero movimiento borreguil que conduciría hacia una profecía autorrealizada.
Finalmente, la FED no aumentó los tipos de interés y esperó hasta fines del año 2013 para reducir las compras de productos estructurados y de bonos del Tesoro. Y entonces, hubo cierto retorno a la calma.
Lo que pasó en junio de 2013 nos da una idea de lo que pasará cuando la FED aumente significativamente sus tipos de interés. Es lo que declaró, a su manera, el Banco de Pagos Internacionales (BPI), el banco central de los bancos centrales: «Los flujos de capitales podrían revertirse rápidamente cuando finalmente suban las tasas de interés en las economías avanzadas o cuando se perciba un deterioro de la coyuntura interna en las economías receptoras. En mayo y junio de 2013, la mera posibilidad de que la Reserva Federal comenzara a reducir sus compras de activos se tradujo en rápidas salidas de fondos invertidos en bonos de EME …)» (BPI,Informe anual 2014, p. 87. http://www.bis.org/publ/arpdf/ar201... ).
El BPI subraya una evolución preocupante: las sociedades financieras que invierten una parte de sus medios financieros en las economías en desarrollo, lo hacen a corto plazo, por lo que pueden retirar rápidamente sus fondos si encuentran otras plazas más rentables. 
El BPI dice: «Una mayor proporción de inversores cortoplacistas en deuda de EME podría intensificar las perturbaciones si se deteriorasen las condiciones internacionales. La elevada volatilidad de los fondos que se dirigen a las EME indica que algunos inversores consideran sus posiciones en estos mercados como limitadas al corto plazo más que como inversiones estables.
Este enfoque responde al viraje paulatino desde los fondos tradicionales de capital fijo o variable hacia fondos cotizados en bolsa (ETF), que en la actualidad suponen en torno al 20 % del patrimonio neto de los fondos de renta fija y variable que invierten predominantemente en EME, frente al 2 % aproximadamente de hace 10 años. Los ETF pueden negociarse en los mercados bursátiles a bajo coste, al menos en épocas de normalidad; los inversores recurren a ellos para convertir títulos carentes de liquidez en instrumentos líquidos
.» (Misma cita que la anterior, párrafo siguiente, p. 87. BPI, 2014).
Resumiendo, la salud de las economías de los países en desarrollo continúa siendo muy dependiente de la política que se lleva a cabo en las economías más industrializadas (en particular en Estados Unidos, en Europa y en Japón). Un aumento del tipo de interés en Estados Unidos puede conllevar un reflujo importante de capitales volátiles que se desplazarían hacia países desarrollados en búsqueda de elevados rendimientos.
Además: «…prácticamente el 10 % de los títulos de deuda con vencimiento en 2020 o con posterioridad son rescatables (“callable”), y una parte desconocida de ellos contiene cláusulas que facultan a los inversores para reclamar la amortización anticipada en caso de deteriorarse las condiciones del prestatario.» (Misma cita que la anterior, BPI, 2014 p. 86). Esto significa que las sociedades financieras que compraron títulos de la deuda cuyo vencimiento parecía relativamente lejano (a partir del año 2020) pueden en caso de dificultades en un país exigir el reembolso anticipado y completo. Evidentemente, eso provocará el agravamiento de la situación de un país endeudado ya que verá cómo se le cierran todos los grifos al mismo tiempo. Ese es un argumento suplementario para que las poblaciones de los países en desarrollo tomen conciencia de los graves peligros que significa el endeudamiento público. Es necesario replantear con urgencia el pago de la parte ilegítima de las deudas.
Entre los otros factores que pueden provocar una nueva crisis aguda de la deuda de los países en desarrollo se debe señalar el descenso de los ingresos por exportaciones de materias primas debido a la reducción de las importaciones masivas de China, gran consumidora de bienes primarios que transforma en productos manufacturados. Una caída del precio de las materias primas puede ser fatal para la salud económica de los países en desarrollo que dependen de sus exportaciones. Desde ese punto de vista, un aumento del tipo de interés aplicado por la FED puede también provocar una caída de los precios de las materias primas, puesto que se reducirá la especulación que contribuye a mantener los precios altos.
Si un aumento de los tipos de interés y una reducción en los precios de las materias primas se unen, nos podríamos encontrar en una situación parecida a la que se desarrolló a comienzos de los años 1980, cuando estalló la crisis de la deuda de los países en desarrollo. Es imprescindible que se saquen enseñanzas de esa crisis y se actúe para que otra vez no sean los pueblos del Sur los que paguen la factura.
Nota de traductor: en las citas del BPI: EME, economías emergentes.
1.000 millardos = 1 billón = 1.000.000.000.000.
18. La deuda pública se ha convertido en el objetivo de las estrategias especulativas de “acreedores procedimentales”, conocidos con el nombre de “fondos buitre”
Fondos de inversión privados, en su mayor parte implantados en los paraísos fiscales, que se especializan en la compra de títulos de deuda de estados en suspensión de pagos o cercanos a ella. Llevan luego a esos estados ante los tribunales anglosajones, obligándoles a reembolsar sus créditos a su valor nominal, aumentado con los intereses, penalizaciones por retraso y gastos judiciales. Contrariamente a los acreedores clásicos, rechazan participar en cualquier negociación y operación de reestructuración, privilegiando el arreglo judicial y, en caso de no pago, el embargo de haberes del deudor (propiedades diplomáticas, ingresos de exportaciones y diversos haberes colocados en el extranjero). Desde los años 2000, más de una veintena de estados de los más endeudados del planeta han sufrido las consecuencias de estas estrategias, en América del Sur (Argentina, Nicaragua, Honduras, Perú), y en África (Sierra Leona, República del Congo, Uganda), en grandes batallas jurídico-financieras que siguen su curso hoy en día. Desde 2007, el fenómeno se desarrolla contra países de Europa del Sur (Grecia, España, Portugal). Las estrategias buitres pueden prosperar en el futuro tanto en el Sur como en el Norte: las deudas nuevamente emitidas continúan siendo colocadas bajo el derecho americano o británico, favorable a los acreedores, ciertos países se endeudan de nuevo en los mercados internacionales de capitales y privilegian el endeudamiento con China, favoreciendo las futuras operaciones de compra de deuda en los mercados secundarios.
Así, Argentina ha estado bajo los focos de la actualidad este año de 2014, cuando el Tribunal Supremo de los Estados Unidos ha rechazado el recurso del estado argentino para dar razón a los fondos buitres, condenándole a pagar 1,33 millardos de dólares a los fondos buitre NML y Aurelius. El país acaba, por otra parte, de adoptar una ley el 10 de septiembre de 2014 con el objetivo de dotarse de un mecanismo de defensa contra estos últimos consistente en rechazar la competencia de tribunales extranjeros en el arreglo de los litigios con los acreedores y a insertar una cláusula en los contratos que estipule la competencia de la jurisdicción local en la materia. |36|
19. En diferentes países se han desarrollado auditorías ciudadanas que permiten identificar deudas ilegítimas, ilegales, odiosas y/o ilegales
Las auditorías ciudadanas en curso en varios países |37| han generado reflexiones muy ricas e interesantes que permiten clarificar lo que hay que considerar como deudas públicas que no deben ser pagadas. Sin pretensión de ser exhaustivo y tener la última palabra, se pueden avanzar las definiciones siguientes:
a. Deuda pública ilegítima: una deuda contratada por los poderes públicos sin respetar el interés general o en perjuicio del interés general.
b. Deuda ilegal: deuda contratada en violación del orden jurídico o constitucional aplicable.
c. Deuda pública odiosa: créditos que son concedidos a regímenes autoritarios o que lo son imponiendo condiciones que violan los derechos sociales, económicos, culturales, civiles o políticos de las poblaciones concernidas por el reembolso.
d. Deuda pública insostenible: deuda cuyo reembolso condena a la población de un país al empobrecimiento, a una degradación de la salud y de la educación pública, al aumento del paro, incluso a la subalimentación. En definitiva, una deuda cuyo reembolso implica la falta de respeto de los derechos humanos fundamentales. Dicho de otra forma: una deuda cuyo reembolso impide a los poderes públicos garantizar los derechos humanos fundamentales.
La realización de una auditoría de la deuda pública efectuada por los ciudadanos o bajo control ciudadano, combinada, en ciertos casos, con una suspensión unilateral y soberana del reembolso de la deuda pública, permitirá llegar a una anulación/repudio de la parte ilegítima, odiosa, insostenible y/o ilegal de la deuda pública y reducir enormemente el resto de la deuda.
20. A modo de conclusión: el impacto del “sistema deuda”, más que nunca de actualidad
El “sistema deuda” implica la utilización de recursos públicos para pagar a los acreedores en detrimento de la satisfacción de necesidades y derechos fundamentales de la población. Hay que señalar también que la relación entre acreedores y deudores está terriblemente desequilibrada en favor de los primeros. Un elemento común entre la crisis de la deuda externa en América Latina que estalló en 1982 y la crisis del euro a partir de 2010 es que en los dos casos, la primera reacción ha sido negar la evidencia y no hacer nada. Luego, las medidas puestas en pie se han realizado en favor de los intereses de los acreedores. Para intentar invertir el déficit público y garantizar así el pago de la deuda, son aplicadas políticas de ajuste o de austeridad, cualquiera que sea el precio a pagar por las poblaciones víctimas de la crisis. Los acreedores, apoyados por las élites locales, exigen el reembolso de la deuda y los ajustes que permitan asegurar la prioridad de ese pago por encima de cualquier necesidad social, atacando así a los derechos más elementales de la población. Además, las medidas puestas en pie se revelan contraproducentes pues no hacen sino agravar el problema. Como resultado, la situación de endeudamiento excesivo se vuelve estructural.
El “sistema deuda” agrava las desigualdades. La deuda permite a una minoría privilegiada acaparar una serie de rentas financieras que le permiten aumentar su patrimonio de forma permanente. En consecuencia, el estado pierde recursos necesarios para responder a las necesidades fundamentales de la población. Los más ricos acumulan riqueza, las desigualdades se amplían y el poder aumentado de algunos les permite ejercer una mayor presión sobre los poderes públicos en la elaboración de las políticas. El aumento de la deuda y la concentración de ésta en pocas manos engendran una redistribución de las rentas hacia los miembros más ricos de la sociedad, lo que a su vez es simultáneamente causa y consecuencia de una mayor explotación de la mano de obra y de los recursos naturales. Frente a esto, el CADTM, junto a otras organizaciones, plantea la necesidad de realizar auditorías de la deuda bajo control ciudadano, a fin de clarificar su origen y determinar la parte que debe ser considerada como ilegítima y/o ilegal a fin de anularla.
Es sin embargo el “sistema deuda” en su conjunto el que el CADTM pretende denunciar. Son, en efecto, los mismos mecanismos de dominación y de explotación los que rigen deudas públicas y deudas individuales ilegítimas, esclavizando respectivamente a los pueblos en tanto que sujeto colectivo y a los individuos de las clases populares (campesinos endeudados, familias expulsadas de su vivienda por los bancos, mujeres acorraladas por el sistema del microcrédito en el Sur, estudiantes sobreendeudados…)
Por supuesto, la anulación de todas las deudas ilegítimas debe ser complementaria a otras medidas: socialización del sector de los bancos y de los seguros a fin de transformarlo en servicio público, reforma radical del sistema de impuestos en favor de la aplastante mayoría de la población, expropiación del sector de la energía y transformación en servicio público, reducción radical del tiempo de trabajo combinado a contrataciones de personal así como al aumento de los salarios y los subsidios sociales, mejora y extensión de los servicios públicos, mejora de los sistemas de jubilación por reparto, realización efectiva de la igualdad hombres/mujeres, reformas políticas radicales pasando por procesos constituyentes… Se trata de inscribir esas medidas en un amplio plan de transición social, ecológica y política, a fin de salir del devastador sistema capitalista. La lucha contra el “sistema deuda” en su globalidad, más necesaria que nunca, en el Sur y en el Norte del planeta, se inscribe en la lucha mucho más amplia por un mundo liberado de todas las formas de opresión y de explotación.
Traducción: Alberto Nadal y Griselda Piñero (en la parte indicada).

Notas

|1| Por falta de espacio, algunos aspectos de la crisis son dejados al margen o simplemente mencionados (caso de la crisis climática).Este texto no tiene la pretensión de abordar el conjunto de la situación internacional.
|2| Ver Éric Toussaint, “Banco del Sur y nueva crisis internacional”. Se puede descargar gratuitamente en http://www.vientosur.info/documento... Se puede añadir la enorme movilización victoriosa del pueblo argentino en diciembre de 2001 para librarse del gobierno neoliberal de De la Rúa.
|3| El CADTM participó directamente en la comisión presidencial que realizó la auditoría de la deuda ecuatoriana. Véase Eric Toussaint, “Ecuador: año III de la revolución ciudadana”, publicado el 23 de octubre de 2009, http://cadtm.org/Ecuador-ano-III-de...
|4| Ver Éric Toussaint, “http://cadtm.org/Les-lecons-de-l-Eq... . Más recientemente, las autoridades de Ecuador parecen volver a una política tradicional en materia de endeudamiento: préstamos chinos, primer préstamo (desde 2005) del Banco Mundial en 2014, nueva emisión de títulos ecuatorianos en los mercados financieros bajo la dirección de Citibank y del Crédit Suisse. Resulta inquietante.
|5| Se trata de un cambio de tendencia: grosso modo, los precios de las materias primas bajaron con fuerza a partir de 1981 y fueron mantenidos a un nivel bajo hasta 2003-2004.
|6| Ver Informe Anual del BPI, Reservas de divisas: variación anual, Cuadro anexo V.1, BPI, junio de 2014.
|7| Ver los rendimientos publicados por el Tesoro de Estados Unidos enhttp://www.treasury.gov/resource-ce... (consultado el 27 de julio de 2014)
|8| El FMI ha logrado volver a ser un actor de primer plano en Europa Occidental con la crisis que ha afectado con mucha dureza a los países más débiles de la zona euro (Grecia, Irlanda, Portugal, Chipre, Eslovenia) y dos repúblicas bálticas: Estonia y Letonia.
|9| Fuente: BPI, íbid.
|10| Ver la crítica que hace al respecto Daniel Munevar (economista del CADTM):”El Banco de los BRICS: ¿una alternativa para el financiamiento al desarrollo?” en http://cadtm.org/El-Banco-de-los-BR..., publicado el 28 de julio de 2014. Ver igualmente entrevista a Éric Toussaint publicada por el diario suizo Le Courrier el 19 de agosto de 2014, “El Banco del Sur podría ser una alternativa, no así la propuesta de los BRICS”, http://cadtm.org/Eric-Toussaint-El-...
|11| Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Latin American Macro Watch Data Tool.
|12| Lo que ha ocurrido entre mayo y diciembre de 2013 para países como Turquía, Indonesia, Brasil…
|13| En el caso de Brasil, en 2014, los organismos públicos toman prestado de los bancos privados al 11 %, cuando la tasa de inflación es del 6,5 % , lo que procura un muy sólido rendimiento a los banqueros.
|14| Éric Toussaint, “Volvamos a hablar de las causas de la crisis alimentaria”,http://cadtm.org/Volvamos-a-hablar-... Ver igualmente: Damien Millet y Éric Toussaint, "Pourquoi une faim galopante au XXIe siècle et comment l’éradiquer ?”publicado el 24 de abril de 2009http://cadtm.org/Pourquoi-une-faim-... Eric Toussaint, “La Banca especula con materias primas y alimentos” publicado el 18 de marzo de 2014 en http://cadtm.org/La-banca-especula-...
|15| Ver Éric Toussaint, “Del Sur al Norte: crisis de la deuda y programas de ajuste”,http://cadtm.org/Del-Sur-al-Norte-c...
|16| En Japón, una crisis parcialmente comparable estalló en los años 1990. Ver Daniel Munevar enLa Dette ou la Vie, Aden, 2011, Capitulo 15, p. 223-236. Hay traducción al español: La deuda o la vida. Europa en el ojo del huracán. Ver el capitulo 15.
|17| Ver Éric Toussaint, “Del Sur al Norte: crisis de la deuda y programas de ajuste”,http://cadtm.org/Del-Sur-al-Norte-c...
|18| Ver Antonio Sanabria y Éric Toussaint, "Una Unión quebradiza", publicado el 28 de octubre 2014, http://cadtm.org/Una-Union-quebradiza
|19| Ver Éric Toussaint,”Bancocracia: de la república de Venecia a Mario Draghi y Goldman Sachs”, publicado el 6 de noviembre de 2013, http://cadtm.org/Bancocracia-de-la-...
|21| OIT, Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013http://www.ilo.org/global/research/...
|22| OIT, Informe Mundial sobre Salarios 2012/13. Resumen analítico. Ginebra diciembre 2012.
|23| OIT, Informe Mundial sobre Salarios 2012/13. Resumen analítico. Ginebra diciembre 2012., p. VII. El mismo informe subraya igualmente el aumento de la distancia entre los salarios más elevados y los salarios más bajos en cada país.
|24| En principio, según la ley india, si el jefe de familia endeudado muere, la deuda no puede ser transmitida a su familia. Es una de las razones por las que se suicidan campesinos indios con la esperanza de que sus deudas sean anuladas, lo que no se verifica necesariamente en la práctica. Uno de los métodos corrientes utilizados para suicidarse: engullir pesticidas.
|25| Éric Toussaint, “Los bancos y la nueva doctrina “Too big to Jail”, 10 de marzo de 2014,http://cadtm.org/Los-bancos-y-la-nu...; y “Estados Unidos: los abusos de los bancos en el sector inmobiliario y los deshaucios ilegales” publicado el 24 de abril de 2014,http://cadtm.org/Estados-Unidos-Los...
|26| En noviembre de 2014, el tipo de interés director de la Reserva Federal de Estados Unidos es del 0,25%, el del Banco Central Europeo es del 0,05%, la del Banco de Inglaterra es del 0,5%. La tasa del Banco Central japonés es del 0% desde que el país entró en crisis en los años 1990.
|27| El precio del barril de petróleo ha bajado fuertemente entre mayo y noviembre de 2014. Cuando escribo estas líneas, el 9 de noviembre de 2014, observo que el precio del barril de petróleo Brent se elevaba a 105 dólares el 1 de mayo de 2014 y que ha alcanzado su nivel más bajo desde hace 13 años el 7 de noviembre de 2014 llegando a los 83 dólares.
|28| Es la estimación proporcionada por el Banco de Pagos Internacionales (BPI) en su informe anual publicado en junio 2014, p.10, gráfico I.1.
|29| Ver en particular la página 17 del Informe anual. 1 de abril 2013-31 de marzo, 2014. Basilea, 2014 (29 de junio). http://www.bis.org/publ/arpdf/ar201...
|30| Fuente: Banco Mundial
|31| Fuente: Banco Mundial. El servicio de la deuda representa el reembolso de los intereses y la amortización del capital.
|32| Esta parte sobre la Fed ha sido traducida por Griselda Piñero.]
A partir de mayo de 2013, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) dejó entender que comenzaría, en forma progresiva, a modificar su política, de inmediato se hicieron sentir los efectos negativos sobre las economías de los países llamados «emergentes». ¿Cuáles eran los cambios pensados? En primer lugar, reducir la compra de títulos tóxicos[[La FED compra masivamente a los bancos estadounidenses productos estructurados hipotecarios (Mortgage Backed Securities). Entre 2008 y comienzos de 2014, compró por un valor algo mayor de 1,5 billones de dólares. En 2012-2013, compró cada mes a los bancos y a las agencias inmobiliarias que garantizan los créditos hipotecarios por 40.000 millones de dólares de esos productos tóxicos, con el objetivo de disminuirles la carga. A fines de 2013, comenzó a reducir sus compras, que en marzo de 2014 se elevaban a 35.000 millones de dólares por mes. En octubre de 2014, la FED tenía 1,7 billones de dólares de MBS, o sea, cerca del 21 % del volumen total de esos productos tóxicos. Es una enormidad. A partir de noviembre, la FED dejó de comprar MBS.
|33| En octubre de 2014, la FED poseía títulos del Tesoro de Estados Unidos por un monto de 2,450 billones de dólares. Pero atención, contrariamente a una idea ampliamente difundida, la FED no compra los bonos del Tesoro directamente al Tesoro; los compra mediante operaciones de mercado abierto a bancos privados que, con anterioridad, los habían adquirido. Véase la legislación de Estados Unidos al respecto: http://www.federalreserve.gov/about... A partir de noviembre 2014, la FED dejo de comprar bonos del Tesoro.
|34El Banco de Pagos Internacionales (BPI) describe la situación de la siguiente manera: “El primer episodio fue súbito y de carácter generalizado, con acusadas variaciones en los precios de los activos que pusieron fin a un periodo de tasas de interés y tipos de cambio relativamente estables. Cuando la oleada de ventas se transmitió de las economías avanzadas a las EME [economías de mercados emergentes], estas experimentaron una abrupta reversión de los flujos de cartera, especialmente en junio de 2013. Las acciones de las EME cayeron un 16 % antes de estabilizarse en julio, y los rendimientos de los bonos soberanos se dispararon más de 100 puntos básicos, impulsados por la creciente preocupación por el riesgo soberano. […] Las monedas de Brasil, la India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía se depreciaron más del 10 % frente al dólar estadounidense durante este primer episodio. Brasil, la India, Indonesia y Rusia perdieron cada uno más de 10.000 millones de dólares en reservas. Los países con un rápido crecimiento del crédito, alta inflación o amplios déficit por cuenta corriente se consideraron más vulnerables y experimentaron depreciaciones más pronunciadas”.
|35| Para ver un análisis de lo que pasó en 2013, consultar Daniel Munevar "Inestabilidad en los mercados emergentes. ¿El fin de un ciclo?". Parte I y II, únicamente en español.http://cadtm.org/Inestabilidad-en-l... et http://cadtm.org/Inestabilidad-en-l...
|36| Ver Éric Toussaint: "Argentina: algunas alentadoras sobre la lucha contra la deuda ilegítima" Publicado en español el 22 de noviembre, 2014: http://cadtm.org/Argentina-algunas-...
|37| Brasil, España, Portugal, Grecia, Francia, Bélgica…
Éric Toussaint, doctor en ciencias políticas, es portavoz del CADTM Internacional y miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de libros como Bancocracia, Icaria, Barcelona, 2014; Procès d’un homme exemplaire, Editions Al Dante, Marsella, 2013; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria editorial, Barcelona, 2010. Es coautor junto a Damien Millet de AAA. Audit Annulation Autre politique, Seuil, París, 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario