Greenpeace denuncia que Levi’s, Nike, C&A… contaminan las aguas de México
IPS; Emilio Godoy
La industria textil mexicana, en particular la que elabora prendas para grandes marcas de prestigio mundial, es acusada de inundar ríos y otros cursos de agua con residuos que contienen sustancias nocivas para la salud y el ambiente.
Prácticamente la totalidad de la ropa cosida en las grandes fábricas del país “contiene sustancias químicas peligrosas”, asegura el coordinador de la campaña de Tóxicos del capítulo mexicano de Greenpeace, Pierre Terras. “Son ampliamente usadas, lo cual es preocupante. No sabemos qué tan peligrosa es su exposición, pero cuando se liberan al agua se vuelven activas y se convierten en tóxicas”, añadió.
En su informe “Hilos tóxicos: Al desnudo. Exponiendo el papel de la industria textil en la contaminación de los ríos de México“, Greenpeace indica que las textiles nacionales Lavamex, del Grupo Inisa, y Kaltex, filial del consorcio de igual nombre, vierten polución en el San Pedro y en el San Juan, dos cursos fluviales que atraviesan los centrales estados de Aguascalientes y Querétaro, al norte de la Ciudad de México. Inisa y Kaltex proveen a cadenas globales de vestimenta, como las estadounidenses Levi Strauss y Nike, la holando-germana C&A y la francesa LVMH, además de producir, teñir y lavar tejidos en este país.
“Muchas de las sustancias químicas identificadas se utilizan en la producción en las plantas textiles, o se crean como resultado de la descomposición de las sustancias químicas usadas en el procesamiento”, cita el reporte, precedido por cinco estudios sobre las descargas y usos de sustancias peligrosas en este sector y en el del calzado en China y otros países.
El documento sobre México, divulgado el miércoles 5, indica que se desconoce el alcance de la contaminación y que la regulación es limitada y desacatada.
A partir de 1994 se instalaron en México docenas de plantas de manufactura en “maquila” (zona franca de fábricas para exportación), atraídas por los bajos salarios y costos para abastecer los mercados de Estados Unidos y Canadá, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado por los tres países ese año. Las maquilas, que gozan de exenciones impositivas, bajas tarifas de agua y electricidad y flexibilidad laboral, se dedican especialmente a la producción de ropa y al ensamblaje de automóviles y de aparatos electrónicos.
Las manufacturas textiles en estas áreas emplean a más de 500.000 personas en la confección de camisetas, pantalones vaqueros y otras prendas con tela de algodón rústico, para exportarlas a Estados Unidos, de quien México es el cuarto proveedor de tejidos y vestimenta, según la Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación. Desde octubre de 2011, México exportó 4.684 millones de dólares en vestimentas y telas a Estados Unidos, según cifras de la Oficina de Vestuario y Textiles del Departamento (ministerio) de Comercio de ese último país.
“Hay un montón de descargas clandestinas. Las que más se dan son las industriales y las del ‘rastro’ (instalación donde se mata y destaza ganado). Tenemos una contaminación brutal. No se aplica la normatividad. Es increíble la negación del problema”, se lamenta la activista Enriqueta Medellín, fundadora en 1992 de la no gubernamental Conciencia Ecológica de Aguascalientes.
Greenpeace muestreó los vertidos de ambas plantas en mayo, los cuales analizó en los laboratorios de la británica Universidad de Exeter, y que arrojaron presencia de restos de químicos como nonilfenol, bencenos triclorados y ftalatos, usados en la producción de detergentes, resinas y plásticos. Las normas mexicanas para la descarga de aguas residuales se basan en niveles permisibles de ocho indicadores de calidad de agua y concentraciones de nueve metales pesados. Pero no miden otras sustancias y se carece de regulaciones para las aguas con color, como las emanadas de las maquilas.
Ante nuestra consulta, la firma Lavemex respondió por correo electrónico que “se enorgullece de ser un ciudadano (sic) responsable con el ambiente y de trabajar diligentemente con el gobierno, sus clientes y grupos de monitoreo para asegurarse (de) que cumpla y hasta exceda los estándares” ambientales. Por su parte, Kaltex, que ya se ha extendido Estados Unidos, América del Sur y Europa, se negó a comentar el problema planteado.
Unos 60 casos de contaminación del agua, sobreexplotación de acuíferos y dificultades de acceso al líquido en México han llegado al Tribunal Latinoamericano del Agua, instancia de la sociedad civil creada en 2001 para enjuiciar las políticas hídricas aplicadas por los estados. “Debiera declararse una urgencia nacional por el agua. Las políticas de desarrollo ponen en riesgo la riqueza hídrica”, advirtió el presidente del Tribunal, el costarricense Javier Bogantes.
Esa entidad declaró culpable la semana pasada a la Ciudad de México y al país como tal por “la violación a los tratados internacionales y al ordenamiento jurídico interno, que garantizan el derecho al agua” y por la incapacidad de las autoridades “para establecer mecanismos efectivos de acceso a la justicia ambiental”. El tribunal, que analizó el expediente “Posible colapso hídrico en México y violación del derecho humano al agua de sus presentes y futuras generaciones” presentado por la no gubernamental Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, reconoce “el creciente deterioro del derecho humano al agua” y “la insuficiencia de los mecanismos jurídico-políticos” para frenarlo.
Greenpeace busca que las marcas internacionales de gran prestigio exijan estándares ambientales a las maquilas mexicanas
“La primera respuesta la tiene la marca que compra a esos proveedores, porque tiene la capacidad de cambiar la cadena de suministro para asegurar a sus clientes productos sin tóxicos y sin contaminación”, planteó Terras. Seis sellos de moda y ropa deportiva se han unido al desafío Detox que Greenpeace, que ya emprendió una campaña mundial para que Levi Strauss se sume, lanzó en 2011 mediante compromisos individuales para alcanzar el vertido cero de sustancias peligrosas para 2020.
Asimismo, le pide al gobierno mexicano enlistar las sustancias químicas peligrosas para ejercer acciones inmediatas y un registro público sobre las descargas, emisiones y fugas de esos compuestos. En su fallo, el TLA, que sesionará en octubre de 2013 en Lima, sugirió defender las leyes y políticas para el acceso al agua y revisar el sistema de procuración de justicia ambiental.
Fuente: http://periodismohumano.com/sociedad/medio-ambiente/greenpeace-denuncia-que-levis-nike-ca-contaminan-las-aguas-de-mexico.html
_____________________________________________________________________
Transgénicos: los expertos rechazan el estudio de Séralini
Michel de Pracontal
27 de octubre de 2012
Conclusiones sin fundamento, no significativas, errores metodológicos, interpretaciones abusivas sin base real… Una tras otra, las opiniones que vienen de publicar seis academias de científicos, el HBC (Haut Conseil des Biotechnologies) y la Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria (ANSES) son serias y vienen a confirmar lo que dijimos en Mediapart hace mes medio: el estudio del profesor Gilles-Éric Sérelini sobre la toxicidad del maíz transgénico NK603 de Monsanto no aporta ninguna certeza científica de que los transgénicos comporten algún riesgo.
Las Academias de Agricultura, Medicina, Farmacia, Ciencias, Tecnología y Ciencias veterinarias afirman que "El estudio no permite llegar a ninguna conclusión fiable. Resulta extraño que un acontecimiento científico como éste genere tanto revuelo en Francia y que repercuta con tanta rapidez en el Parlamento."
Según el Comité científico del HBC, "El artículo de Séralini y su equipo no presenta resultados concluyentes en cuanto a la toxicidad del maíz NK603, sea o no tratado con el pesticida Roundup." Desde el punto de vista de este comité, el artículo sobre la investigación "no cuestiona las evaluaciones precedentes de este transgénico."
Por su parte, la ANSES considera que el estudio de Séralini no permite "poner en cuestión las evaluaciones precedentes del maíz NK603 y del Roundup". Según la Agencia, "el punto débil del estudio se encuentra en el hecho de que las conclusiones que han dado a conocer los autores no se tienen de pie con los datos que aportan." Estos datos no establecen "ninguna relación causa-efecto entre el consumo del maíz transgénico o del pesticida y las patologías de las que se habla". El artículo no demuestra "en encadenamiento de los hechos sugerido por sus autores."
Estas opiniones se basan, en todo momento, en una demostración científicamente argumentada y detallada que, dada su extensión no podemos reproducirla en su totalidad. Vamos a sintetizarla en seis puntos:
1- Un dispositivo experimental inadecuado
Habitualmente, cuando se realiza un estudio sobre la toxicidad de un producto, se definen previamente la cuestiones a las que se quiere encontrar una respuesta y a partir de ahí se utiliza un dispositivo adecuado a ellas. Según los científicos de HCB, el enfoque de Séralini y sus colegas es confuso y adolece de un dispositivo claramente definido desde el principio: "Parece que inicialmente el estudio fue concebido para explorar las perturbaciones biológicas… sin más precisión, como lo atestigua la multitud de mediciones realizadas: 31 parámetros sanguíneos y 16 urinarios analizados en 11 ocasiones entre el comienzo y el final del experimento. A estos, se les añaden 6 parámetros biológicos específicos de la función hepática, medidos en una sola ocasión al final del experimento."
Esta multitud de datos se incrementó más debido a que el estudio se hizo sobre tres dietas diferentes en paralelo: una a base de maíz transgénico con tres dosis diferentes: 11, 22 y 33%; otra a base de ese mismo maíz pero tratado con el pesticida Roundup; y, finalmente, una a base de un 33% de maíz clásico combinada con agua mezclada con Roundup en tres dosis distintas.
Esto significa que se trabaja sobre nueve grupos de 10 ratas de cada sexo que, en cada ocasión, se compara con el grupo referencial. La cuestión es que resulta muy difícil, por no decir imposible, sacar la más mínima conclusión estadística significativa de estas comparaciones múltiples entre pequeños grupos. El estudio hubiera sido estadísticamente más sólido si se hubiera ceñido exclusivamente al efecto de los transgénicos. Esto hubiera permitido no tener que comparar más que tres grupos de cada sexo al grupo de referencia, con 25 individuos por cada grupo
Presentación incompleta y selectivos de los resultados
Séralini avanzó que no se realizó ningún estudio sobre el "efecto cocktail" debido a la acumulación de sustancias diversas -en este caso, el transgénico con el Roundup que, en la práctica se encuentran asociados porque el maíz transgénico se cultiva con este herbicida. La Agencia valora positivamente este aspecto, dada "la originalidad de esta investigación que aborda una cuestión poco tratada hasta el presente: los efectos a largo plazo de los transgénicos vinculados a pesticidas."
Se toma nota. Pero en ese caso, ¿no hubiera sido preferible, más que trabajar sobre tres dosis diferentes en cada ocasión, comparar un grupo alimentado sólo con transgénicos, sin Roundup, con un grupo al que se le suministran transgénicos más Roundup y con el grupo de referencia? De una u otra forma, el hecho de comparar 10 grupos de 10 ratas por cada sexo es una opción inexplicable si el objetivo era obtener un resultado preciso.
2- Presentación incompleta y selectiva de los resultados
Dada la multitud de grupos analizados y de las variables tratadas, Séralini y sus colegas desestimaron dar a conocer la totalidad de los datos. Afirmaban en su artículo que "No es posible mostrar todos los datos en un artículo; sólo presentamos los más relevantes." Pero los autores no ofrecen ningún argumento riguroso que justifique la opción por los datos que presentan, exponiéndose a la crítica de haber selecciones no los datos más relevantes sino los que sirven para apoyar sus conclusiones.
Por una parte, el artículo recoge los datos sobre mortalidad y aparición de tumores, que se presentan de forma puramente descriptiva, sin análisis estadístico. Y, por otra, datos sobre parámetros fisiológicos, seleccionados entre la inmensidad de las variables medidas.
Para éstas últimas, los autores optaron por presentar -sin explicar por qué- los resultados de cuatro parámetros bioquímicos y dos hormonales que, según ellos, presentan la variación más pronunciada en relación al grupo de referencia.
"Esta elección se realizó a posteriori, escriben los cientoficos del HCB. Evidentemente es normal que existan diferencias entre las 864 comparaciones efectuadas por los autores al quinceavo mes de la investigación entre los valores de los 48 parámetros bioquímicos. Para un lector no especializado en las comparaciones múltiples, la presentación de los resultados seleccionados puede resultar engañosa, ya que llegará a la conclusión errónea de que las diferencias observadas son representativas de diferencias entre los grupos experimentales y el grupo de referencia."
Dicho de otro modo, para saber si las diferencias presentadas tienen relevancia, sería preciso tener en cuenta el conjunto de los resultados. Sin embargo Séralini ha rechazado ofrecerlos tanto al HCB como a la ANSES. Cabe interrogarse a qué se debe este rechazo si los mismos están de acuerdo con la conclusión del artículo.
3- Grupos de referencia muy reducidos para probar los efectos que se señalan
Según el dispositivo experimental por el que se opte, el volumen del grupo de referencia puede resultar insuficiente para llegar a resultados estadísticamente significativos. Según Séralini, los estudios industriales que han permitido autorizar el maíz transgénico de Monsanto también se basaban en grupos de referencia de 10 ratas.
Por una parte, esta afirmación es inexacta en el caso del maíz NK603, MON810 y MON863, cuyos dosieres se basan en lotes de 20 ratas (algunos parámetros no se detallaban más que para 10, pero los resultados principales hacían referencia a 20 individuos por grupo, dos veces más que en el estudio de Séralini). Por otra, los estudios industriales no tienen la misma función que una investigación como la de Séralini. Esos estudios tratan de detectar en 90 días una toxicidad aguda o una eventual señal de alarma que motivaría un estudio complementario.
La mortalidad no es fruto de la dieta
También hay que señalar que el número de ratas en los grupos de referencia depende de la duración del estudio y del efecto que se trate de identificar. En el caso del estudio de Séralini, aún cuando el objetivo no estaba claramente definido al principio, la cuestión principal que apareció durante la investigación fue la formación de tumores. Estos tumores han tenido un eco mediático enorme y el estudio no hubiera tenido el mismo impacto sin las espectaculares fotos de los animales con ampollas del tamaño de una pelota de ping-pong.
Estos tumores fueron presentados por Séralini y sus colegas como uno de los principales efectos constatados del tratamiento en base a los transgénicos y el Roundup. Sin embargo, la cepa de ratas seleccionada por los autores de la investigación, las Sprague Dawley, son conocidas por desarrollar tumores espontáneos al cabo de dos años.
El comité científico de HCB se puso en contacto directo con la sociedad francesa Harlan, situada en Gannat, en el Allier, que fue la que suministró las ratas a Séralini. Según un estudio realizado por Harlan sobre las ratas Sprague Dawley de la misma granja, se constata una frecuencia de 60% de tumores en las glándulas mamarias al cabo de dos años.
Dicho de otro modo, de un grupo de 10 ratas hembra, 6 podrían desarrollar tumores en las glándulas mamarias de forma espontánea e independientemente de la alimentación ingerida. Otro estudio sobre las mismas ratas ofreció una frecuenta del 70% de tumores espontáneos en las mamas. Sin embargo, el estudio de Séralini no toma en cuenta este efecto espontáneo. Los científicos de HCB señalan que "(Séralini) no hace mención a ningún cálculo previo del número de ratas necesario para llegar a la evidencia sobre un efecto biológicamente significativo para una investigación de dos años".
Para descartar los tumores naturales de los que se deban a un eventual efecto alimenticio, serían necesarios grupos mucho más importantes: según las recomendaciones de la OCDE, un estudio sobre la génesis del cáncer de 24 meses (los de Séralini) tendría que haber utilizado 50 ratas por grupo.
4- Una evidencia débil sobre la mortalidad
Séralini y sus colegas afirman que la dieta a base de transgénicos disminuye la esperanza de vida de las ratas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la duración de la investigación, dos años, es muy larga en relación a la vida normal de una rata Sprague Dawley. Por lo tanto, para valorar el eventual impacto de la dieta sobre la duración de la vida, sería necesario tomar muestras estadísticas de las ratas bajo control que no consumen ni transgénicos ni Roundup. En efecto, el hecho de que las ratas naturalmente no sean muy longevas puede llevar a que las diferencias que se constatan en cuanto a mortalidad se deban a una variable natural.
Tras volver a analizar los resultados en torno a la mortalidad, el HCB escribe: "El examen de las curvas de mortalidad no permite sacar la conclusión de una diferencia entre los distintos grupos de ratas. Sería necesario realizar un procedimiento estadístico que tome en consideración la variabilidad de los individuo y, por consiguiente, las curvas de supervivencia. No obstante se puede testar si los animales de un grupo experimental determinado tienen tendencia a morir más pronto que los del grupo de referencia."
El HCB efectuó estos test y constató que no hay ningún efecto estadísticamente significativo sobre la duración de la vida de las ratas entre las diferentes dietas. La reducida cantidad de individuos del grupo de referencia reduce su valor estadístico, lo que impide "concluir formalmente que mortalidad sea fruto de la presencia o ausencia de la dieta, en particular en las hembras."
Para tratar de compensar la falta de valor estadístico, el comité científico del HCB introdujo los resultados de la mortalidad de las cepas de ratas utilizadas en el experimento suministrado por la sociedad Harlan, pero no obtuvo resultados: no se puede llegar a ninguna conclusión sobre no importa que efecto de las tres dietas analizadas sobre la supervivencia de las ratas.
Parámetros bioquímicos incoherentes
El grupo de expertos de ANSES pudo obtener ciertos resultados suplementarios de Séralini en lo que se refiere a la mortalidad de las ratas. Utilizando estos resultados con un enfoque ligeramente diferente al de HCB, los expertos efectuaron una serie de test estadísticos sobre la mortalidad y la esperanza de vida de los diferentes grupos de ratas. La conclusión es la misma que HCB: no se observa ninguna diferencia significativa entre los grupos.
5- Los resultados de los parámetros bioquímicos son incoherentes
Como se ha visto más arriba, la investigación de Sérelini se basó en 48 parámetros bioquímicos. El tratamiento estadístico de estos resultados, reanalizado por el HCB y por Anses, mostró incoherencias y dificultades de interpretación. Dos ejemplos dejan al descubierto la debilidad metodológica de la investigación:
Entre las ratas hembras de dos grupos (OGM al 22 % y OGM + Roundup al 22 %) se constató un incremento de la mortalidad, pero sin que se pudiera confirmar que se debiera a alguna patología subyacente. Los expertos de la Anses plantean que " para poder ser interpretado, este hecho plantea la necesidad de disponer de información complementaria sobre la causa de la muerte de cada animal y de los lotes".
Entre las ratas macho, se observa un incremento de patologías hepáticas para las que ingirieron transgénicos en dosis del 22%; pero su efecto desaparecen en el grupo que ingirió dosis del 11% y 33%, así como en el grupo al que se le suministra transgénico + Roundup al 22%. Los expertos señalan que "este resultado no parece coherente".
Por lo tanto no se pueden sacar conclusiones. Los resultados no son claros, ni estadística ni biológicamente. A esto hay que añadir que la validación del análisis fisiológico a partir del resultado de las autopsias realizadas al final de la investigación plantea el mismo problema. Como ya lo señalamos anteriormente, el análisis de los tejidos de las ratas tras la autopsia debería ser validado por un veterinario patólogo que hubiera participado directamente en la investigación, ya que este análisis es el que permite confirmas las conclusiones de los resultados patológicos. Ahora bien, como señalan los miembros de una asociación de veterinarios patólogos del ESTP (European Society of Toxicologic Pathology), la investigación no incluye ninguna mención del científico responsable de la evaluación patológica del estudio.
Este aspecto fue señalado en una carta que envió el ESTP al director de Food and Chemical Toxicology, la revista que dio a conocer la investigación de Sérelini. Ahora bien, el veterinario patólogo implicado en la investigación no figura entre quienes firman artículo aunque, necesariamente, formaba parte del equipo que realizó la investigación en el "laboratorio secreto" de Séralini.
Este laboratorio, la sociedad C. Ris Pharma, instalada en Saint-Malo, asumió toda la parte in vivo de la experiencia. Un aspecto que sigue siendo una incógnita es el si C. Ris Pharma se encargó también del análisis histopatológico o si lo subcontrató a otro laboratorio privado (el equipo de Séralini ha dado a entender que en la investigación trabajó con más de un laboratorio). Así pues, se ignora si el veterinario patólogo era asalariado de C. Ris Pharma o de otra sociedad.
Sin embargo, lo que es cierto es que ni C. Ris Pharma ni, potencialmente, los otro colaboradores de Séralini desean darse a conocer. Esto plantea la cuestión de saber si el desconocido veterinario patólogo ha guardado los resultados de la investigación. En estas condiciones, el HCB, al igual que ANSES, juzgan que no se puede extraer ninguna conclusión de los resultados patológicos de la investigación.
6- Hipótesis explicativas poco convincentes
A pesar de la falta de solidez de los resultados de la investigación, los expertos también examinaron las hipótesis avanzadas por Séralini y sus coautores para explicar estos resultados. En lo que tiene que ver con las hembras, Séralini explica la aparición de los tumores a causa de una perturbación endócrina. En otras palabras, una acción sobre las hormona estradiol y la testosterona, que estaría asociada a los tumores en las glándulas mamarias y la hipófisis.
Pero los resultados del artículo de Séralini sobre los niveles de hormonas en circulación no permitan llegar a una conclusión clara, significativa, de los diferentes tratamientos. Además, en las observaciones realizadas no aparece ninguna relación entre las hechas sobre las glándulas mamarias y las realizadas sobre la hipófisis: "Hay que señalar, añaden los expertos, que los niveles hormonales en las ratas varían considerablemente en función periodo de celo y del momento en que se toman las muestras en el día, haciéndose delicada la interpretación de los resultados sin disponer de detalles experimentales precisos sobre las condiciones de la toma de las mismas."
En lo que respecta a las ratas macho, las patologías presentadas por los autores de la investigación hablan de insuficiencias renales y enfermedades hepáticas. Pero según los científicos de HCB, "las alteraciones hepáticas sólo se describen morfológicamente"; la variación de los parámetros sanguíneos que deberían confirmarlas son o bien incoherentes biológicamente (por ejemplo, parámetros sanguíneos que deberían variar en un sentido varían en sentido contrario); o bien, sin más, los autores de la investigación no señalan esta variaciones. En lo que respecta a las patologías del riñón, los resultados son incoherentes, dado que "la hipótesis sobre la insuficiencia renal o alteración renal no es verificable".
Los seis puntos que acabamos de exponer no son mas que un resumen de la argumentación expuesta por de los expertos de HCB y de la Anses. Las críticas emitidas por las seis academias nacionales van en el mismo sentido, pero no se apoyan en una argumentación tan desarrollada. En conjunto, todas ellas concluyen que la investigación de Séralini no demuestra nada y no aporta ningún elemento científico nuevo.
Por lo tanto, ¿tanto revuelo para nada? Puede que no. Junto a su opinión científica, el Comité Económico, Ético y Social (CEES) de HCB ha recomendado la " realización de una investigación a largo plazo sobre las consecuencias sanitarias potenciales" del maíz NK603. Según el CEES esta investigación a largo plazo debería ser realizada en las siguientes condiciones: "1) bajo control de los poderes públicos, 2) según los principios de evaluación que rigen las investigación científica (independencia, pluralismo, contradicción, transparencia) y 3) basado en una metodología definida en común por los científicos."
La CEES justifica esta recomendación en base al objetivo de eliminar la inquietud que se ha instalado en la gente en torno a la inocuidad de los transgénicos. Precisemos que según el Comité ético del HCB, Séralini y sus colegas deberían participar en la elaboración de este nuevo estudio. Es lícito preguntarse si científicos que han descuartizado el estudio de Séralini llegarían a entenderse con él para organizar un nuevo estudio. Y también, si Séralini estaría dispuesto a participar en este trabajo tras haber criticado reiteradamente a los expertos.
Sea lo que fuera, si ese proyecto se pone en marcha, servirá para disipar todas la dudas. Aún cuando se hayan publicado bastantes estudios a largo plazo sobre los efectos de los transgénicos, ninguno de ellos ha sido realizado en Francia. La ANSES, por su parte, también desea nuevas investigaciones bajo control público, a nivel nacional y europeo, sobre los efectos a largo plazo de los transgénicos.
El futuro dirá si estas iniciativas son capaces de desbloquear el debate francés sobre los transgénicos, empantanado en una oposición estéril entre partidarios y adversarios de las plantas genéticamente modificadas.
23/10/2012
http://www.mediapart.fr/journal/france/221012/ogm-les-experts-refutent-letude-de-seralini
Traducción: VIENTO SUR
______________________________________________________________________
México: Un poco de historia del extractivismo minero
Guillermo Almeyra
La Jornada; 30 de septiembre 2012
El extractivismo que sustenta el neodesarrollismo de los países dependientes marca por igual tanto las políticas de los gobiernos denominados progresistas” (no se sabe muy bien por qué) como las de los llamados conservadores (si por conservadurismo se entiende la defensa por todos los medios del servilismo ante los intereses de la oligarquía local y de las empresas trasnacionales, así como a la política social e internacional que les dicta Washington). La tierra arable uruguaya se llena así de plantaciones de eucaliptos, que alimentan las cada vez más numerosas fábricas productoras de pasta de papel a costa de la producción de alimentos, de los recursos hídricos, del ambiente y del propio turismo, fomentando la despoblación de las zonas rurales y del país mismo. Las estadísticas marcan un aumento grande del PIB pero, en realidad, lo que ganan menos de cinco grandes papeleras y apenas un puñado de terratenientes causa enormes daños a mediano y largo plazo al ambiente y a la economía y, en lo inmediato, condena a la sociedad a la falta de empleo.
La extensión de los cultivos soyeros transgénicos –en Argentina y Brasil, al igual que en el oriente de Bolivia y Paraguay– devora por su parte bosques, tierras cultivables, pueblos, campesinos y mediante la contaminación acaba con los recursos pesqueros, de los bosques, con los provenientes de la cría del ganado o de la siembra de cereales y con los productos agrícolas de uso industrial, como el lino o el algodón. La deforestación, el despoblamiento de enormes zonas del interior, con el consiguiente hacinamiento de sus habitantes en los suburbios de las ciudades, el deterioro de los suelos, de los cursos de agua y las capas freáticas, el encarecimiento de los alimentos básicos cada vez menos abundantes –trigo, maíz, carne, leche, huevos– y su consiguiente impacto sobre el nivel de vida de la población, tampoco son contabilizados por los gobiernos cuando registran el aumento de las exportaciones, de los ingresos en divisas y de lo recaudado en concepto de impuestos.
Pero donde la depredación del extractivismo es peor es en el sector minero, promovido con entusiasmo por todos los gobiernos sin excepción, y en el sector petrolero a éste ligado. Las minas de oro y plata, de tierras raras, de litio, de estaño y cobre u otros minerales son para los gobiernos el maná que viene a compensar los efectos de la crisis internacional. La extracción de shale oil y shale gas, cualquiera sea el costo ambiental, como en el caso de los yacimientos de Vaca Muerta que el gobierno argentino quiere explotar pulverizando las rocas que lo contienen y lavándolas con enormes cantidades de kerosén y de agua, tiene un efecto terrible sobre el ambiente, al extremo que en Francia está prohibida por ley (al igual que los cultivos transgénicos). Además, la gran minería, que requiere enormes inversiones, maquinarias y técnicas muy perfeccionadas, sólo la practican pocas transnacionales canadienses y estadunidenses conocidas por su carácter depredador y antiobrero y un par de empresas chinas del mismo tipo, de modo que la dependencia del país aumenta al mismo ritmo de ese tipo de inversiones que dejan detrás de sí el desierto cuando agotan los recursos y se van.
Aquí conviene recordar un poco nuestra historia. Potosí, a finales del siglo XVI, tenía 600 mil habitantes, o sea, más que París y que Londres, y era una ciudad riquísima. Con la mano de obra indígena local, obligada a trabajar 16 horas diarias en los socavones en condiciones inhumanas, los españoles vaciaron el Cerro Rico y llenaron de plata sus iglesias y sus mansiones en Europa, aparte de financiar sus guerras. Pero el cerro naturalmente se agotó, los explotadores de todo tipo se fueron, y a comienzos del siglo XIX, en 1810, cuando la Independencia, Potosí no tenía ya sino 8 mil habitantes y era un miserable pueblito de provincia. Ni los potosinos ni la sociedad del Alto Perú (hoy Bolivia) habían ganado nada destripando el cerro para exportar mineral. Lo mismo sucedió después con el estaño, que hizo ricos sólo a los Tres Barones de ese mineral –Patiño, Aramayo y Hochschild–, mientras Bolivia, hasta mediados del siglo XX, era uno de los países del mundo con mayor nivel de pobreza y menor expectativa de vida.
Los pobladores del departamento de Cajamarca, en Perú, al oponerse al proyecto Conga de explotación aurífera que acabaría con el agua de que disponen para la agricultura y derrotarlo con sus movilizaciones, plantearon la disyuntiva “agua u oro” y, lógicamente, optaron por la primera, que implica la preservación de la comunidad, de su modo de vida y del ambiente, apostando al futuro de ellos y de sus descendientes. Lo mismo hacen quienes en Argentina se oponen a los proyectos mineros en las provincias de Catamarca, San Juan o Neuquén, enfrentando la represión gubernamental.
No hay desarrollo si hay deterioro en la condición sanitaria y ambiental de los pobladores y en los bienes comunes. Un verdadero plan de desarrollo no puede ser pensado en función del lucro de una decena de trasnacionales mineras, soyeras o papeleras, sino sobre la base de la consulta a los habitantes del territorio, para preservar el ambiente y su modo de vida y repoblar las zonas rurales mediante una agricultura campesina productora de alimentos y conservadora de los recursos locales. La producción y elaboración locales de los alimentos y de los insumos para la vida cotidiana fijan la población en las zonas rurales, reducen enormemente el consumo de combustibles y de energía al achicar la importación de bienes y servicios desde largas distancias y los fletes, permite lograr la seguridad o la soberanía alimentarias, reduce la dependencia del capital extranjero y de las finanzas internacionales. Esa es la alternativa a la reproducción generalizada a todos los países latinoamericanos de la experiencia fatídica de Potosí.
_____________________________________________________________________
Bajo amenaza, el último río libre de México Destacado por Adazahira Chávez
29 de Septiembre de 2012Kaos en la Red
Fuente: http://desinformemonos.org/2012/07/bajo-amenaza-el-ultimo-rio-libre-de-mexico/
Organizaciones de la cuenca del Río San Pedro Mezquital, en Nayarit, prevén que la construcción de la presa Las Cruces traerá “el despojo de tierras y recursos, así como una profunda crisis ambiental con impactos nocivos directos sobre las actividades productivas”. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende comenzar la obra este año como parte de un gran proyecto hidroeléctrico en el noroeste de México.
En este contexto, productores, ecologistas y autoridades indígenas de la zona temen sufrir “descomposición social (al provocar el incremento de la migración y con ello la fragilización de familias y comunidades), y cultural (entrañando especialmente el riesgo elevado de pérdida de buena parte del patrimonio cultural de los pueblos originarios de la región)”.
Aunque la finalidad principal de esta obra es la generación de energía eléctrica, forma parte del Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO), que tiene como objetivo desviar agua de éste y otros ríos hasta Sonora, “donde hay mucha tierra disponible y agua insuficiente” para la agroindustria, señala una presentación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre la presa. Ésta “ocupa el primer lugar en generación dentro del sistema hidrológico San Pedro Acaponeta, que comprende a 12 proyectos”. El SINHO comprende la explotación de 16 ríos, tres de ellos en Nayarit (Santiago, San Pedro y Acaponeta).
Los pueblos que se verían afectados directamente serían Presidio de los Reyes, San Pedro Ixcatán, San Juan Corapan, San Blasito y algunas otras comunidades muy pequeñitas que están distribuidas por esa zona, informa la ambientalista Heidy Orozco. “Tenemos entendido que ya está terminada la manifestación de estudios de impacto ambiental, pero hasta la fecha no se ha publicado nada. Ahorita comentan los de la CFE que están haciendo los estudios de factibilidad, para eso son los permisos que ahora solicitan. No ha habido ninguna publicación ni información más amplia”.
“Sí han tenido los permisos (para hacer los estudios) por parte de los dos ejidos, que son San Pedro y San Juan Corapan, pero los han obtenido de manera irregular. No se ha notificado con tiempo la convocatoria, como lo marca la ley, a los ejidatarios. Además no se ha incluido a los anexos, que son comunidades indígenas que deben estar informadas. En las últimas asambleas han incluido en la toma de decisiones a personas de comunidades que no son comuneros, cuando las asambleas deben estar constituidas únicamente por comuneros”. Inclusive se ha incluido a trabajadores de las CFE, confirma Orozco, y se ha ejercido presión a las personas para que aprueben. “La visitadora agraria los presiona constantemente, y ella misma autorizó en una de las últimas asambleas que todos los presentes –comuneros y no comuneros- pudieran votar para aprobar el proyecto”.
A cambio de obtener los permisos, las autoridades les han ofrecido obras de infraestructura, como la remodelación de una plaza y un bardeado.
El último río libre
El río San Pedro Mezquital corre a lo largo de 540 kilómetros, desde su nacimiento en la Sierra Madre Occidental hasta su desembocadura en las llanuras costeras de Nayarit, territorio del pueblo néyari y también de los wixaritari, tepehuanes y mexicaneros. En su camino fluye sin presas –es el último río libre en la Sierra- y alberga a su alrededor una gran diversidad de especies animales y vegetales, como cuatro tipos de mangle en peligro de extinción, la iguana negra y el jaguar, además de ser una importante estación de aves locales y migratorias.
En la última parte de su recorrido hacia el mar, el río lleva agua dulce al gran sistema llamado Marismas Nacionales, que se encuentra entre Nayarit y Sinaloa y tiene una extensión aproximada de 92 mil hectáreas. Este sistema es reserva de la biosfera y concentra al 20 por ciento de los humedales de México. Su riqueza le ha valido “múltiples valoraciones vinculadas con designaciones de conservación, tales como Humedal Ramsar de importancia internacional, Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre, proyectada Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Sinaloa, Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit, etcétera”, lo que significa que es “un refugio de conservación para la flora y la fauna”, explica Juan García en el periódico La Jornada.
La vida florece en esta zona. Los nutrientes que aporta el río influyen hasta 60 kilómetros mar adentro, y se calcula que cerca de 800 mil personas viven a su alrededor y dependen de él. Además de la biodiversidad que guarda, proporciona a los habitantes de la zona condiciones para que vivan de la producción de ostión y camarón, y deja a su paso tierras propicias para la agricultura.
Repercusiones ecológicas y económicas
A pesar de que alrededor de la cuenca del río viven cerca de 800 mil habitantes, la presentación de la CFE sobre el proyecto señala que la afectación social “se limita a menos de 66 personas” y a 5 “caseríos aislados”. También expone que la superficie afectada sería de 4 mil 100 hectáreas, de las cuales 15 son de cultivo y el resto, forestales.
Los habitantes de la zona lo ven de manera diferente. Para Efrén Nieve, miembro del Consejo Intercomunitario para el Desarrollo Sustentable de la Cuenca del Río San Pedro, el río “es la vida de muchos años que ha creado un sistema de ambiente y nos ha prestado servicios ambientales, mantos acuíferos, mucho bosque y las marismas, que se verían muy afectadas porque es el río el que construye todas esas barreras naturales”.
Los habitantes calculan una afectación mínima del 80 por ciento al cultivo de las tierras y a los manglares, “porque sin al agua dulce del río automáticamente se acabaría ese equilibrio que es el manglar”.
Ganadería, agricultura y pesca dependen hoy de los ritmos del agua. La construcción de la presa, al retener el flujo del líquido dulce, alteraría el equilibrio con la salada, con lo que se producirían daños irreversibles al ambiente y a la vida de los pueblos. Se reduciría drásticamente la producción de ostión, por ejemplo, y desaparecería una gran área de manglar y de bosque. Las especies animales y vegetales verían reducido su hábitat. Nieve evalúa que habría “cambio de los mantos acuíferos, invasión y cambio del curso del río, exterminio de agostaderos naturales desde la parte alta y la invasión del mar, que lo tendríamos a 20 kilómetros del pueblo”.
Rosamorada, Santiago Ixcuintla y Tuxpan son municipios que se verían directamente involucrados en la construcción de la presa; estos municipios están dentro del decreto de área natural protegida, con el carácter de reserva de la biósfera, dado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
En Nayarit ya saben de los daños causados por las presas. Las presas Aguamilpa, El Cajón y La Yesca retienen el caudal del río Santiago, lo que ha causado merma de nutrientes en el agua, salinización de las tierras y la pérdida de zonas de cultivo. Además, denuncia Efrén Nieve, en 1996 “al mar se le iba a hacer una compuerta de 30 metros para controlar la salinidad y lo dulce del agua del río, pero esa obre se volvió incontrolable y ahora mide más de dos kilómetros, está invadiendo el mar y el único que sostiene el control es el río San Pedro; son dos kilómetros de entrada del agua del océano pacífico a las marismas, en la cual se encuentra el cuarto manglar nacional declarado área natural protegida en mayo de 2010, que va desde San Blas hasta la Puntilla del Novillero”, informa.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expusieron en una carta pública que “el conocimiento científico disponible de la zona dista mucho de ser suficiente para permitir realistamente la toma de decisiones responsables en torno a una obra de esta magnitud, en particular, es el caso de la insuficiencia de series de información hidrológica continental y marina superficial y subterránea de los ecosistemas terrestres, de humedales y ambientes acuáticos dependientes del Río San Pedro”.
El agua, fuente de cultura
Los pueblos que viven en este entorno tienen una organización social y cultural profundamente ligada al agua. Las historias fundacionales refieren que los dioses fueron creados en el agua, y que por ella debían preocuparse; las ceremonias que se practican hoy tienen que ver con ello. En la isla de Mexcaltitán hay ceremonias para pedir una buena pesca; en tierra firme, los indígenas ofrendan en grandes peñas a la orilla del río para obtener una buena cosecha.
Maximino Muñoz, abogado de Wirikuta, señaló en conferencia de prensa en junio que la construcción de la presa y otros megaproyectos de la zona atentarían “contra la ruta sagrada de la peregrinación y de los lugares sagrados que en ellos se encuentran”. Con el represamiento, indica Efrén Nieve, serían afectados cerca de siete lugares sagrados que quedarían unos 200 metros debajo del agua, amén de los lugares por donde se circula para llegar a esos lugares. Los sitios sagrados afectados serían Muxatena, Piedra Gorda, Piedra Blanca, Las Casitas y San Juan Corapan, entre otros.
Otro de los sitios de interés cultural afectados por la que sería la cuarta presa en el estado de Nayarit sería la isla Mexcaltitán, de la que se dice que es el lugar de origen de la peregrinación de los fundadores de Tenochtitlán, los mexicas. En temporada de lluvias, sus calles desaparecen bajo el agua; por eso se le considera “la Venecia mexicana”.
Los habitantes que se oponen a la presa valoran que “la región posee un invaluable patrimonio histórico-cultural en sus núcleos humanos, especialmente en las comunidades habitadas por los hermanos de los pueblos originarios, quienes mantienen y regeneran a pesar de muchas dificultades, sus lenguas, tradiciones y costumbres, su visión del mundo y su sabiduría ancestral, su respetuosa relación con la Madre Tierra, y cuyos derechos elementales están respaldados en el convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)”.
El derecho a decidir de los pueblos
La primera vez que los habitantes de la zona oyeron del proyecto de la presa fue en 2007. “Nosotros nos enteramos por unos talleres de Pro-regiones (proyecto de la Universidad Nacional Autónoma de México con participación de la Universidad de Nayarit). Ahí nos enteramos de este posible proyecto de la presa, que nos es nada más una, son cinco en total y siete en el río de Acaponeta. Nos explicaron los pros y los contras, pero para la cuenca baja, tanto la agricultura como la pesca y ganadería es una cosa que no se recupera.
“Hemos pedido dos audiencias al señor gobernador porque él dijo públicamente ante el periódico que quería la presa, y ahí nos dimos más cuenta de que en realidad sí era cierto. Hemos estado en reuniones de COPLADEMUN (Comités de Planeación Municipal), en las del Consejo de Desarrollo, y ahí tampoco, la que ha dicho algo –pero no es seguro- es SEMARNAT, que dijo que no hay nada autorizado y que no es factible la compatibilidad del suelo con las cortinas porque es el terreno es poroso. Hace 15 años se hizo un estudio de tres y no pasó, y ahora lleva 4 años y tampoco han dado en favor para seguir adelante, otro año más metieron ahora para seguir adelante con otro estudio”.
Heidy Orozco señala que “no ha habido consulta a los pueblos indígenas, se ha violentado ese derecho”. Efrén Nieve recuerda que para la resistencia, “tanto cuenca alta como cuenca baja formamos en 2009 un Consejo Intercomunitario de Sustentabilidad de la Cuenca del río San Pedro, estamos ejidos y comerciantes, más los anexos de la sierra”.
El Consejo señala que “es social y políticamente injustificable la exclusión de la mayor parte de los habitantes de la Cuenca, o la inclusión manipulada o controlada de pequeños sectores de la misma, del proceso de discusión y de toma de decisiones sobre este crucial asunto que por su trascendencia, debe constituir un tema fundamental de debate público, abierto, informado, razonado, argumentado, y orientado a generar un gran consenso que responda razonablemente al interés general”.
Las autoridades náyeri advierten en un posicionamiento público que “de este proyecto hidroeléctrico, los pueblo indígenas no fuimos consultados ni informados previamente, en completa violación a nuestro derecho de consulta.” Y rematan: “No permitiremos que después de 500 años aún sigamos siendo objeto de conquistas, despojos y destrucción de nuestros recursos naturales por aquellos que detentan el poder económico en complicidad con los gobiernos”.
_________________________________________________________________________________
Chile: Movimiento Socioambiental Valle del Huasco Destacado por MSVH / Unidad
Domingo, 23 de Septiembre de 2012 14:06
Kaos en la Red
Toda lucha ambiental consecuente es anticapitalista. Freirina y el Valle del Huasco no se callarán, porque ya experimentaron la ventaja de escribir su propia historia.
Ante la decisión de la empresa Agrosuper de buscar vía judicial la anulación de la resolución del ministerio de salud que prohibió el funcionamiento de la planta de Freirina y ordenó el retiro de todos los cerdos antes del 25 de noviembre del 2012, el Movimiento Socioambiental Valle del Huasco declara:
1.- La decisión de Agrosuper demuestra el grado de desesperación ante el fracaso de su estrategia de dividir a la comunidad, y ante la inminente realidad de la INVIABILIDAD de su proyecto en nuestro territorio.
Al pedir la anulación de la resolución de cierre Agrosuper vuelve a demostrar su prepotencia y su convencimiento de que su poder económico, sus influencias y los engaños del lobbysta Eugenio Tironi, le permitirán pasar por sobre la comunidad y, peor aún, sobre la autoridad.
2.- Las declaraciones del Ministro Mañalich confirman la certeza de todas nuestras denuncias al confirmar que Agrosuper “no ha hecho los trabajos suficientes para garantizar la salud de la población”, reiterando que el plazo fatal para el retiro de los cerdos es el próximo 25 de Noviembre.
3.- Nos parece importante que el Ministro recuerde que cuenta con las facultades y recursos necesarios para proteger a la población de Freirina de lo que el mismo denomina “un grave riesgo para la población”. Esperamos que dichas facultades las utilice efectivamente y sin vacilaciones.
4.- Sin embargo, consideramos una contradicción que el 30 de agosto se haya levantado la alerta sanitaria y que hoy el ministro Mañalich confirme que en Agrosuper “no se han hecho los trabajos para garantizar la salud de la población en Freirina”. Al mismo tiempo, reiteramos que el ministro Mañalich hasta el día de hoy no ha entregado el plan de cierre, lo que ha privado a la comunidad de un instrumento eficaz de fiscalización para el cumplimiento de esta resolución.
5.- Se debe entender que nuestra legítima exigencia de la REVOCACIÓN definitiva de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) es el único camino posible ante la INVIABILIDAD de este proyecto. Agrosuper debe abandonar nuestro territorio.
Ante esto, emplazamos a la Ministra del Medio Ambiente y al director nacional del SAG a que tomen todos los resguardos necesarios para asegurar la vida del Valle del Huasco.
6.- Nuestra comunidad está organizada, informada y movilizada para defender nuestro derecho a la vida y a la salud, bien superior que está por sobre cualquier proyecto de enriquecimiento privado.
Freirina dijo basta, basta de que los empresarios estén por sobre la legalidad y la vida de las personas. Basta de gobiernos incompetentes que ponen la actividad económica por sobre las prioridades humanas. Basta de un modelo económico, político y social injusto.
Freirina y el valle del Huasco no se callarán, porque ya experimentaron la ventaja de escribir su propia historia.
________________________________________________________________________
República Dominicana: Miles de ciudadanos y ciudadanas marcharon esta mañana exigiendo que los contratos con las megaminaría sean rescindidos
17 de Septiembre de 2012
Otras de las demandas fueron la ruptura con el FMI, la moratoria a la deuda pública, rechazo al pacto fiscal, seguridad ciudadana, 5% a la UASD y 4 % a la educación pública,Reforma Agraria integral entre otras demandas.
La actividad fue convocada por el Comité Nacional contra las mega- minerías y el uso del Cianuro, saliendo a las 10 de a mañana desde el Parque Independencia del Distrito Nacional hasta el Palacio Nacional.
Los activistas marcharon por las calles Mella, José Martí, 27 de Febrero, Duarte, México, hasta que en la Av. San martín, decenas de miembros de la Policía Nacional impidieron proseguir hasta la puerta norte del Palacio Nacional.
Una vez en el lugar, una delegación del Comité fue recibida por funcionarios del gobierno, prometiendo hacer llegar el petitorio al presidente Danilo Medina.
_______________________________________________________________________________
El Salvador: Denuncian a trasnacionales relacionadas con el sicariato y la destrucción de recursos naturales (+Audio)
3 de septiembre 2012
Entrevista al Director ejecutivo de la Fundación Promotora de Cooperativas, Mauricio Vanegas [6:35m]: Download
La Radio del Sur
En declaraciones ofrecidas a La Radio del Sur, el Director ejecutivo de la Fundación Promotora de Cooperativas y miembro de vía Campesina, Mauricio Vanegas, denunció que la trasnacional canadiense Pacific Rim estaría vinculada al asesinato de varios sindicalistas y ambientalistas que están en contra la exploración minera en El Salvador.Vanegas señaló que hasta la fecha son muy pocas las investigaciones realizadas pero los activistas siguen muriendo.De igual modo indicó que en el departamento de Cabaña, El Salvador “los dirigentes sociales han sido reprimido, perseguido y hasta asesinados por estar en contra de la minera Pacific Rim y sobre otras empresas canadiense que están explorando casi el 30% del territorio nacional”.
“El país enfrenta una déficit internacional cerca de 10 millones de dólares producto del abuso de transnacionales sobre los recursos de las y los salvadoreños, en la cual ellos han considerado que los bienes que están en el subsuelo de la nación son propiedad de las transnacionales y eso tiene al Gobierno en un litigio internacional, además nos tiene en una alerta permanente a toda la población salvadoreña”, expresó.
De igual manera denunció que la explotación minera lo único que dejará para la población son daños en el medio ambiente así como el deterioro de los recursos hídricos del país.Vanegas indicó que hasta el momento el Centro de Resolución de Conflictos en Inversión (CIADI) continúa con una conducta pro-transnacionales y pro-capitales, “además sigue siendo un instrumento básicamente que trata de someter al Gobierno, ya que tenemos derecho y autonomía ellos siguen presionando al Gobierno para que modifiquen los marcos legales con el fin de que le garanticen a la Pacific Rim llenar suborasidad de expectativas de lucro que tiene sobre la explotación minera en El salvador”.
Aseguró que el CIADI no se ha convertido en un tribunal que salvaguarde lo autónomo, sino que más bien va dirigido a los grandes capitales.“Estamos en alerta y en resistencia contra la actividad minera, ya que no tiene viabilidad por el tamaño del país, por la densidad poblacional y por la escases de agua en la que está el país es por eso que queremos salvaguardar la vida del salvadoreño”, aseveró.
Adjunto a esta nota escuche la entrevista realizada por al Director ejecutivo de la Fundación Promotora de Cooperativas y miembro de vía Campesina, Mauricio Vanegas en el programa Rebelados transmitido por La Radio del Sur
_____________________________________________________________________________Para mantener el nivel de vida actual, haría falta medio planeta más
27 Agosto 2012 17
Cubadebate
Por Eduardo Febbro
Desde el pasado 22 de agosto, la Humanidad vive a crédito. En los primeros ocho meses del año, los seres humanos agotaron la totalidad de los recursos que la Tierra es capaz de producir a lo largo del año. El 22 de agosto se alcanzó lo que la ONG Global Footprint Network (GFN) llama el Global Overshoot Day, es decir, “el día del exceso”.
Desde 2003, esta ONG mide todos los años la huella ecológica del planeta, el cúmulo de recursos y la forma en que los consumimos. En cada informe constata cómo los recursos se agotan con mayor rapidez. La capacidad de regeneración anual del planeta es limitada. Frente a esto, la capacidad de consumo del ser humano parece ilimitada y el planeta no da abasto para cumplir con las exigencias que la Humanidad le impone. Desde la década del ‘70, los seres humanos viven muy por encima de sus medios.
El informe de GFN muestra una aceleración constante del agotamiento de los recursos. En 2012, el Global Overshoot Day se alcanzó 36 días antes que en 2011. La curva hacia abajo es constante. Los cálculos de esta ONG se basan en datos científicos que se articulan en torno de una medida, el hag, la hectárea global mediante la cual se compara la biocapacidad del planeta con el consumo de cada país. El resultado de los estudios es catastrófico: para mantener el nivel de vida actual haría falta medio planeta suplementario.
Los cuatro meses que quedan se vivirán entonces a crédito. Los recursos que se utilizarán de aquí a fines de año corresponden a stocks que no se renuevan. “La hora del balance ha llegado”, dice Global Footprint Network en su informe. Este año, la ONG amplió sus cálculos hacia los últimos 50 años. Entre los años ‘60 y ahora, los recursos planetarios se dividieron por dos, mientras que las necesidades se incrementaron a niveles extraordinarios, al punto de que se consume un 50 por ciento de lo que la Tierra es capaz de producir. La presión que ejercen los siete mil millones de seres humanos no se ha vuelto desproporcionada. Los principales responsables del déficit son las emanaciones de dióxido de carbono y la explotación de los recursos naturales.
“El cambio climático como consecuencia de los gases de efecto invernadero que se emiten más rápido de lo que pueden ser absorbidos por bosques y océanos es la consecuencia más tangible y urgente”, anota la ONG. Pero no es todo. A ello se le agregan “el estrechamiento de los bosques, la pérdida de las especies, el colapso de la pesca, el aumento de los precios de los productos básicos y los disturbios civiles”. El cuadro termina con una conclusión: “Las crisis ambientales y financieras que estamos experimentando son los síntomas de una inminente catástrofe. La Humanidad está simplemente usando más de lo que el planeta puede proveer”.
No todos los países tienen la misma responsabilidad en el desastre. Según Global Footprint Network, Estados Unidos y Brasil alcanzaron antes que nadie el día del exceso, el 26 de marzo y el 6 de julio, respectivamente. Si todo el planeta necesitara los recursos que consumen Estados Unidos y Brasil harían falta 4,16 y 1,9 planetas para satisfacer la demanda. La exigencia sube a más de seis planetas si viviésemos como Qatar.
En cambio, si todos los seres humanos vivieran como la India, nos bastaría con el 49 por ciento de los recursos naturales del planeta. En 2008, la huella ecológica de la Humanidad correspondía a 2,7 hag por habitante para una capacidad real de 1,8 hag. De los 149 países estudiados, 60 son responsables de la deuda ecológica.
Occidente tiene una influencia decisiva en el deterioro planetario. En un país como Francia las necesidades sobrepasan el 70 por ciento de los recursos presentes. La Argentina tiene una biocapacidad de 8 hag y su huella ecológica llega a 2,8 hag. En los años ‘60, la Argentina contaba con casi 14 hag y con una huella ecológica de 4. El informe 2012 revela que entre 1970 y 2008, la biodiversidad planetaria cayó en un 30 por ciento. Según GFN, cada año desaparecen 0,01 por ciento de las especies.
El fundador de la ONG, Mathis Wackernagel, recuerda que “el déficit ecológico se agranda de manera exponencial desde hace 50 años”. Por paradójico que resulte, hay una solución que no es un milagro, sino el mismo desastre. El responsable de la ONG resalta que, “a largo plazo, la recuperación sólo podrá tener éxito si está acompañada de reducciones sistemáticas de nuestra demanda de recursos y servicios a los ecosistemas”. Si eso no ocurre, el desastre se encargará de hacerlo. Mathis Wackernagel estima que la tendencia hacia el megaconsumo de los recursos “cambiará un día de dirección. Sea por el impulso de decisiones, sea por el desastre”.
La cuestión del uso excesivo de los recursos tiene además impactos económicos potentes. Global Footprint Network recuerda que “dado que el déficit de recursos se hace más grande y que los precios de esos recursos son altos, el costo para las naciones será insoportable”. Buen
a parte de la Humanidad vive a crédito financiero. Entramos en otra etapa: el crédito ecológico.
______________________________________________________________________________Argentina: Se conformó la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut contra la Megaminería
por Unión de Asambleas Ciudadanas
Sábado, 18 de Agosto de 2012 17:11
Kaos en la red
En Dolavon, quedó conformada la Unión de de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UAC-Chubut) fortaleciendo la corriente opositora a la megaminería que vienen desarrollando la UAC a nivel nacional y a nivel regional la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) en Patagonia.
El sábado pasado, más de setenta vecinos con mandato de sus asambleas de base ratificaron el plan de lucha contra el marco regulatorio que en estos días pretende tratar la legislatura provincial, burlando la vigente ley 5001 que actualmente prohíbe este tipo explotación minera con utilización de grandes cantidades de agua, explosivos y tóxicos. Estuvieron representadas la Asamblea Ciudadana de Dolavon, la Asamblea de Vecinos Rawson-Playa, la UAC del valle, costa y meseta de Chubut, los Foros Ambientales y Sociales de la Patagonia presentes en Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Trelew; Asambleas de la meseta y de la ciudad de Trelew, y la histórica Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel, entre otras organizaciones.
Nuestra provincia tiene aprobados 136 proyectos de megaminería a cielo abierto. “Proyecto Navidad” (plomo y plata) a cargo de Panamerican Silver entre Gan Gan y Gastre; “Cerro Solo” (uranio) a cargo de Uramérica Argentina SA en Paso de Indios; y “Tijeras” (uranio) a cargo de Maple Minerals Exploration and Development Inc, en Dolavon; son los más avanzados.
Como espacio de articulación de asambleas socio ambientales provinciales la UAC-Chubut ratificó el mandato de la UAP surgido en el documento del último encuentro en Puerto Madryn en el que “se hace saber que cualquiera sea el marco regulatorio que se quiera aplicar en la actividad minera, exigimos la prohibición absoluta del uso de los acuíferos de la meseta y de todo el territorio chubutense, para el extractivismo minero…” “…exigimos la prohibición de la minería a cielo abierto, por lixiviación o flotación, y la utilización de cianuros, ácido sulfúrico, xantatos, y cualquier otro reactivo tóxico, peligroso o suceptible de serlo, que se use en la actividad extractiva” entre otros conceptos vertidos en dicho documento de la UAP que fuera entregado en la sede de los tres poderes del estado.
PLAN DE LUCHA
Como primera acción consensuada entre todas las asambleas de Chubut quedó ratificado el plan de lucha consistente en la presencia en legislatura provincial los martes y jueves durante las sesiones y reunión de comisiones legislativas para vigilar el accionar de los diputados, y con la convocatoria especial a una asistencia masiva de todas las asambleas el día martes 21 de agosto a las 17:30hs en el marco de una jornada familiar de resistencia con música, banderas y cantos en defensa del agua, el territorio y la vida. Asimismo, se le dio carácter provincial a la marcha regional de todos los 4 en Trelew que acompaña la histórica marcha de Esquel, harán lo mismo en Comodoro Rivadavia y otras localidades. En igual sentido y en el marco del plan de lucha, las asambleas dieron el total apoyo a la movilización que el 1ro de cada mes realiza la Asamblea de Vecinos Rawson-Playa en la capital provincial, ratificando de esta manera el carácter estratégico que tiene la sede del poder político para la UAC-Chubut
El encuentro en Dolavon culminó con una colorida marcha por las calles del pueblo que Al igual que la multitudinaria marcha de Trelew del pasado sábado 4 de agosto ratificó la voluntad de hacer valer la decisión popular manifestada en el plebiscito de 2003 en Esquel, los derechos de consulta previa, libre e informada; y la preexistencia de los pueblos originarios ante el estado provincial.
_______________________________________________________________________________
Mexico:Declaración de ActealI Encuentro del Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático (MOVIAC)
16 de agosto 2012
MOVIAC - Capítulo Chiapas
Reunidos del 9 al 11 de Agosto de 2012, en la Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, y Sitio de Conciencia por la Humanidad, los más de 300 representantes de 50 organizaciones campesinas e indígenas, comunidades, organizaciones sociales y de solidaridad, de 18 municipios del estado de Chiapas (Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chenalhó, Pantelhó, Chicomuselo, Cancuc, Tumbalá, Las Margaritas, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Tuxtla Gutiérrez, Ocosingo, Chilón, Frontera Comalapa, Chamula, Simojovel, Tecpatán, Oxchuc y Tila); acompañados de corazones solidarios de Jalisco, Oaxaca, Puebla, Morelos, Distrito Federal, así como de los Estados Unidos, España, Argentina, Francia, Alemania e Italia; y de invitados especiales representantes del MOVIAC de El Salvador y de Guatemala, analizamos los problemas ambientales que vivimos en los diversos puntos de la entidad.
El MOVIAC/Chiapas considera que la crisis ambiental y climática que vivimos actualmente es una crisis del capitalismo depredador agudizado por un Modelo Extractivista de los bienes comunes naturales. Las corporaciones, los gobiernos y los organismos multilaterales son los causantes de la degradación del planeta que ahora pretenden hacer negocio con la crisis climática que han provocado con la llamada “economía verde” y sus falsas soluciones, que aceleran el Cambio Climático como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), los servicios ambientales y la Reducción de Emisiones por Deforestación y Desertificación (REDD+), las Ciudades Rurales, entre otras.
El extractivismo, la producción, la distribución, la comercialización y deshechos principalmente de los países supuestamente desarrollados han puesto en punto crítico el equilibrio planetario afectando la vida de nuestra Madre Tierra. Mientras, los sectores más vulnerables pagan a un precio muy alto el bienestar de unos cuantos.
El estado de Chiapas y sus comunidades y pueblos se encuentran amenazados por la construcción de grandes y pequeñas represas que ahorcan nuestros ríos en las regiones indígenas. Alrededor de 120 concesiones mineras a cielo abierto que ha otorgado el gobierno federal con el apoyo del estatal, en casi un millón de hectáreas de bosques y tierras, acarreando la devastación ambiental, la contaminación del agua, enfermedades y otras consecuencias sociales y ambientales irreversibles.
Con la marca de desarrollo el gobierno promueve la “reconversión productiva” amenazando la soberanía alimentaria y la biodiversidad. Más de 60 mil hectáreas de cultivos de palma africana y otros miles de piñón o jatropha se extienden por el territorio prometiendo desarrollo, pero destinando a las comunidades campesinas a la pobreza y la dependencia. Los agro combustibles acaban con la Madre Tierra y sus pueblos. De igual manera, la siembra de maíz transgénico y de soya, autoriza con toda impunidad a la empresa Monsanto a contaminar genéticamente el estado y sellando el destino de los productores campesinos a la miseria. Los proyectos de monocultivos, de apropiación del conocimiento tradicional indígena, el robo de material genético y las patentes de semillas tradicionales escondidos detrás de la conservación, entre otras políticas impulsadas por el gobierno federal y estatal, mantienen a nuestra Madre Tierra en sufrimiento.
En Chiapas como en todo el mundo estamos viviendo los efectos del calentamiento global manifestados negativamente en los ciclos de siembra y cosecha. En muchas regiones ya no crece el frijol ni las papas ni la milpa. Los frutos de nuestros árboles no maduran. Los agroquímicos de Monsanto ya no surten efecto y han envenenado la tierra que ven llenarse de nuevas plagas como los basureros municipales que envenenan nuestras comunidades; y a nuestras aguas y ríos, las descargas de aguas negras de las ciudades. Estamos perdiendo bosques y biodiversidad de forma acelerada. Nuestros alimentos empiezan a escasearse. Exceso de lluvias por un lado, sequias por otros; derrumbes y deslaves de caminos rurales se ven por todo el estado.
Los proyectos de supuesto desarrollo son impulsados por medio del engaño, el despojo, el desplazamiento, las falsas promesas, la desinformación, la represión; la compra de líderes, organizaciones, autoridades comunitarias y municipal, y el impulso de una política de contrainsurgencia que tiene como objetivo el rompimiento del tejido social y la desarticulación de procesos organizados que resisten y defienden la tierra y el territorio. Por ello, ante todo lo anterior, el MOVIAC/Chiapas manifiesta lo siguiente:
1) Exigimos la cancelación inmediata de todos los megaproyectos y proyectos (represas, minería, parques eólicos, extracción de gas y petróleo, ciudades rurales, agroindustriales, etc.) que atentan contra la Madre Tierra y sus pueblos.
2) En especial exigimos la cancelación de la presa Chacté y la salida inmediata de la empresa canadiense Pan American Hydro Corporation de Cancuc, en apoyo a la petición y demanda del pueblo de San Juan Cancuc.
3) Exigimos la cancelación inmediata de los proyectos mineros en la Sierra Madre que ya tienen costos ambientales irreversibles en la Reserva de la Biosfera de El Triunfo, y de todas las concesiones mineras en el estado.
4) Exigimos la anulación de todo permiso y siembra de semillas transgénicas.
5) Exigimos una solución integral al conflicto ocasionado por las ciudades rurales, en Tapón del Grijalva, Malpaso y Mapastepec.
6) Condenamos la actuación del gobierno estatal y federal, y en especial de la SEMARNAT por su permisividad y complacencia a los proyectos de alto impacto ambiental y responsable de la devastación de nuestra Madre Tierra.
7) Exigimos al gobierno de Chiapas la liberación inmediata de los presos políticos que luchan por el respeto a los derechos humanos y la defensa de a tierra y el territorio.
8) Condenamos la muerte de Mariano Abarca Roblero asesinado por su lucha contra la minera canadiense Blackfire y exigimos justicia.
9) Exigimos el fin a la criminalización de las organizaciones, del movimiento social, así como fin al militarismo, al paramilitarismo, a la violencia y persecución judicial a las organizaciones sociales.
10) Alto a la proliferación de grandes cadenas comerciales como Wal-Mart y sus bodegas Aurrerá, Soriana, Chedraui, entre otras que quebrantan la soberanía alimentaria de la entidad y las economías locales.
11) Exigimos el cese de los proyectos de conservación cuyo propósito tiene de trasfondo instaurar reservas de biodiversidad de mercado ambiental y bionegocios.
12) Es urgente una solución a las descargas de aguas negras de las ciudades como Comitán, entre muchos otros casos.
13) Exigimos el cese de uso de nuestros territorios para el depósito de basura mal manejada, que contamina nuestras tierra, aire y agua además de hacer daño a nuestras comunidades, como en los casos de Chenalhó, Predio Santiago, Las Margaritas, San Cristóbal de las Casas y sus comunidades de la zona sur, entre otros.
14) Rechazamos el programa de despojo de tierras y territorios, de comunidades y pueblos indígenas FANAR, antes PROCEDE.
Alertamos a todas y cada una de las comunidades, organizaciones, movimientos y pueblos de la inminente explotación irracional, apropiación, acaparamiento y concentración de las tierras y cuencas en manos de las corporaciones, así como de mayores desalojos. Atestiguamos que los Ciudades Rurales a donde pretenden confinar a los pueblos originarios y campesinos son una trampa más, un engaño y una falsa solución. Alertamos también sobre la amenaza que implica la imposición de gobiernos autoritarios y antidemocráticos. Por nuestro lado, en el MOVIAC/Chiapas nos comprometemos a impulsar la organización comunitaria, la soberanía alimentaria, los cultivos orgánicos, la importancia de la producción para el autoconsumo, incentivar los bancos de semillas desde los pueblos, rescatar y fortalecer las prácticas de agricultura ancestral, y de pedir permiso a la Madre Tierra para fertilizarla con sus semillas y nos regale la vida.
Ante la situación en que vivimos, no podemos dejar de lado la necesidad de fortalecer la organización local, impulsar consultas comunitarias, evitar vender las tierras a persona ajenas a la comunidad; lograr acuerdos municipales, comunales y ejidales sobre el control del territorio. Y como estrategia fundamental, lograr la prevención evitando que los megaproyectos y las corporaciones se instalen en nuestras tierras. El MOVIAC/Chiapas alerta sobre el impacto grave del Cambio Climático y a prepararnos para la sobrevivencia, la resistencia, la organización, la toma de consciencia, y la búsqueda de alternativas. El Cambio Climático nos afecta a todos y todas y nos autoconvocamos a unirnos para combatir un problema común, independientemente de cualquier otra causa que en el pasado nos haya llevado a buscar otros caminos y veredas, para así poder encontrarnos en una misma esperanza de construir vida nueva.
El MOVIAC/Chiapas se suma al proceso Mesoamericano de construcción de un movimiento social comprometido con la Madre Tierra y sus pueblos. El MOVIAC/Chiapas condena la masacre de Acteal, y con un mismo corazón exigimos justicia, paz y dignidad.
Y los pueblos nos preguntamos:
¿Desarrollo, energía y conservación para qué y para quién?
Y afirmamos:
¡LA TIERRA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE!
Por la Autonomía y la autodeterminación de nuestros pueblos
MOVIAC/CHIAPAS
TIERRA SAGRADA DE MARTIRES DE ACTEAL
11 de Agosto de 2012
________________________________________________________________________________
2012-08-04
EL LAGO DE GÜIJA ES LAGO BINACIONAL Y PODRÍA MORIR A CAUSA DE LA MINERÍA
4 de agosto 2012
www. movimientos.org
El lago de Güija, es lago binacional compartido por El Salvador y Guatemala con una superficie de 42 km² de extensión (González 1995). Fue formado por erupciones de lava de los volcanes San Diego, Vega de la Caña y Masatepeque, que obstruyeron los cursos naturales de los ríos Ostúa y Angue (Sapper 1925). Ha sido propuesto como RAMSAR por ambos países (Jiménez et al. 2004).
Alberga a 145 especies de aves residentes, es también un santuario, una estación obligada para 75 especies de aves migratorias.
La amenaza de contaminación del Lago de Güija, a causa de la explotación minera de la empresa Gold Corp (canadiense), en el municipio de Asunción Mita, en Guatemala. Se ubica en el Cerro Blanco, a 17.9 kilómetros del Lago de Güija, de donde se pretende extraer un millón 200 mil 600 onzas de oro, en un lapso de 22 años, a partir de 2010, según los cálculos de “Entre Mares”.
“El depósito de colas (una pila de desechos o residuos de cianuro y metales), dejaría en calidad de materia cianurada 3 millones 017 mil 920 toneladas de rocas; generaría una contaminación sin precedentes, ya que al contacto con la humedad y el oxígeno producirán el drenaje ácido, que llegará directamente al Rio Ostua, principal tributario del Lago de Güija, a su vez, y a largo plazo, contaminará el Río Lempa, columna vertebral hídrica para El Salvador.
El proyecto minero estaba programado para iniciar en el 2010 pero la presencia de aguas termales en la zona a impedido la explotación del oro
La extracción de oro planificada para el 2011.
La empresa minera sostiene que las aguas termales pasaran por un proceso de enfriamiento pero aquí puede observarse que lo que hacen es depositarla en, pilas que no tienen membranas de protección por lo que el agua se filtra y lleva la contaminación hacia los cuerpos freáticos (subsuelo) y se evapora produciendo gases contaminantes a la atmosfera que aumentan el efecto invernadero y que se incorpora al ciclo hidrológico.
Canales que ha construido la minera, el EIA los menciona como canales para enfriar las aguas termales, pero la Dra. Dina Larios afirma que no tienen las medidas necesarias como para lograr el enfriamiento. Actualmente las descargas de agua no llevan una temperatura significativa, porque aún no hay una producción fuerte de del volumen de agua pero en la medida que la minera opere, los canales no enfriaran el agua como lo describe el EIA.
Pareciera que las pilas de enfriamiento y los canales no dan abasto para recolectar las aguas termales, por lo que lugareños mencionan que esta agua termales también son vertidas en los caminos vecinales
La preocupación más grande es que la minería es causante del denominado Drenaje Acido de Minas el cual va a parar a ríos y quebradas contaminando con metales pesados las aguas superficiales y subterráneas de donde se abastecen las comunidades para uso domestico, agrícola y ganadero. El Río Ostua, Guija, Lempa estarían condenados a morir si Gold Corp explota el Cerro Blanco. Y con ello 3 millones de salvadoreños estarían amenazados en convertirse en refugiados ambientales.
M4 - MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO
http://www.movimientom4.org/
Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz):Fumigaciones: Un delito de lesa humanidad
Miércoles 1 de Agosto de 2012Fuente: CLOC, y La Voz
Las consecuencias que producen las fumigaciones sobre la salud y la vida de las personas expuestas involuntariamente a estas prácticas poseen la suficiente entidad como para ser calificadas como crímenes de lesa humanidad.
El caso de barrio Ituzaingó Anexo, en la ciudad de Córdoba, o juicio a las fumigaciones, posee la enorme virtud no sólo de haber puesto en el banquillo de los acusados a dos productores sojeros y un empresario de la aeroaplicación sindicados de ser supuestamente responsables del delito de contaminación ambiental en los términos de la ley 24.051. Además, ha permitido vislumbrar en toda su magnitud la discusión sobre el actual modelo de producción agropecuaria basado sobre la utilización del paquete tecnológico compuesto por soja transgénica más productos agrotóxicos.
Este “modelo de producción” es cuestionado de manera profunda y fundada por la sociedad civil, principalmente por vecinos que habitan cerca de los predios rurales explotados con cultivos de soja, organizaciones ambientales, movimientos campesinos y pueblos originarios.
Ellos advierten y denuncian en forma enfática la aparición inusitada de enfermedades graves –como malformaciones, cánceres, leucemia, lupus, abortos espontáneos, fisura palatina, etcétera– asociadas con el uso creciente e intensivo de estos productos agrotóxicos.
Las favorables condiciones externas y los precios internacionales dieron lugar al pujante negocio de la “sojización”, es decir, el proceso de pasar de cero a 18 millones de hectáreas cultivadas, de cero a 50 millones de toneladas, de cero a 20 mil millones de dólares de exportación, y de un consumo de cero a 200 millones de litros anuales de glifosato.
Pero lo que resulta alarmante es la contracara de este proceso, representada por la aparición y el incremento de enfermedades graves asociadas con el uso intensivo y creciente de los productos agrotóxicos, el desmonte y la desaparición de los bosques nativos, el despojo de campesinos y pueblos originarios. Todo lo cual viola derechos humanos fundamentales, como el derecho a la salud, a la vida, a vivir en un ambiente sano y a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupa esa gente.
Víctimas. La Red Agroforestal precisa que en el Chaco argentino se contabilizan 11,4 millones de hectáreas en disputa, y en todo el país existen víctimas de la violación a los derechos territoriales, como los siguientes casos:
Sandra Juárez murió frente a una topadora el 13 de marzo de 2010, en el paraje campesino de San Nicolás (Santiago del Estero); tenía 33 años y dos hijos.
Javier Chocobar, comunero diaguita de comunidad Chuschagasta (Tucumán), fue asesinado el 12 de octubre de 2009 por ex policías y un empresario que pretendían hacer uso de una cantera dentro del territorio comunitario.
Roberto López, miembro de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera, de Formosa), fue asesinado en la represión policial del 23 de noviembre de 2010.
Cristian Ferreyra, 23 años, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), fue asesinado el 16 de noviembre de 2011 en el paraje San Antonio, en el norte de esa provincia.
Barrio Ituzaingó Anexo: más de 100 vecinos muertos por cáncer (tasa de muerte por cáncer, 33 por ciento; en Argentina, 18 por ciento); el 80 por ciento de niños del barrio tienen agrotóxicos en la sangre.
Por su parte, la subsecretaría de Agricultura Familiar, en un relevamiento de apenas tres meses, constató la existencia de “857 conflictos de tierra en todo el país, que afectan a 63.843 familias e involucran 9,3 millones de hectáreas”. Todos los conflictos por tierras obedecen al corrimiento de la frontera agropecuaria en la Argentina.
Objetivo ilógico. La superficie en disputa alcanza los 11,4 millones de hectáreas y son afectados 1,6 millón de personas. Sumado a ello, el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), presentado recientemente por el Gobierno nacional, entre otros objetivos, se plantea aumentar la producción granaria un 60 por ciento. Esto es, pasar de los 100 millones de toneladas actuales a 160 millones para 2020. Reconoce la necesidad de avanzar sobre nuevos territorios. Desmontes, uso de agrotóxicos, conflictos territoriales y desalojos son las consecuencias más predecibles.
Por eso nos preguntamos: ¿cuántos hermanos más deben morir para acabar con este modelo de producción que cada día enferma y mata a más gente? Más específicamente, en materia de fumigaciones se estima que son 12 millones de personas las que se encuentran expuestas de modo directo, sistemático, repetitivo y generalizado a los agrotóxicos, cuyas consecuencias en la salud y el ambiente se están discutiendo por estos días en sede judicial en la ciudad de Córdoba, en el marco de la denominada “Causa de barrio Ituzaingó Anexo”.
Crímenes. Por todo ello, decimos que las consecuencias que producen las fumigaciones sobre la salud y la vida de las personas expuestas involuntariamente a estas prácticas poseen la suficiente entidad como para ser calificadas como crímenes de lesa humanidad. Ello por cuanto se trata de actos serios de violencia que dañan a los seres humanos privándolos de lo más esencial: su vida, su libertad, su bienestar psíquico, su salud y/o dignidad. Son actos que, por su extensión y gravedad, van más allá de los límites tolerables por la comunidad internacional.
En tal sentido, podemos afirmar con claridad que los elementos comunes a todos los crímenes de lesa humanidad están igualmente presentes en el caso de las fumigaciones.
Ataque repetitivo, sistemático y generalizado: las fumigaciones implican, entonces, una serie de actos, sostenidos en el tiempo, no menos de tres por cosecha, realizados en contra de la voluntad de ciudadanos que viven cerca de los campos sembrados con soja. Dicha línea de conducta afecta anualmente a miles de víctimas en el mundo, sin distinguir raza, sexo y edad, y se lleva a cabo conforme con la logística diseñada por organizaciones transnacionales dedicadas al comercio de estos paquetes tecnológicos (soja transgénica y glifosato).
Contra una población civil: las fumigaciones afectan a un extenso grupo humano, sin distinción de credo, raza y edad.
Importa el traslado forzoso de la población civil rural, campesina y pueblos originarios hacia centros urbanos o más alejados de su hábitat natural, con el propósito de escapar a estas agresiones, abandonando su centro de vida, su cultura, etcétera, condenándolos al desarraigo más encarnizado.
En definitiva, es imprescindible abandonar el actual modelo de producción que sólo persigue la maximización de las ganancias por parte de las empresas multinacionales, empresarios sojeros y pools de siembra, en detrimento de la salud pública de todos los habitantes y del medio ambiente en general.
Fuente: La Voz
Tribunal Popular condena a Goldcorp por sus proyectos mineros altamente dañinos para los pueblos
por CERIGUAMartes, 24 de Julio de 2012 15:47
El Tribunal Popular Internacional de Salud condenó las actuaciones de la transnacional canadiense Goldcorp, relacionadas con sus proyectos mineros ubicados en Honduras, Guatemala y México
El Tribunal Popular Internacional de Salud condenó las actuaciones de la transnacional canadiense Goldcorp, relacionadas con sus proyectos mineros ubicados en Honduras, Guatemala y México, por considerarlas altamente dañinas para la salud, además de ir en contra de la libre determinación de las comunidades.
El veredicto final del Tribunal señala que las actividades extractivas de los proyectos mineros en esos tres países son altamente dañinas para la calidad de vida de los habitantes y para la conservación del medio ambiente.
Ese órgano, integrado por especialistas en salud, medio ambiente y derechos humanos, condenó la actitud cómplice e irresponsable de los Estados evaluados, por no asegurar el ejercicio de derechos a las y los afectados por la empresa denunciada.
Goldcorp se ha dedicado a la explotación minera en países latinoamericanos durante 15 años; se caracteriza por extraer oro utilizando mecanismos no legítimos y peligrosos que violentan los derechos humanos, manipulan a las poblaciones con el fin explotar la riqueza mineral y dejan daños a la salud y al medio ambiente de las comunidades.
En el marco de las políticas gubernamentales para promover el crecimiento económico en la región, la minería ha encontrado puerta abierta en los diferentes países de Latinoamérica; sus gobiernos facilitan y permiten el desarrollo de esos procesos, lesivos para las poblaciones, sobre todo las indígenas, señala el documento.
Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), la implementación de proyectos extractivos mineros han provocado 165 conflictos sociales en América Latina, 35 han ocurrido en el área mesoamericana.
El gobierno canadiense, a través de su departamento de asuntos exteriores y de comercio internacional, así como de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) y otros mecanismos, interviene directamente en los asuntos de otros gobiernos para lograr un marco legal y un contexto político favorable para la operación de las mineras, destaca el documento de sentencia de ese Tribunal.
Las y los expertos recomendaron a las poblaciones continuar organizadas y llevar a cabo las medidas legales, pertinentes y pacíficas para denunciar los atropellos cometidos por Goldcorp y otras mineras; también permanecer articuladas con organismos internacionales que velan por la vigencia de los derechos humanos.
A los gobiernos de Guatemala, Honduras y México, recomendaron garantizar la aplicación de los convenios internacionales que protegen la libre determinación de los pueblos indígenas y hacer efectiva sus leyes nacionales que garantizan el derecho a la salud y a la protección de los recursos naturales.
El Tribunal Popular Internacional de Salud exigió a la Goldcorp que repare los daños a la salud que ha provocado, al medio ambiente y en general a las comunidades indígenas y campesinas de las localidades donde ha instalado los proyectos mineros.
La actividad fue realizada el 14 y el 15 de julio de 2012, en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, en Guatemala; las y los expertos escucharon los testimonios de comunitarios y comunitarias de esa localidad, de Carrizalillo, Guerrero, México y del Valle de Siria, Francisco Morán, en Honduras.
Argentina:Osisko, go home
20.Jul.12 :: ArgentinaDario Vive
La justicia riojana suspendió el proyecto de explotación de oro de la canadiense Osisko, medida festejada anteayer por los vecinos de Chilecito y Famatina. La palabra de la Asamblea de Chilecio.
La justicia riojana suspendió el proyecto de explotación de oro de la canadiense Osisko, medida festejada anteayer por los vecinos de Chilecito y Famatina. La palabra de la Asamblea de Chilecio.
A pesar de los intentos del titular de la empresa estatal EMSE de descalificar el fallo, miembros del Poder Legislativo y el grueso de la población manifestaron su satisfacción por el freno a la megaminería.
El juez Daniel Flores dio lugar a la medida cautelar presentada por los vecinos y las organizaciones para rechazar la megaminería a cielo abierto. El juez dispuso el aplazo del acuerdo firmado entre el Estado y la empresa Osisko para la explotación del yacimiento en Famatina, hasta que se realice un inventario de glaciares, tal como establece la ley. Según informaron diversas organizaciones, el proyecto de Osisko supone usar un millón de litros diarios de agua y toneladas de cianuro para extraer oro, plata, cobre y otros minerales, con lo que se secará y contaminará el ambiente en la región de Famatina.
Luego de conocerse el fallo judicial, el presidente de la empresa estatal riojana EMSE, Héctor Durán Sabas, calificó de “absurdo jurídico” la suspensión del acuerdo entre esa firma y la empresa canadiense Osisko para la explotación de un yacimiento en el Famatina. Según las autoridades, “estaba suspendido oficialmente desde el pasado 14 de mayo”, a través del decreto 607 del gobierno provincial. Sin embargo, los vecinos aseguran que la suspensión, si el gobierno la realizó, no se hizo pública por ningún medio. A continuación, una entrevista con Jenny Luján, integrante de la Asamblea de Ciudadanos por la Vida, de Chilecito.
-¿Cómo tomaron el fallo del juez Flores de suspender el convenio de la empresa Osisko?
Para nosotros es una decisión importante. La verdad es que fue una alegría, el martes pasado los dos pueblos festejamos. Fue hermoso ver en nuestra gente la alegría, la esperanza, fue una caravana muy bonita. Que la justicia se haya despertado, haya escuchado la voz de los pueblos es algo fundamental. Lo que hay que tener claro es que la resolución se refiere a una suspensión, no a una anulación y en esto hay una gran diferencia. O sea, el juez Flores suspendió el convenio hasta tanto esté el inventario de glaciares. El gobierno también firmó para realizar el inventario, en eso no hay trabas. Lo que pasa es que el gobierno riojano va a seguir con el negocio, va a insistir con el tema de la minería. Nosotros vamos por más, queremos la anulación del convenio. Lo que sí rechazamos de plano fueron las declaraciones de Sabas. El convenio del cual habla el gobierno no lo conocemos, no lo vimos, no les creemos.
-Algunas encuestas revelaron que más del 70 por ciento de los riojanos está en contra de la minería a cielo abierto….
Sí, cada día hay más adhesión. La consigna “El Famatina no se toca” se volvió un estandarte, es algo que se toma de todos lados. A veces hasta se genera una moda, pero lo cierto es que son cada vez más los que se informan y empiezan a involucrarse. De hecho, hace un tiempo, el gobierno había pensado hacer una consulta popular en toda la provincia de La Rioja para ver si los ciudadanos estaban de acuerdo o no con la minería. Llegaron a enviar un ante proyecto a la Legislatura. Antes de empezar con el tema contrataron una consultora, que vía telefónica y casa por casa llevaba adelante la encuesta. Las preguntas eran dirigidas y manipuladas, era algo así como: ¿Está de acuerdo con la minería en La Rioja? ¿Cree que la minería representa apertura de puestos de trabajo y reduce el nivel de desocupación? Bueno, los números le dieron mal y dejaron de lado el proyecto. Nosotros lo que vemos es que crece actualmente la adhesión semana a semana. Lo vemos desde las redes sociales, la presencia en los cortes, en las radios, en todos lados.
-El gobierno de La Rioja intentó “concientizar” a la población para apoyar la minería, ¿Cuál fue la reacción de la gente?
No importa lo que digan, la gente sabe las consecuencias de Osisko. El pueblo riojano dijo no y el gobernador no va a lograr cambiar nuestra opinión con campañas pro mineras. De hecho, hace un tiempo, al iniciarse el horario de protección al menor en la televisión estatal estaba “el minerito”, que terminaron levantándolo del aire por el enojo y el ataque de la gente. Encima, estuvo presente en cartillas para las escuelas, con disfraces, con espectáculos. Una persona disfrazada con goma espuma invitaba a los chicos a jugar, los ganadores se llevaban una remera. En fin, los chicos terminaron golpeando al minerito. Con el caso de las camisetas pasó algo similar. Se regalaron cientos y cientos de remeras que tenían como consigna “La Rioja, provincia minera”. Casi ningún equipo la uso. Sin embargo, los del Club Atlético Chilecito las aceptaron. Y hace un mes las fuimos a quemar a la plaza central.
-Hoy la presidenta Cristina Fernández anunció un nuevo proyecto minero en la provincia de Mendoza. ¿Cuál es el mensaje para las poblaciones de otros puntos del país, que también pelean contra la megaminería?
Nosotros decimos que hay que resistir. Articulamos permanentemente con Mendoza. Somos de la región NOA/Cuyo de la Unión de Asambleas Ciudadanas, junto a ellos. Y lo que vemos es que en Mendoza también son cada vez más las organizaciones que se suman a la resistencia contra la megaminería, este brazo del capitalismo que permite saquear nuestros bienes comunes y empobrecernos cada día más. Nosotros estamos decididos. Se firme lo que se firme, vaya la presidenta o no, nosotros vemos que crece la resistencia y dice NO. Nosotros queremos debatir a nivel nacional el modelo de producción y desarrollo que queremos en Argentina. Queremos que no sea este, que es un modelo agrominero exportador que sólo beneficia a unos pocos, que somete a la naturaleza y a los trabajadores. Por eso, nuestro mensaje hacia otros pueblos que quieren defender sus bienes comunes es la pelea que dimos. Creemos que nuestra lucha es ese mensaje. Sabemos que hay muchos pueblos que están resistiendo. Estamos aprendiendo de todos los pueblos desde La Quiaca hasta el sur y desde otros pueblos latinoamericanos. Fortalecerse, aprovechar el aprendizaje que venimos haciendo a lo largo y a lo ancho. Somos muchos y cuanto más fuerte estemos, vamos a lograr el objetivo.
12 de julio | Entrevistas | Tribunal Internacional Popular de Salud - Guatemala |
Entrevista a dirigente mexicano: impactos de Goldcorp en América Latina y objetivos del Tribunal de Salud en su contra
Varias comunidades de Guatemala, México y Honduras afectadas por la minera canadiense Goldcorp presentan un perfil sanitario similar: personas con daños en la piel y en los ojos, afecciones en el aparato respiratorio, presencia de metales en sangre, varios tipos de cáncer, casos de partos prematuros y malformaciones en recién nacidos, entre otras cosas.
Médicos de diversos países han asociado estos problemas de salud a la actividad minera, o a factores medioambientales provocados por esa industria. Este sábado y domingo un Tribunal Popular Internacional de Salud que se hace en la localidad guatemalteca de San Miguel Ixtahuacán, departamento de San Marcos, buscará denunciar los abusos de Goldcorp en América Latina.
Las comunidades de San Miguel Ixtahuacán (donde está la mina “Marlin”), del hondureño Valle de Siria, en el departamento de Francisco Morazán (mina “San Martín”), y de Carrizalillo, en el estado mexicano de Guerrero (mina “Los Filos”), contarán los impactos de Goldcorp sobre la salud y el medio ambiente en sus territorios.
En entrevista con Radio Mundo Real, el dirigente mexicano Gustavo Lozano, que está trabajando en la organización del Tribunal de Salud, dijo que esa instancia no sólo se centrará en la salud física. Lozano, que es integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), que a su vez forma parte del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4), apuntó que “también hablamos de la salud comunitaria”. “Una mina divide a las comunidades, las confronta”, porque hay pobladores que la apoyan y otros que la rechazan. De esa forma se genera una confrontación, “se rompe el tejido social”.
El dirigente contó además que en San Miguel Ixtahuacán “ha aparecido la prostitución, algo que no existía, hay una violencia machista mucho más exacerbada”. “El alcoholismo también ha ido en incremento”, agregó. Muchas veces los grandes emprendimientos en pequeñas comunidades, con la llegada de grandes capitales y de mucha gente de fuera de esas regiones, generan actividades y costumbres ajenas a esos territorios. Es algo que se constata en diversas partes de América Latina.
Lozano sumó un tercer aspecto a la hora de hablar del perfil sanitario de las comunidades afectadas por Goldcorp, y que el Tribunal quiere tener en cuenta. Fue así que mencionó a la “salud psico social, la cuestión que tiene que ver con el miedo de las personas a lo que será de sus vidas”. “Los integrantes de una comunidad pierden el control de su vida cuando una minera llega y se les pone al lado, es una cuestión gravísima porque la gente ya no sabe a qué atenerse”, explicó.
El Tribunal de Salud fue convocado por la Red en Solidaridad con Comunidades Afectadas por Injusticias Mineras (MISN), el M4, el Frente de Defensa Miguelense (FREDEMI), la Comisión parroquial Kolol Qnan Tx’otx’ de San Miguel Ixtahuacán y la Coalición Internacional contra la Minería Injusta en Guatemala (CAMIGUA). Se espera que participen unas 500 personas entre integrantes de comunidades afectadas por la minería de varios países latinoamericanos, científicos, académicos, líderes espirituales, periodistas y defensores de derechos humanos, entre otros.
Radio Mundo Real preguntó a Lozano por qué se eligió a Goldcorp como objetivo a denunciar en el Tribunal. La empresa está presente en varios países de América Latina, con una veintena de proyectos en la región y Canadá, contando los emprendimientos ya operativos y los que están planificados. Pero además, Goldcorp “tiene unas prácticas corporativas digamos poco amables con las personas de las comunidades en las que se instala”, alertó Lozano. “Y se ha detectado también que la empresa ha corrompido a las autoridades locales para poder llevar adelante su trabajo, que no respeta el marco jurídico de los Estados, y que provoca daños terribles”. El dirigente agregó que la corporación canadiense tampoco se caracteriza por respetar y cumplir los procesos de consulta previa, libre e informada que deben garantizarse a las comunidades locales, para que ellas expresen su voluntad con respecto a los emprendimientos mineros.
Los gobiernos no parecen ser de ayuda, según la mirada del integrante de REMA y el M4. “Evidentemente hay un ambiente de tolerancia de nuestros Estados a las violaciones de derechos fundamentales de las poblaciones”, fustigó el dirigente mexicano.
El Tribunal de Salud no tiene carácter vinculante. Se trata de una instancia política, ética, que ha servido para sistematizar información sobre los impactos de Goldcorp en las comunidades de San Miguel Ixtahuacán, Valle de Siria y Carrizalillo. No obstante, sus organizadores esperan que esa información y el fallo de los jueces el fin de semana sirvan para iniciar acciones jurídicas vinculantes en Guatemala, Honduras y México.
Sobre el final de la charla Lozano destacó que el Tribunal de Salud tiene un objetivo ulterior: “incidir en los gobiernos de cada país a través del pronunciamiento del Jurado del Tribunal, para que se encaminen a garantizar los derechos humanos de las comunidades afectadas, su salud integral, y también la autodeterminación de los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente”.
Además, será un momento para “visibilizar mediáticamente, políticamente y socialmente lo que está pasando en las comunidades”, a fin de “alertar a otras comunidades” que tienen la “amenaza” de instalación de una mina, porque es importante que se organicen antes de la llegada de la empresa.
Foto: http://bloglemu.blogspot.com
Guatemala: Tribunal Popular Internacional de Salud
Lunes, 09 de Julio de 2012 10:39Contra la minería canadiende Goldcorp, 14 y 15 de julio de 2012, transmisión en vivo. Ayuda para la difusión en webs y radios. En el caso de comunidades afectadas por la minería en contra de Goldcorp.
ESTIMADOS ORGANIZACIONES, RADIOS, COMUNICADORES ALTERNATIVOS, REDES Y MOVIMIENTOS ALIADOS. ESTIMADOS AMIGOS Y AMIGAS
http://tribunaldesalud.org/
El Tribunal de Salud es un proyecto organizado de manera conjunta por la parroquia Católica de San Miguel Ixtahuacán, FREDEMI – el Frente por la Defensa de San Miguel Ixtahuacan, la organización Red Solidaria en contra de la Injusticia Minera basada en Toronto, Canada, y el Movimiento Mesoamericano en contra del Modelo Extractivo Minero (M4).
Les queremos solicitar ayuda para hacer un enlace en sus paginas webs con el fin de difundir la trasmisión en vivo en audio y video de los testimonios de afectaciones en la salud provocado por la contaminación de CIANURO y metales pesados de los proyectos mineros de GoldCorp en México, Honduras y Guatemala.
ANEXAMOS EL LOGO PARA QUE NOS AYUDEN PONER UN ENLACE EN SUS WEBS.
LA AGENDA DE TRABAJO: http://tribunaldesalud.org/detalles-del-evento/itinerario/
VOCEROS PARA LA PRENSA EN CASO DE ENTREVISTAS: http://tribunaldesalud.org/participar/correr-la-voz/
MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)
http://www.movimientom4.org/
VIDEO: Spot Tribunal Popular Internacional de Salud: http://www.youtube.com/watch?v=HUG0uPs0DWI
1º de Agosto, 2012 Día de Acción Continental Contra la Industria Extractiva Canadiense a Gran Escala
Miércoles, 11 de Julio de 2012 11:19
Hacemos un llamado desde las comunidades del sur, las cuales se han organizado en oposición a las prácticas de explotación de recursos a gran escala. Las organizaciones adjuntas, en solidaridad con las comunidades afectadas por la industria extractiva del Canadá, a lo largo de las Américas, convocan a un Día de Acción Continental este 1º de agosto de 2012, para exigir el fin de las prácticas mineras explotadoras e injustas.Comunidades y organizaciones, desde el Canadá hasta la Argentina, realizarán acciones de protesta coordinadas, que incluirán: manifestaciones, cobertura en la radio comunitaria, campañas de envío de cartas y otras acciones alternativas e innovadoras de protesta y acción, frente a las oficinas corporativas de las compañías mineras y de las embajadas del Canadá.
Por qué Canadá?
• El 60% de las compañías mineras del mundo públicamente comercializadas aparecen en la lista de la Bolsa de Valores de Toronto (Toronto Stock Exchange - TSX). Estas empresas tienen inversiones en más de 3,200 proyectos de explotación en más de 100 países. Canadá es el mayor participante en la industria de la extracción de recursos de las Américas contando con el 37% de la inversión total.
• Los mercados financieros Canadienses en Toronto y Vancouver representan la fuente mundial más grande de capital para las empresas mineras que promueven exploración y desarrollo de proyectos.
• Las operaciones mineras canadienses han causado un impacto profundo en los territorios, las comunidades y la vida. La exploración de recursos y actividades de explotación han causado el desplazamiento de (las) comunidades, causado la destrucción de la sobrevivencia sustentable (poniendo en peligro el agua y la seguridad alimentaria), ocasionado problemas crónicos a la salud de las personas. violentado territorios sagrados indígenas y sus derechos, agudizado la violación de los derechos humanos especialmente en el contexto de conflictos internos y ha contribuido a la criminalización de mineros artesanales, sindicatos, activistas ecológicos y comunitarios. La exploración y explotación minera a gran escala también ha conducido a una pérdida irreversible de la biodiversidad.
• A pesar de que la minería a gran escala, es usualmente promovida por compañías mineras, gobiernos de la región e instituciones internacionales (ej. el Banco Mundial) como una fuerza impulsora del desarrollo sostenible, los impactos negativos a largo plazo en los pueblos y territorios contrastan las (vagas) promesas de empleo, crecimiento económico nacional y desarrollo.
NUESTRAS EXIGENCIAS:
Desinversión: El gobierno canadiense debe retirar los fondos públicos de las empresas de extracción de recursos. (Ej. Los fondos de pensiones invertidos en Goldcorp y otras corporaciones) y exigimos que la petición de fondos públicos sean invertidos en programas sociales como la educación gratuita, la vivienda asequible y cuidado de la salud universal.
Regulación: El gobierno canadiense debe facilitar una legislación que establezca normas de responsabilidad corporativa para las empresas canadienses que operan en el extranjero. Esta legislación debe penalizar a las empresas involucradas en la violación de derechos humanos y debe permitir a los extranjeros iniciar acciones legales por daños en cortes canadienses (proyecto de ley C-300 y C-323).
Cese a la Complicidad: El gobierno canadiense no debe permitir que instituciones públicas se utilicen para avanzar campañas de relaciones públicas de alto perfil organizadas por las compañías de extracción de recursos (como el Museo de Historia Natural de Ottawa, la Universidad de Simon Fraser, la Universidad de Toronto, la Universidad de York y proyectos financiados por ACDI - Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional) como la iniciativa Devonshire.
Mecanismos Vinculantes de Consulta Comunitaria: Los gobiernos y tribunales de la región deben respetar los derechos colectivos reconocidos internacionalmente como el derecho a la consulta previa, libre e informada para las comunidades indígenas afectadas por la minería.
Las Vida antes del Lucro: Se deben eliminar los tratados de libre comercio y bilaterales de inversión que protegen el derecho de las corporaciones por encima de la vida.
Si su organización desea firmar y participar en las acciones por favor, póngase en contacto con rburbano@hotmail.com o visite nuestro sitio web LACSN
Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Investigación Popular - Instituto Nacional Sindical - Colombia
Circulo Bolivariano Louis Riel – Toronto, Canadá
Corporación para el Desarrollo del Oriente (COMPROMISO) – Colombia
Comité por la Defensa del Agua y del Páramo de Santurbán- Colombia
Equipo Jurídico Pueblos- Bucaramanga, Colombia
Fronteras Comunes - Canadá
La Coalición de Sindicalistas Latinoamericanos en - Ontario - Toronto, Canada
La Red Rompiendo el silencio – Provincias Marítimas, Canadá
Red contra minería injusta - Toronto, Canadá
Red de Solidaridad Latinoamericana y del Caribe - Canadá
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo - Quito, Ecuador
La Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional- Colombia
http://lacsn.weebly.com/diacutea-de-accioacuten-continental-contra-la-industria-extractiva-canadiense-a-gran-escala--continental-day-of-action-against-canadian-megarlm.html
Argentina:
La lucha de Loncopué contra las multinacionales minerasUn pueblo argentino consigue prohibir la megaminería
Martín Cúneo y Emma Gascó (Diagonal)
Jueves 5 de julio de 2012
Loncopué es un pueblo de poco más de 7.000 habitantes en la provincia patagónica de Neuquén, en el sur argentino. Nadie hubiera sospechado de su existencia de no ser porque sus habitantes, aliados con las poblaciones y las comunidades mapuches cercanas, consiguieron expulsar no a una sino a dos multinacionales mineras de sus alrededores.
Pero algo distingue a Loncopué de otras experiencias semejantes de lucha contra la minería metálica a cielo abierto en Argentina. Después del 3 de junio de 2012 se ha convertido en el primer pueblo argentino que ha conseguido prohibir la megaminería a través de un referendum vinculante. El plebiscito de Esquel, en febrero de 2003, abrió el debate en el país sobre qué significa la minería a cielo abierto. El de Loncopué es el primero de obligado cumplimiento.
Para que la votación fuera válida tenía que votar más del 50% de padrón. Ni los carteles de “No te dejes engañar, no vayas a votar” o las ’patotas’ amenazantes del partido gobernante en la provincia, impidieron que la jornada fuera una fiesta. Acudió a votar el 72%. Y el 82% votó a favor de la ordenanza que prohibe la megaminería en el municipio.
Pero ésta no es la primera victoria de Loncopué contra la megaminería, sino la tercera.
Adriana Millán trabaja en el hospital de Loncopué. Cuando en 2007 empezó a ver por el pueblo los camiones de la empresa minera canadiense Golden Peaks no pudo “quedarse al margen”. El oro de uno de los cerros próximos había despertado el interés de esta multinacional.
Los vecinos de Loncopué se organizaron, inspirados por la experiencia de Esquel, en una Asamblea de Autoconvocados. De la misma forma que los vecinos de Campana Mahuida, a 17 kilómetros de Loncopué, y la comunidad mapuche de Mellao Morales.
La campaña en contra de la minera que iniciaron tuvo repercusión internacional. “Al poco tiempo, la empresa canadiense decidió retirarse porque sus acciones en bolsa había empezado a bajar por la protesta.Ésa fue la primera victoria”, dice Millán. Había sido relativamente fácil. Sobre todo en comparación con la amenaza que se avecinaba.
Y ahora... más difícil todavía
La segunda vez, en 2009, la empresa ya no era canadiense, sino china. Con el nombre de Emprendimientos Mineros SA, la compañía compró una mina en el cerro Tres Puntas “a un precio irrisorio”. Según cuenta Millán, no hubo licitación ni se respetó ninguno de los mecanismos legales previstos para este tipo de inversiones.“La estructura de la asamblea ya estaba creada, pero nos encontramos con una diferencia. Al tratarse de una empresa china, que no depende de la cotización en bolsa, no le temen en lo más mínimo a su imagen pública”.
En esta ocasión, se trataba de una explotación de cobre a cielo abierto. El emprendimiento implicaba, explica Adriana Millán, la construcción junto al cerro de una planta de producción de ácido sulfúrico, utilizado para la extracción de cobre. “Al conocer el proyecto, sabíamos lo que implicaban las voladuras, muy cercanas a tierras mapuches y a los campesinos. El río que pasa por ahí es un afluente del río Neuquén, y también sería contaminado. La comunidad mapuche iba a ser seriamente agredida y desplazada por esa megainstalación. El lonko [líder] de la comunidad siempre mantuvo muy fuerte su posición, representando a la comunidad, que además considera al cerro Tres Puntas como sagrado”.
Como profesional de la salud, Millán explicaba a los pobladores los efectos nocivos de las minas a cielo abierto en el cuerpo humano. “Los metales pesados van a parar al agua y provocan multitud de enfermedades: anemias crónicas, distintos tipos de cáncer, problemas de fertilidad... El polvo de las voladuras genera alergias, enfermedades respiratorias y problemas de piel. Por no hablar de los posibles incidentes derivados de la manipulación de ácido sulfúrico. Para esas tragedias no había infraestructura en el pueblo. Nosotros dijimos que no estábamos preparados para la epidemia minera”.
A las dificultades se le sumaba la complicidad del Gobierno de la provincia, presidido por Jorge Sapag. “La familia Sapag es de tradición minera. Tienen empresas mineras varios familiares. El sobrino del actual gobernador es el presidente de la Unión de Productores Mineros del Neuquén. Y uno de los hermanos de Jorge Sapag es propietario de una empresa de infraestructura logística que provee a mineras”.
Sin embargo, la coordinación de las asambleas de todos los pueblos y comunidades afectadas, y, sobre todo, la unión entre vecinos y mapuches frustró los planes de la minera. Por la vía legal consiguieron anular las dos primeras audiencias públicas, paso previo para aprobar cualquier emprendimiento minero. En marzo de 2009, el mismo día que la jueza canceló la segunda audiencia, “por si acaso”, los vecinos convocaron la primera gran marcha. “Creíamos que íbamos a ser un puñado y fuimos 3.000, de un pueblo de 6.000.Vino gente de las otras comunidades mapuches y gente que no sabíamos que iba a venir. Ahí el pueblo se empoderó mucho”, recuerda.
“Como si Argentina hubiera ganado el mundial”
Ante el aumento de la oposición al proyecto, la empresa aumentó a su vez los actos de propaganda. Convocó una fiesta de la minería, con elección de reina incluida, incluso el mismo intendente “repartió pollos” en la comunidad mapuche de Mellao Morales. “Siempre buscaron apoyos entre los desocupados y la comunidad mapuche, creyendo falsamente que eran los más débiles”. Al mismo tiempo, comenzaban las amenazas, como las que recibió la radio Arcoiris, una de las emisoras más críticas con el proyecto.
La tercera audiencia estaba convocada para septiembre de 2009. Una semana antes la asamblea instaló un corte de ruta: los conocidos pasaban, no así “los funcionarios mineros y los lobbistas locales, la mayor parte terratenientes que colaboraban con la minera”. Por el otro camino a la mina, la comunidad mapuche bloqueaba el acceso.
Mientras cientos de personas continuaban con los cortes de ruta, un grupo de asambleístas, acompañados de organismos de derechos humanos, acudieron a la ciudad de Neuquén, para hablar con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia. La causa por la supuesta venta ilegal de la mina estaba “cajoneada” desde hacía más de un año. “Se le informó al Tribunal de la situación que se estaba viviendo, que no íbamos a permitir que se hiciera la audiencia pública, que el clima era muy tenso. En ese momento estábamos recibiendo rumores de que iban a venir con patotas de la construcción y mineros. ’Les hacemos responsables de lo que pueda pasar’, les dijimos. Y todo esto se hizo público”.
El día 28 de septiembre el Tribunal se iba a pronunciar sobre el reclamo. Un grupo de asambleístas se había congregado para esperar el fallo. “Ahí vivimos los momentos de mayor angustia. Nos enteramos porque nos comenzaron a llamar, y de golpe se empezaron a escuchar bocinazos en todo el pueblo”.
Ante la evidencia de irregularidades, el Tribunal había decidido paralizar el proyecto hasta que un nuevo juicio dictamine si esa venta fue legal. “Fue como si Argentina hubiera ganado el Mundial de fútbol, todo el mundo salió a la calle, en horario laboral, a abrazarnos y festejar.En ese mismo momento decidimos que la marcha que se iba a hacer para impedir la audiencia la haríamos al día siguiente, pero para festejar. Y ahí fue una marcha de victoria y alegría absoluta, junto con toda la gente que nos había apoyado”.
Tres años después, la votación del referendum del 3 de junio convierte la victoria de Loncopué, Camapana Mahuida y Mellao Morales contra la megaminería en definitiva.
http://www.diagonalperiodico.net/Un..
www.vientosur.info/spip/spip.php
Fracaso de la asamblea Río+20Por Frei Betto
La Conferencia de la ONU para el Desarrollo Sustentable terminó en fracaso.
Se gastaron US$ 150 millones para promoverla. Dinero desperdiciado. Hubiera sido mejor utilizarlo para preservar los bosques.
El documento final, aprobado por 193 países, es mediocre. Como ningún país, sobre todo los más ricos, quería comprometerse con medidas a corto plazo, el texto sufrió tantos recortes, para no desagradar a ninguno, que desagradó incluso al mismo secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Aunque al día siguiente, presionado por el Brasil, cambió de parecer. Desdijo lo que había dicho y defendió el documento, en el que no se recogieron las sugerencias de la sociedad civil.
No se decidió nada en concreto. Todos los compromisos sobre la sustentabilidad quedaron para más adelante. Se acordó que el año que viene serán definidos los Objetivos del Desarrollo Sustentable. En el 2014 se determinará de dónde sacar los recursos para financiarlos, y a partir del 2015 deberán ser implementados.
El acontecimiento es equiparable a la crónica de una muerte anunciada. Los dirigentes de los países ricos se la jugaron sucio a la Rio+20. Obama no llegó. Y aun tuvo el descaro de enviar a su secretaria de Estado, Hillary Clinton, el último día, cuando ya todo estaba debatido y aprobado. En un discurso inocuo ella anunció que los EE.UU. destinarán US$ 20 millones para la protección ambiental de los países de África. Una limosna, pues, sobre todo considerando que los EE.UU. figuran, junto a China, como principal acusado por la degradación de la naturaleza.
Lo que Rio+92 representó de avance, la Rio+20 lo representa de retroceso. En 1992 fueron aprobadas la Carta de la Tierra, la Agenda 21 y tres importantes convicciones: biodiversidad, desertificación y cambios climáticos. A partir de entonces muchos países crearon ministerios del medio ambiente.
El entusiasmo duró diez años. En el 2002, en la Conferencia de Johannesburgo, los gobiernos se negaron a rendir cuentas de cuanto habían acordado en Rio. Ya habían constatado que no hay compatibilidad entre preservación ambiental y modelo de desarrollo -depredador y excluyente- centrado en la acumulación privada del capital. Tuvimos, pues, diez años (2002-2012) de conversación confiada.
La Rio+20 propuso a los gobiernos, vía G-77 (grupo de los países menos desarrollados), crear un fondo de US$ 30 mil millones para financiar iniciativas de sustentabilidad en sus países, pero la propuesta no fue aprobada. Nadie hurgó en su bolsillo. Eso una semana después de que el G-20 destinara, en México, US$ 456 mil millones para tratar de sanear la crisis en la zona del euro.
No falta el dinero para salvar bancos. Pero para salvar a la humanidad y la naturaleza ni un real. Los dueños del mundo y del dinero viven en la ilusión de que la nave espacial llamada Planeta Tierra posee, como los vuelos internacionales, primera clase y clase ejecutiva.
El hecho es que los gobiernos, salvo raras excepciones, no están interesados en invertir en la sustentabilidad. Eso depende de un esfuerzo a mediano y a largo plazos. Y los gobiernos buscan resultados propagandísticos de cara a sus próximas elecciones.
La sustentabilidad es como el saneamiento. Según el Ministerio de las Ciudades, el 57 % de la población brasileña no tiene servicio de aguas negras. Así como los tubos pasan por debajo del suelo, nuestros políticos dan la espalda, interesados sólo por lo que trae visibilidad.
Los gobiernos quieren desarrollo entendido como multiplicación del capital.
Nada de proteger la biodiversidad. Fingen no darse cuenta de que los cambios climáticos son originados por la degradación de la biodiversidad.
En Rio+20 venció la voracidad del capital. Hoy día casi siete mil millones de personas sobreviven consumiendo un planeta y medio. Dentro de poco llegaremos a dos planetas. Como los recursos naturales son limitados, las generaciones futuras corren el serio peligro de padecer la carencia de bienes esenciales, como agua y alimentos.
La lluvia que cayó sobre Rio de Janeiro durante la reunión era como lágrimas de Gaya que, con seguridad, tenía esperanza de que la Rio+20 la librase del estupro que sufre a manos de quien busca solamente aprovecharse de ella, siendo indiferente a los derechos de las generaciones futuras.
Pero valió la pena haber estado presente en la Cumbre de los Pueblos, viendo a los pueblos indígenas mezclarse con ambientalistas, jóvenes y niños, para preservar al menos la esperanza de que vale la pena luchar por otro mundo posible y sustentable.
Frei Betto es escritor, autor de ³La obra del Artista. Una visión holística del Universo², entre otras obras. www.freibetto.org
2012-06-29Términos de la discusión ecológica actualLeonardo Boff
La Río+20 ha provocado una amplia discusión sobre cuestiones ecológicas. Como no todos entienden los términos técnicos de la temática, publicamos aquí un artículo del ecologista más conocido del Estado de Río, Arthur Soffiati, de Campos de Goytacazes, RJ, fundador del Centro Norte Fluminense para la Conservación de la Naturaleza, publicado el 14 de mayo de 2012 en la Folha da Manhã de esa ciudad. Estas son las palabras principales: Ecodesarrollo sostenible, economía verde, huella ecológica, antropoceno.
Hace cerca de 11 mil años, la temperatura de la Tierra comenzó a aumentar de modo natural, ocasionando el derretimiento progresivo de la última gran glaciación. Gran parte del agua, al pasar del estado sólido al líquido, elevó el nivel de los mares, separó tierras de los continentes, formó islas, incentivó la formación de bosques y de otros ambientes. Los científicos dieron a esta nueva fase el nombre de Holoceno.
En estos últimos 11 mil años de los Homínidos solo quedó el Homo sapiens, que se volvió soberano en todo en planeta. Con un cerebro bien desarrollado, fue desafiado por las nuevas condiciones climáticas y domesticó plantas y animales, inventó la actividad agropecuaria, creó tecnología para pulir la piedra, inventó la rueda, el telar y la metalurgia. Después, creó ciudades, imperios, represas, drenajes e irrigación. Varias civilizaciones sobrepasaron los límites de los ecosistemas en los que se levantaron, generando crisis ambientales que contribuyeron a su fin.
Entra, entonces, el concepto de huella ecológica. Se refiere al grado de impacto ecológico producido por un individuo, una actividad, una economía, una sociedad. La huella ecológica de la civilizaciones anteriores a la civilización occidental tuvo siempre un carácter regional, siendo reversible en ocasiones y en otras no. Occidente fue la civilización que calzó las botas más pesadas conocidas hasta el momento. El peso comenzó con el capitalismo, que transformó el mundo.
A partir del siglo XV, la civilización occidental (léase europea) pasó a imprimir marcas profundas con la expansión marítima. Impuso su cultura a otras áreas del planeta. El mundo fue occidentalizado y pasó también a pisar fuerte en el ambiente.
Vino, entonces, otra gran transformación con la revolución industrial, cuyo origen se localiza en la Inglaterra del siglo XVIII, y que se extendió por el mundo dividiéndolo en países industrializados y países exportadores de materias primas. A partir de ella, empieza a crearse otra realidad planetaria, con emisiones de gases causantes del calentamiento, devastación de bosques y selvas, empobrecimiento de la biodiversidad, uso indebido del suelo, fuerte urbanización, alteraciones profundas en los ciclos de nitrógeno y fósforo, contaminación del agua dulce, adelgazamiento de la capa de ozono y extracción excesiva de recursos naturales no renovables, que, a su vez, producen cantidades inauditas de basura.
Los científicos están demostrando que dentro del Holoceno (holos = entero + koinos = nuevo), la acción humana colectiva en el capitalismo y en el socialismo ha provocado una crisis ambiental sin precedentes en la historia de la Tierra porque ha sido generada por una sola especie. Han denominado al periodo pos-revolución industrial del siglo XVIII, Antropoceno, o sea, una fase geológica construida por la acción colectiva del ser humano (antropos = hombre + koinos = nuevo).
En función de esta gran crisis o de esta nueva época la Organización de las Naciones Unidas viene promoviendo grandes conferencias internacionales, como las Conferencias de Estocolmo (1972), Río-92 y ahora la de Río+20. El objetivo es resolver los problemas del Antropoceno, sea conciliando desarrollo económico y protección del ambiente, sea buscando otras formas de desarrollo. La Río-92 adoptó la fórmula de desarrollo sostenible, que ha ido adquiriendo distintos sentidos, inclusive antagónicos al original.
La Conferencia Río+20 pretende colocar en pie de igualdad las dimensiones ambiental, social y económica. La palabra mágica, ahora, es economía verde, cuyo contenido no está claro. Se supone que, como mínimo, signifique la sustitución progresiva de fuentes de energía carbono-intensivas por fuentes renovables de energía, así como la sustitución de recursos no renovables por renovables.
La Río+20 mostró que los países industrializados no quieren abdicar de su posición; los países emergentes quieren alcanzar a los industrializados, y los países pobres quieren ser emergentes. Mientras no exista entendimiento acerca de los límites del planeta, es inútil pensar en justicia social y desarrollo económico. Por consiguiente, el ambiente es más importante que lo social y lo económico, ya que sin él no se puede encontrar solución para los otros dos. Por otro lado, el concepto de ecodesarrollo parece ser el más correcto como táctica y estrategia.
- Leonardo Boff es Teólogo / Filósofo
Fuente: http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=494
Frei Betto,
Cubadebate 4 de julio 2012
La cuestión ambiental es también una cuestión social. Esta conclusión es de la Royal Society, la más prestigiosa academia científica del Reino Unido.
En dos años de investigación ha constatado que no basta con hablar de preservación ambiental, de energías renovables y de enfriamiento global, si no se toca el tendón de Aquiles apuntado por el viejo Marx en el siglo 19: la desigualdad social.
Los países ricos y emergentes consumen bienes naturales en exceso, como agua y energía. Y lo hacen mediante procesos extractivos que no tienen en cuenta los daños ambientales y los efectos sobre la población local, como es el caso de la construcción del ingenio de Belo Monte, en el Brasil, o del uso de la energía nuclear en otros países.
En la escuela aprendemos que nuestro cuerpo refleja la composición del planeta, con un 70 % de agua. De toda el agua del mundo sólo el 25 % es potable. El 69 % de esta cantidad se encuentra congelada en los polos de la Tierra, y el 30 % se halla en el subsuelo (mantos acuíferos), todavía inaccesible con nuestra tecnología actual. El resto -140 mil kilómetros cúbicos- se encuentra en lagos, ríos, etc.
Un estadounidense consume 50 veces más agua que un indio. Y 500 veces más energía. Así como ya se inició la guerra fría por los alimentos, con el uso de poderosos misiles como los transgénicos, dentro de poco tendremos la guerra por el agua. Se prevé que para el año 2025, 1.800 millones de personas padecerán escasez de agua.
La carencia de agua se debe sobre todo a los cambios climáticos. Debido al consumismo, los países desarrollados y emergentes -unos 20 aproximadamente- emiten 50 veces más gases-estufa que los países pobres. El excesivo uso de agrotóxicos provoca la erosión del suelo y el despale prolonga los períodos de estiaje, estimulando movimientos migratorios y acentuando la pobreza.
El planeta tiene cada año 80 millones de personas más, a pesar de la caída de la tasa de fertilidad. Para el neoliberalismo 80 millones de consumistas (no confundir con consumidores) en potencia.
Entre 1960 y 2007 la fabricación de nuevos artefactos tecnológicos -cada vez más descartables- cuadruplicó la producción de cobre y plomo, y aumentó 77 veces la explotación de minerales asociados a la alta tecnología, como tantalio y niobio.
La Conferencia Rio+20, tanto en la reunión de los jefes de Estado como en la Cumbre de los Pueblos, debiera haber debatido cómo el consumismo desenfrenado y la desigualdad de renta entre los pueblos afectan el equilibrio ambiental. Considerar la polución y la pobreza como factores divorciados es adoptar una postura miope y equivocada, frente a la degradación de la Tierra y la amenaza de escasez de sus recursos naturales.
ALAI, América Latina en Movimiento
2012-06-27
Lo que dejó Río + 20
Sally Burch
La adopción de un tímido plan multilateral frente a los problemas ambientales del planeta; el bloqueo parcial a la legitimación del discurso que plantea la “economía verde” como solución a la crisis ambiental; y una agenda convergente renovada de los movimientos sociales, son algunos de los aspectos a destacar de los grandes encuentros mundiales que se desarrollaron en días pasados en Río de Janeiro, bajo el paraguas de Río + 20.
La Declaración política de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (20-22 de junio), titulada El Futuro que Queremos, es, como muchos documentos intergubernamentales de su género, una mezcla contradictoria de afirmaciones, recomendaciones, reconocimientos y algunos compromisos, donde se yuxtaponen enfoques de desarrollo, propuestas empresariales y visiones de nuevos paradigmas.
El plan de acción abarca una veintena de áreas, que incluyen desde la erradicación de la pobreza hasta los bosques y la biodiversidad, pasando por seguridad alimentaria, ciudades, océanos, montañas y minería, entre otras. Pero queda muy corto en relación al tamaño del desafío; sobre todo cuando no cuenta con recursos para su implementación, puesto que la propuesta del G77 de crear un fondo de 30 mil millones de dólares fue rechazado por los países más ricos que se negaron a asumir nuevos compromisos financieros.
El hecho de que el documento final refleje una solución de compromiso, con cierto equilibrio entre las posiciones planteadas por los países desarrollados y aquellas del G77 más China (que agrupa a más de 130 países en desarrollo y economías emergentes), es sin duda un reflejo de la nueva correlación internacional de fuerzas, donde países como Brasil, China e India están haciendo valer su nuevo peso económico en la política internacional.
No cabe duda que Brasil, como país sede, jugó un rol clave para conseguir la aprobación de la Declaración la víspera del inicio de la Conferencia, luego de que, a partir del viernes 15, asumió la presidencia de las negociaciones, con una postura de propiciar consensos, pero con firmeza frente a las presiones de los países desarrollados. Así se evitó un escenario bochornoso como el de las negociaciones del clima en Durban (en diciembre pasado).
Entre los temas en los cuales el G77 no cedió está el de la economía verde, que algunos actores pretendían que sustituya al concepto de desarrollo sostenible (consagrado por Naciones Unidas hace 20 años en la Cumbre de la Tierra Rio 92). Si bien se la incluye como capítulo de la Declaración, queda reducida a una simple herramienta del desarrollo sostenible. Estos países incluyeron, además, una seria de salvaguardas destinadas a proteger sus procesos y formas propias de desarrollo, como la soberanía sobre sus recursos naturales, o el fortalecimiento de la población indígena y el respeto a sus enfoques no mercantiles.
La propuesta de la economía verde es un concepto vago, impulsado por el sector empresarial y sus gobiernos aliados, con el patrocinio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA-. Pretende que las medidas de protección ambiental puedan convertirse en una actividad altamente rentable, lo cual repercutiría en mayor inversión privada en ellas. Por ello, sus defensores la presentan como una solución, no sólo a la crisis ambiental, sino también a la económica. Pero muchas voces críticas han develado que el poner precio a todo, representa una justificación para la mercantilización a ultranza de la naturaleza. (1) Ahora, por lo menos, será más difícil utilizar la Declaración de Río como justificación para el proyecto de mercantilizar la naturaleza bajo el paraguas de la economía verde.
Este pequeño logro mucho se debe a la campaña de denuncia y rechazo de la economía verde desarrollada en el último semestre por una diversidad de movimientos sociales a través del mundo, que le restó legitimidad. Toda vez, no se puede cantar victoria. Con este u otro nombre, el proyecto de la "economía verde" y los intentos de colocar a toda la naturaleza bajo las leyes del mercado, proseguirán por otros caminos. Justamente, en el marco del Foro Corporativo Sustentable, como parte de la Conferencia de la ONU, el sector privado presentó su “Declaración de Capital Natural”, suscrita por ejecutivos de instituciones bancarias, compañías de seguros y agencias de inversiones, según la cual, lo que llaman “activos”, como el agua, el aire, el suelo y los bosques, representa un “capital fundamental”, que atañe a los negocios de las empresas.
Además, los enfoques empresariales constan en varios párrafos de la Declaración de la Conferencia, que contiene frecuentes referencias a las "alianzas público-privadas" para financiar el desarrollo sostenible, que implica una virtual privatización de la cooperación internacional. También se habla reiteradamente de "crecimiento económico sostenido, incluyente y equitativo", que resulta contradictorio con el concepto de sostenibilidad ambiental.
Agenda de luchas renovada
El otro gran evento de Río + 20 fue la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental (15-22 de junio). Como la mayoría de Cumbres sociales, si bien se abordó la reflexión teórica, no fue tanto para profundizarla, sino para socializarla con miras a establecer enfoques comunes; como también para compartir y concertar temas, estrategias, luchas y campañas.
“La Cumbre de los Pueblos es el momento simbólico de un nuevo ciclo en la trayectoria de luchas globales, que produce nuevas convergencias entre movimientos de mujeres, indígenas, negros, juventudes, agricultores/as familiares y campesinos, trabajadores/as, pueblos y comunidades tradicionales, quilombolas, luchadores por el derecho a la ciudad, y religiones de todo el mundo”, señala la Declaración de la Cumbre.
Los actores sociales presentes convergieron en plenarias temáticas, seguidas de asambleas para poner en común sus análisis, propuestas de solución y agendas de lucha. Los debates abordaron temas como derechos, defensa de los bienes comunes contra la mercantilización, energía, industrias extractivas, soberanía alimentaria, empleo y trabajo digno. De las cinco plenarias, se desprende una visión bastante coincidente de las causas de las crisis actuales -que la Declaración resume como: “el sistema capitalista patriarcal, racista y homofóbico”- y el rechazo a las falsas soluciones.
La agenda de luchas y campañas, bastante amplia y diversa -como no podía ser de otra manera en un encuentro tan heterogéneo-, enfrentará el reto de aterrizar en algunas acciones y metas de mayor envergadura. Entre ellas podemos mencionar la campaña global para confrontar el poder de las corporaciones transnacionales y sus crímenes contra la humanidad, cuyo lanzamiento se realizó en la Cumbre. La campaña es impulsada por un abanico de redes y coordinaciones sociales de distintos sectores, bajo el lema: “Desmantelemos el poder de las transnacionales y pongamos fin a la impunidad”.(2)
Uno de los hechos destacados de la Cumbre fue la gran marcha del 20 de junio (día del inicio de la Cumbre oficial) en la participaron, según estimaciones, entre 50 y 100 mil personas que desfilaron por la zona céntrica de Río, y que, a pesar de la distancia de 40 km, resonó en la conferencia oficial. Para los movimientos brasileños, la marcha fue sin duda un hito histórico que, según dirigentes sociales del país, tendrá un impacto en la política nacional.
Un segundo hecho destacado fue la solidaridad con Paraguay, particularmente en la asamblea final del viernes 22 -cuando ya corrían rumores del inminente fallo del Senado para derrocar al presidente constitucional Fernando Lugo-, en la que se condenaron las pretensiones golpistas contra la democracia y los procesos de cambio en América Latina.
En términos más formales, el contacto de la Cumbre con el espacio oficial se concretó mediante un diálogo de una hora con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, donde una delegación entregó las propuestas de la Cumbre y expresó la frustración y decepción frente a los pobres resultados de la Conferencia oficial.
Avances y retrocesos
Muchas voces están denunciando el fracaso de Rio + 20, y desde la perspectiva de la urgencia de las crisis que enfrenta el mundo, sin duda logró muy poco. No obstante, hubiese sido mucho más grave el no haber logrado ningún acuerdo, o el haberse impuesto la versión inicial de la economía verde. Bien o mal, a pesar de la disminuida credibilidad que tiene actualmente Naciones Unidas, las conferencias mundiales siguen figurando entre los pocos espacios donde los gobiernos del mundo pueden contraer compromisos y definir políticas comunes en temas globales, como la sobrevivencia del planeta.
El documento contiene algunos avances conceptuales, como un reconocimiento (escueto) a la idea de derechos de la naturaleza (mas no se dio paso a la propuesta de elaborar una Declaración mundial de la ONU en esta materia); también hay referencias a una visión holística del desarrollo, y a distintos enfoques, visiones, modelos y herramientas. Se reconoce la relación especial entre pueblos indígenas y diversidad y su rol en su conservación. Y si bien aún no se han fijado nuevas metas de desarrollo sostenible a partir de 2015, para dar continuidad a las metas del milenio, sí se puso en marcha un mecanismo para su elaboración. Tampoco se definió la nueva institucionalidad de la ONU para el manejo del tema ambiental; pero si se acordó crear un foro político intergubernamental de alto nivel para discutir el tema y vigilar la aplicación de los planes de desarrollo sostenible.
Es de anotar también que el marco de las negociaciones fue bastante más transparente que en algunas conferencias anteriores, con acceso a los documentos, incluso para los observadores, sin las consabidas reuniones a puertas cerradas de algunos países para imponer decisiones a los demás.
Sin duda hay muchos otros temas ausentes o insuficientemente desarrollados en el documento. Pero no valdría por ello perder de vista los retos en adelante: esto es, impulsar la implementación de lo que los gobiernos ya han comprometido, a la vez que profundizar los compromisos. Para ello, será clave el encaminamiento de las propuestas y agendas concertadas en la Cumbre de los Pueblos, que abren nuevas perspectivas.
- Sally Burch es periodista de ALAI.
(1) Al respecto, ver la revista: "El cuento de la economía verde", América Latina en Movimiento, No. 468-9, ALAI, Quito, septiembre-octubre 2011. http://www.alainet.org/publica/468-9.phtml
(2) Para más información ver la revista: "Capital transnacional vs Resistencia de los Pueblos, América Latina en Movimiento, No. 476, ALAI, Quito-Rio de Janeiro, junio 2012. http://alainet.org/publica/476.phtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario