Juicio histórico: Los pueblos del mundo seguirán este proceso con atención.
Miguel Ángel Albizures

 
El Periódico, 29 de enero 2013
A los acusadores, frente a los acusados José Mauricio Rodríguez Sánchez y Efraín Ríos Montt, les acompaña el equipo de abogados acostumbrados a tomar ese tipo de casos, no solo por simpatizar con ellos, sino porque es parte del negocio de la profesión, según ellos bien llevada y por eso venden sus conocimientos como cualquiera vende vajillas a domicilio. El reflejo de la calva de uno de ellos no me permite distinguir bien los rostros, pero lo veo bostezar, trata de no cerrar los ojos frente al fiscal que había fundamentado la acusación con testimonios, peritajes, artículos del Código Penal e instrumentos internacionales.

Por fin le llega su turno a la defensa, ambos son elocuentes y uno de ellos insiste en que hechos peores se dieron en la época de Lucas y que por tanto quien debería de estar ahí es Benedicto Lucas, lo que pasa, dice, es que “quieren colgar a Ríos Montt por algo que no hizo. Quieren colgar al General. Cuélguenlo, pero que quede evidencia de lo que están haciendo”, insistió el abogado, quien considera que en ningún momento Ríos Montt ejecutó u ordenó las masacres y que en ningún documento aparece la intención de terminar con los Ixil; además se atrevió a darle consejos al Fiscal que lleva el caso, para que corrija su investigación.

Ayer la sala de audiencias estaba repleta. No era para menos, se esperaba el fallo del juez Miguel Ángel Gálvez, quien pasadas las once de la mañana dio una cátedra de lo que es la jurisprudencia, interpretando diversos artículos del Código Penal, de la Constitución, de la Convención de Ginebra y hasta de la Ley Constitutiva del Ejército y del Estatuto Fundamental de Gobierno. No faltó la mención del juicio de Núremberg y las decisiones de Naciones Unidades después del Holocausto, firmadas y ratificadas por Guatemala.


Pasadas más de dos horas, al principio en un silencio expectante y después entre murmullos de quienes adivinaban el fallo, el Juez anunció la apertura a juicio por genocidio y crímenes contra la humanidad. El 30 de enero será la presentación de pruebas. Era de esperarse el último intento por atrasar el proceso y el mismo abogado, que ahora ya no bostezaba, presentó un recurso de reposición que el Juez, respetuoso y con atención, escuchó para decirles finalmente que el juicio va. Es el inicio de un juicio histórico que los pueblos del mundo seguirán con atención. Es un golpe a la impunidad porque el solo hecho de sentarlos en el banquillo contribuye para que nunca más vuelvan suceder ese tipo de crímenes que atentan contra toda la humanidad.

México: La tristeza de los rarámuris de ChoreachiMagdalena Gómez


La Jornada 29 de  enero 2013

La semana pasada visitaron la ciudad de México dos rarámuris de Choreachi, el siríame (gobernador) Ángel Manchado Ramos y su ayudante traductor Prudencio Ramos Ramos, apoyados por la organización Alianza Sierra Madre. Vinieron a solicitar personalmente firmas para un amicus curiae que el día de hoy presentarán al quinto distrito del Tribunal Unitario Agrario, con sede en la ciudad de Chihuahua. Pocos imaginamos el esfuerzo que significa salir de su comunidad, cruzar la barranca la Sinforosa a pie durante ocho horas para llegar al municipio de Guachóchi y conseguir cómo trasladarse a la capital del estado, otras ocho horas por carretera y de ahí afortunadamente les consiguieron pasaje en avión.

Tras visitar a quienes firmamos el amicus, convocaron a una conferencia de prensa donde constataron que no son noticia para la mayoría de los medios, salvo La Jornada y el Diario de Juárez. En realidad los rarámuris sólo recibieron atención cuando se habló de la “hambruna” el año pasado y los funcionarios de Sedeso argumentaban que les quedaban muy lejos para llevarles víveres y a muchos los habían borrado del programa Oportunidades porque no bajaban a firmar, porque así son las reglas de operación. La gran noticia que vinieron a mostrarnos es que están en pie de lucha ante los tribunales en defensa de su territorio ancestral, que los últimos 30 años se han empeñado en impedir que los mestizos, chabochis, amparados en resoluciones agrarias que han mutilado su territorio sigan destruyendo el bosque. El síriame en rarámuri nos dijo: “Vengo a pedir apoyo de acá de México para presentar a autoridades; venimos porque tenemos gran problema de las comunidades; que respeten nuestro territorio de Choreachi, porque nosotros no vivimos con mestizos; ellos acaban nuestros bosques y por eso estamos tristes, los bosques también están tristes, pobrecitos, porque no hablan; cualquiera viene, los corta y se los lleva; porque no va a haber lluvia, nuestras familias no tendrán maíz; que nos respeten, por favor; ahí vivimos, ahí vivían mis tatarabuelos, mis padres”.

En Choreachi se concentra el centro ceremonial de más de cincuenta rancherías dispersas. La autonomía es ancestral, aun cuando su discurso no la mencione como tal. Además habría que señalar que estamos ante un pueblo que se autoidentifica como gentil, es decir, no bautizado, lo cual es parte de su cosmovisión frente a lo que se considera ajeno. Su ritualidad está ligada también al onorúame (dios) pero no es el mismo que el de los cristianos.

Para los rarámuris la tierra es donde tienen la casa, donde siembran, y el territorio es el bosque, la flora, la fauna es el lugar donde se reproduce el ciclo de vida, su cosmovisión es integral en el vínculo de su supervivencia y la de la naturaleza, En cambio, los mestizos que explotan el bosque por décadas han contado con respaldos políticos del PRI y el PAN para lograr resoluciones en su favor y permisos forestales de explotación.

Los habitantes de Choreachi han realizado marchas y plantones en la ciudad de Chihuahua, práctica no muy común entre los rarámuris. Han llegado con todas las familias en busca de justicia. Su demanda central es ni más ni menos que el reconocimiento como pueblo indígena con territorio propio, más allá de la dimensión agraria ejidal. Su caso es representativo de lo que significó la política agraria de superponer tierras y mutilar su territorio, parte del mismo se lo asignaron a la comunidad mestiza Coloradas de Chávez, que es la que está saqueando el bosque. Por ello demandan que se les restituya.

Precisamente Choreachi ha logrado la suspensión de uno de esos permisos, aun cuando demanda la nulidad absoluta de la autorización a la modificación del aprovechamiento de los recursos forestales y del programa de manejo forestal avanzado otorgado a la comunidad de Coloradas de los Chávez, municipio de Guadalupe y Calvo. En Chihuahua los rarámuris han logrado algunos triunfos en materia agraria en Coloradas de la Virgen, municipio de Guadalupe y Calvo, así como Mogotabo, Huetosachi y Bajajipare del municipio de Urique. La cuestión de fondo que se plantea ampliamente en el amicus curiae es colocar ante los juzgadores las razones del derecho en favor de los pueblos indígenas. Se trata de impulsar la aplicación de los tratados internacionales y relacionarlos con las normas constitucionales nacionales; ampliar la visión agraria, para hacer realidad lo establecido en el artículo primero constitucional. Esperamos que la resolución próxima del Tribunal Unitario Agrario, quinto distrito, fije un precedente jurídico histórico que permita la recuperación del territorio de Choreachi. Este caso nos muestra la complejidad de procesos que viven los pueblos indígenas en todo el país y las condiciones de algunos les impiden una mayor movilidad y articulación. Una nueva etapa del Congreso Nacional Indígena debería mirar más hacia el norte.

o

Mensaje del Presidente de la República Bolivariana de VenezuelaHugo Chávez se dirige a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Hugo Rafael Chávez FríasAVN

28 de enero 2013

Hermanas y hermanos: 

 En nombre del Pueblo de Venezuela, reciban un fervoroso saludo bolivariano junto con el vivo testimonio de hermandad hacia cada uno de los Pueblos de la Patria Grande. En realidad y en verdad, lamento no poder acudir a esta cita en Santiago de Chile. Como es del conocimiento de todas y todos ustedes, desde diciembre del año pasado estoy batallando nuevamente por mi salud en la Cuba revolucionaria y hermana. Por eso, estas líneas son la manera de hacerme presente en esta Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños; son la manera de reafirmar, hoy más que nunca, el compromiso vivo y activo de Venezuela con la causa histórica de la Unión. 

 Imposible no sentir a Simón Bolívar palpitando entre nosotros en esta Cumbre de la Unidad. Imposible no evocar a Pablo Neruda, a Pablo de Chile y de América, en esta tierra y en este presente de Patria Grande del que estamos hechos: Libertador, un mundo de paz nació en tus brazos./ La paz, el pan, el trigo de tu sangre nacieron,/ de nuestra joven sangre venida de tu sangre/ saldrán paz, pan y trigo para el mundo que haremos. 

 Bolívar, siempre Bolívar. En este 2013 estamos conmemorando el Bicentenario de la Campaña Admirable: 200 años de aquella prodigiosa gesta bolivariana. El 14 de mayo de 1813 un Ejército de neogranadinos y venezolanos partió desde Cúcuta al mando del entonces Brigadier Simón Bolívar, avanzando con una prodigiosa rapidez, combatió y venció en Niquitao, Los Horcones y Taguanes para liberar el centro y el occidente de Venezuela, entrando triunfalmente el 6 de agosto de aquel año de gloria en Caracas. La victoria militar de los patriotas tuvo una trascendente consecuencia política: el nacimiento de la II República de Venezuela. 

 Por eso con un recuerdo vivo, quiero compartir con ustedes una certeza: gracias a la CELAC ya nos vamos pareciendo a todo lo que una vez fuimos y a todo lo que quisimos ser pero nos fue arrebatado; nos vamos pareciendo a la Pachamama, a la cintura cósmica del Sur, a la reina de las Naciones y la madre de las Repúblicas. 

 El espíritu de la unidad ha vuelto con toda su fuerza; es el espíritu de nuestros Libertadores y Libertadoras que ha reencarnado en los Pueblos de Nuestra América Latino Caribeña; es el espíritu en el que confluyen muchas voces para hablar con una sola voz. Fue el entrañable espíritu de la Cumbre de América Latina y del Caribe que le dio nacimiento a la CELAC en Caracas; es el entrañable espíritu de esta Cumbre en Santiago de Chile. 

 Desde aquel diciembre de 2011, cuando fundamos en Caracas la CELAC, los acontecimientos mundiales no han hecho más que ratificar la extraordinaria importancia del gran paso hacia adelante que dimos. Ahí está la crisis golpeando a EEUU y a Europa y arrojando a la miseria a miles de seres humanos. Miles de mujeres, hombres, niñas y niños han perdido sus casas, sus empleos, su seguridad social, sus más elementales derechos. Mientras que EEUU y Europa, parafraseo al eminente filósofo Ernesto Laclau, están cometiendo un suicidio colectivo, nosotros estamos capeando el temporal, y lo vamos a capear definitivamente. Somos, hoy por hoy, ejemplo para el mundo de unidad en la diversidad, en función de la justicia, el bienestar social y la felicidad. 

 A un año y casi dos meses de su constitución en Caracas, la CELAC ha sabido plantarse con un carácter y una personalidad bien definidas, lejos de cualquier dictamen o pretensión ajena a sus principios y postulados. Hoy más que nunca podemos decir que cuando afirmamos que hemos reemprendido real y verdaderamente El Camino De Nuestros Libertadores, lema que identifica a esta Comunidad, no estábamos haciendo una retórica y vana declaración. Ahora bien, tan trascendente lema exige que lo llenemos cada día de más y más contenido histórico, político, económico y social. 

 Por eso hoy ratificamos la denuncia y la condena del vergonzoso bloqueo imperial a la Cuba martiana y revolucionaria; la continua colonización y, ahora, la militarización progresiva de las Islas Malvinas, ambos hechos son violatorios de todas las resoluciones que ha emitido ONU para salvaguardar los derechos de los Pueblos cubano y argentino, pero sin voluntad alguna de parte de este organismo supranacional para hacerlas cumplir. La justicia está incontestablemente del lado de Cuba y de la Argentina. Si somos una Nación de Repúblicas, nuestra soberanía es la de toda la Patria Grande, y debemos hacerla respetar. 

 Cuando resuena el fúnebre sonido de los tambores de la guerra en el mundo, cuánto valor tiene que los Estados de América Latina y el Caribe estemos creando una zona de paz donde se respete celosamente el derecho internacional y se reivindique la solución política y negociada de los conflictos. Tenemos el deber de anteponer a la lógica de la guerra una cultura de la paz, sustentada en la justicia y en la igualdad. 

 La CELAC es el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de nuestra historia contemporánea. Tenemos todo el derecho de sentirnos orgullosos: la Nación de Repúblicas, como la llamaba el Libertador Simón Bolívar, ha comenzado a perfilarse como una hermosa y feliz realidad. 

 Cómo no recordar, otra vez, la voz de Neruda cuando nos dice desde su memorable poema Alturas de Machu Picchu: Sube a nacer conmigo, hermano. Subamos, hermanas y hermanos, porque ha llegado la hora de nacer de nuevo, con toda la memoria y todo el porvenir iluminando el presente. 

 Los sagrados propósitos, las relaciones fraternas, y los intereses comunes que unen entre sí a las Repúblicas de Nuestra América Latino Caribeña, tienen en la CELAC una base fundamental no sólo para garantizar la estabilidad de los Gobiernos que nuestros Pueblos se han dado, sino la soberanía y, digámoslo con Jorge Luis Borges, la perpetuidad de cada una de nuestras Patrias. 

 Largo y difícil ha sido nuestro común transitar desde que nos enfrentamos al imperio español en el siglo XIX. Y la lucha por la Independencia, la lucha que hoy continúa, estuvo ligada indisolublemente ligada, en el pensamiento y la acción de nuestros Libertadores y Libertadoras, a la lucha por la unidad; por la construcción de la Patria Grande sobre los más sólidos cimientos. Recordemos a Bolívar: Una sola debe ser la patria de todos los americanos, ya que en todo hemos tenido una perfecta unidad. Pero las oligarquías le cerraron el paso al proyecto histórico unitario, y el costo todavía lo estamos pagando. Tiene razón el escritor argentino Norberto Galasso: Lo que pudo ser la victoria de la Patria Grande se convirtió en las veinte derrotas de las patrias chicas. Esta historia no debe repetirse. Pongo toda mi convicción al reiterar unas palabras que dije en Caracas el histórico 2 de diciembre de 2011 al nacer la CELAC: ¡O somos una Patria, o no seremos Patria! ¡O hacemos la única Patria Grande, o no habrá Patria para nadie en estas tierras! 

 Cómo no reconocernos en estas palabras que el Libertador Bernardo O'Higgins, el gran discípulo del inmenso Francisco de Miranda, le escribiera a Bolívar en 1818: La causa que defiende Chile es la misma en que se hallan comprometidos Buenos Aires, la Nueva Granada, México y Venezuela, o, mejor diríamos, es la de todo el continente de Colombia. 

 Todo cuanto hagamos por la unidad no sólo estará justificado por la historia sino que además se convertirá en el más luminoso legado que podamos dejarles a las nuevas generaciones. Igualmente, estaremos honrando activamente la memoria de nuestros Libertadores y Libertadoras. En la CELAC, como quería Bolívar, hemos vuelto a ser una sola Patria. 

 Quiero evocar con ustedes unas palabras del sabio Andrés Bello, tan entrañablemente chileno como venezolano, quien no sólo fue el pionero del Derecho Internacional en Nuestra América, sino, también, el primer jurista en el mundo en darle cuerpo doctrinal a los organismos multilaterales de integración y unidad. Desde el siglo XIX, este gran forjador de nuestra Independencia intelectual nos sigue marcando el camino: La tendencia del siglo que vivimos es a multiplicar los puntos de contacto entre los pueblos, a unirlos, a fraternizarlos, a hacer de todo el género humano una sola familia. Resistir esa tendencia es descender en la escala de la civilización. Mi convicción es que la tendencia del siglo XXI debe ser la misma que la enunciada, con tanta lucidez, por Bello. 

 La gran política tiene en la CELAC un sólido espacio para su realización. Se ha puesto elocuentemente de manifiesto que Nuestra América Latino Caribeña es capaz de verse y pensarse a sí misma y al mundo con plena autonomía, y de actuar conjuntamente. 

 La gran política supone un aprendizaje permanente: es aprender a convivir con nuestras diferencias, aceptarlas y procesarlas, buscando siempre la mejor manera de complementarnos. La gran política impide que la intriga nos divida. No olvidemos aquella dolorosa advertencia de Bolívar: Más hace un intrigante en un día que cien hombres de bien en un mes. 

 Pero estoy persuadido de que, en esta hora estelar de nuestra historia, fracasarán quienes intenten desviarnos; que prevalecerá, lo digo con Bolívar, el bien inestimable de la unión; que el monroísmo desaparecerá definitivamente como instrumento de opresión, dominación y desunión en este lado del mundo. 

 Estas iluminadoras palabras, en una línea claramente bolivariana, del gran pensador argentino Jorge Abelardo Ramos en su Historia de la Nación Latinoamericana (1968), deben llamarnos a la reflexión: El subdesarrollo como dicen ahora los técnicos o científicos sociales, no posee un carácter puramente económico o productivo. Reviste un sentido intensamente histórico. Es el fruto de la fragmentación latinoamericana. Lo que ocurre, en síntesis, es que existe una cuestión nacional sin resolver. América Latina no se encuentra dividida porque es “subdesarrollada” sino que es “subdesarrollada” porque está dividida. El subdesarrollo es hijo de la división, y, por eso mismo, es decisivo resolver la cuestión nacional nuestroamericana en los próximos años. Hoy contamos con todas las condiciones objetivas y subjetivas para hacerlo. 

 Queridos hermanos y hermanas: 

 Me voy a detener brevemente en algunos puntos de la agenda de la CELAC. Dejo otros por fuera para no alargar más este mensaje. 

 Pienso que es del todo decisivo darle el más riguroso cumplimiento a dos grandes compromisos sociales, incluidos dentro del Plan de Acción de Caracas, para que la CELAC tenga valor de existencia para nuestros Pueblos: hablo del desarrollo del Programa Latinoamericano y Caribeño de Alfabetización y del Programa Latinoamericano y Caribeño de Erradicación del Hambre. 

 La única respuesta a la crisis que han encontrado los países del Primer Mundo ha sido el recorte del gasto social y de la inversión pública. Desde la CELAC, nosotros podemos sostener el crecimiento económico con una fuerte inversión social, acordando una agenda común para la igualdad y para el reconocimiento al derecho universal que tiene cada uno de nuestros ciudadanos, sin exclusión, a recibir salud y educación gratuitas. 

 Igualmente, urge consensuar acuerdos que nos permitan crear y llevar adelante una agenda energética común. Contamos con una fortaleza, de entrada, para enfrentar el panorama extremo de un mundo donde las fuentes energéticas tienen sus días contados. Ingentes son los recursos de la región: sólo tenemos que crear políticas adecuadas que estén a la altura de los dones que la naturaleza nos ha prodigado. Allí está la experiencia exitosa de PETROCARIBE para demostrar que sí es posible construir una alianza energética con base en la reciprocidad. 

 Quiero parafrasear a Bolívar: lo que hemos hecho es apenas un preludio de la gran tarea a cumplir para consolidar a nuestra CELAC. Nunca antes habíamos contado con un escenario tan apropiado. Multipliquemos los efectos sensibles y los esfuerzos bien dirigidos, lo digo con Bolívar, para convertir a la CELAC en centro de irradiación del nuevo sistema de unión de los países de América Latina y el Caribe. 

 Queridos Jefes de Estado y de Gobierno: 

 Nos hemos comprometido en darle todo el apoyo a Cuba que ocupa, a partir de esta Cumbre de Santiago, la Presidencia Pro Témpore de nuestra Comunidad. Es un acto de justicia luego de más 50 años de resistencia al criminal bloqueo imperial. América Latina y el Caribe le están diciendo a Estados Unidos con una sola voz que todos los intentos por aislar a Cuba han fracasado y fracasarán. 

 Quiso el azar, y así quedara en la historia, que precisamente el día de hoy, en que Cuba asume la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, se conmemoren 160 años del nacimiento del apóstol de la independencia Cubana, y uno de los más grandes bolivarianos de todos los tiempos: José Martí. 

 Sus proféticas palabras aun resuenan: “pueblo y no pueblos, decimos de intento, por no parecernos que hay más que uno del bravo a la Patagonia. Una ha de ser, pues que lo es. América, aun cuando no quisiera serlo; y los hermanos que pelean, juntos al cabo de una colosal nación espiritual, se amarán luego.” 

 Ha llegado el tiempo de ese amor de Martí, de ese amor de Bolívar, el amor nuestroamericano. 

 Por eso, desde mi corazón bolivariano, hago votos por el rotundo éxito de esta Cumbre de la CELAC. Aquí en La Habana estaré pendiente de su desarrollo. Con toda la luz de la Patria Grande que irradia hoy con más fuerza en Santiago de Chile, vaya un infinito y fraterno abrazo para todas y todos. 



 Hugo Chávez Frías 

 Presidente de la República Bolivariana de Venezuela 

 ¡Hasta la Victoria Siempre! 
 ¡Que Viva la Unión de Nuestros Pueblos. Que Viva la CELAC!

Comunicado del ALBA en el marco de la Cumbre Celac28 de enero 2013


La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA – TCP), saluda la realización de la I Cumbre CELAC – Unión Europea, así como la I Cumbre de la CELAC como instancia de integración y unidad de los Estados y Gobiernos de América Latina y el Caribe. Expresamos que, en el marco de las relaciones internacionales entre Estados Soberanos, la Cumbre CELAC – Unión Europea cumplió con el propósito de presentar a la América Latina y Caribeña unida frente a los bloques económicos mundiales bajo los preceptos del respecto a la independencia, la soberanía y el progreso económico – social para nuestros pueblos.

Exhortamos a los Estados miembros de la CELAC, a fortalecer este mecanismo de integración y unidad, otorgándole la debida importancia estratégica que ella tiene, mas allá del relacionamiento con otros bloques de poder económico en el mundo. Ratificamos nuestra disposición para continuar trabajando por la integración y la unidad de la América Latina y el Caribe, que nos permita seguir avanzando por la senda del desarrollo económico y social con disminución de la desigualdad y erradicación estructural de la pobreza.

Celebramos que Cuba Socialista asuma la Presidencia Pro- Tempore de la CELAC, y lo resaltamos como un hecho de reivindicación histórica a esta heroica nación, que tanto ha aportado a los pueblos hermanos Latinoamericanos y Caribeños con su altruista solidaridad. De la misma manera, destacamos que la República del Ecuador acogerá la Presidencia Pro Tempore de la CELAC para el año 2015, país hermano del ALBA que sabemos seguirá pronfundizando este estratégico mecanismo de integración y unidad, sueño de nuestros Libertadores. Hacemos votos por la pronta recuperación de la salud del hermano Comandante – Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, para que continúe entre nosotros dando su valioso aporte y decidido impulso a la integración de nuestra América Latina y Caribeña.
Fuente: YVKE

Guatemala: Verdad JusticiaCAMINANDO HACIA LA JUSTICIA

28 de enero 2013

 La sociedad guatemalteca hoy es testiga de un hecho histórico, por primera vez en nuestro país, se dicta apertura a juicio por los delitos de genocidio y delitos contra deberes de humanidad. El Juez Miguel Angel Gálvez ordenó la apertura de un debate oral y público que pGuermita dar a conocer a un Tribunal las pruebas respectivas en este trascendental caso. Este paso hacia la justicia es de suma importancia para las miles de personas sobrevivientes del genocidio en Guatemala.

 A casi un año de haber sido ligado a proceso el general Efraín Ríos Montt y más de un año del general José Mauricio Rodríguez Sánchez, y después de que el caso haya sido entrampado por 75 recursos (incidentes, amparos, recusaciones, apelaciones, etc.) el Juez de Mayor Riesgo decide dar este paso.

 Valoramos positivamente lo actuado por el Juzgado de Mayor Riesgo B y esperamos que si la defensa del militar apela a otras instancias, éstas actúen apegado a derecho y tomando en cuenta lo ya resuelto.

 La resolución presentada hoy envía un mensaje de esperanza en la justicia a quienes aún padecen las consecuencias del conflicto armado interno. También a los autores materiales e intelectuales de los graves delitos de lesa humanidad y genocidio que se cometieron en ese período, ya que no pueden quedar en la impunidad el genocidio, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, la violencia sexual, tortura y las masacres, entre otras violaciones.

 Este hecho representa el caminar de miles de víctimas del genocidio. Posibilita continuar el camino de memoria, verdad y justicia, que ofrece bases sólidas para la construcción de un país más justo. Esperamos que el caso continúe tramitándose conforme lo establece la ley y pronto podamos tener el juicio contra quienes ordenaron el genocidio en Guatemala.

 ¡Por el Derechos a un País Justo!
 Asociación para la Justicia y Reconciliación - AJR
 Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos – CALDH
 Guatemala, 28 de enero 2013

HONDURAS: COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE JUECES POR LA DEMOCRACIA

28 DE ENERO 2013

 La Asociación de Jueces por la Democracia (AJD), a la opinión pública nacional e internacional, a la sociedad civil y a los(as)
 empleados(as) y funcionarios(as) del Poder Judicial, expresamos:

 Primero. Como consecuencia de la destitución de tres magistrados y una magistrada de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, por parte de los diputados(as) del Congreso de la República, nuestra Asociación fiel a su compromiso de defensa de la independencia judicial se ha pronunciado en forma permanente ante ese golpe a la débil institucionalidad que nos ha venido gobernando desde el 2009, y nos mantenemos en constante alerta para analizar, ante la excusa de la mayoría de los Magistrados y Magistradas de la Corte Suprema de Justicia, las posteriores decisiones que ha venido tomando el Presidente de la Corte Suprema de Justicia en relación a la integración de la Sala Constitucional y del Pleno de la CSJ para el conocimiento de las acciones de amparo presentadas contra tal destitución.

 Segundo. El viernes 18 de enero del presente año, se difundió en los diferentes medios de comunicación escrita, televisiva y radial, la  conformación, por llamamiento realizado por el Presidente de la CSJ, de una Sala Constitucional y un Pleno Especial para resolver los mencionados recursos de amparo. La Sala estaría integrada por Jorge Rivera Avilés, Presidente de la CSJ; José Tomás Arita Valle, Magistrado de la Sala de Lo Laboral; Raúl Antonio Henríquez Interiano, Magistrado de la Sala de lo Penal; Danery Antonio Medal, Magistrado de la Corte de Apelaciones de lo Civil de Tegucigalpa; y José Antonio Mejía Mejía, Asesor de la Secretaría General de la CSJ; y para conformar el Pleno Especial fueron llamados a integrar diez Magistrados(as) de las Cortes de Apelaciones de La Ceiba, San Pedro Sula, Santa Rosa de Copán y Tegucigalpa.

 Tercero. En relación a la forma en que se ha llamado a integrar, tanto la Sala Constitucional como el Pleno Especial, para conocer de los recursos de amparo contra la destitución de los tres magistrados y la magistrada de la Sala Constitucional podemos decir lo siguiente:
 a) El Reglamento Interior de la Corte Suprema de Justicia , establece en sus artículos 8 y 15 literal d):
 ARTICULO 8. En los casos de excusa, recusación o licencia de las  Magistradas o Magistrados de una Sala, será llamado a integrar  cualquier otro de las demás Salas, mediante llamamiento que hará la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, o en su defecto, por la Coordinadora o Coordinador de la Sala respectiva.
 ARTICULO 15. La Presidenta o el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, tendrá las siguientes atribuciones:
 a) …b) …c) …d) Hacer el llamamiento pertinente para integrar el
 Tribunal, cuando por impedimento, licencia o cualquier otro motivo, faltare alguna Magistrada o Magistrado; … 
 Estas disposiciones no tienen rango legal ni mucho menos constitucional, ya que están contenidas en un Reglamento aprobado por los mismos magistrados y magistradas con el propósito de regular su funcionamiento interno; y por ende, en ningún caso puede estar por encima de la disposición constitucional contenida en el 205 numeral 9 que atribuye, de forma expresa y exclusiva, al Congreso Nacional la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

 Los artículos 101, 102 y 103 de la Ley de Organización y Atribuciones
 de los Tribunales establecen:

 Artículo 101. La Corte Suprema nombrará dos Magistrados suplentes, por el período legal, para cada una de las Cortes de Apelaciones.
 Artículo 102. Tanto en la Corte Suprema, como en las Cortes de Apelaciones, los Magistrados suplentes servirán por turno mensual.
 Artículo 103. Si no pudiere entrar a desempeñar este cargo ninguno de los suplentes nombrados, se llamarán otros Abogados en calidad de integrantes, los cuales se designarán, en cada caso, por los
Magistrados que quedaren del Tribunal, siempre que reúnan las condiciones para ser Magistrados.

 El llamamiento de integrantes de que habla el párrafo precedente, se hará saber a las partes antes de entrar aquéllos en el ejercicio de sus funciones. Si no hubiere Abogados, podrán llamarse como integrantes otras personas que reúnan las demás cualidades requeridas para ser Magistrados.

 Cuarto: Con la reforma constitucional del año 2001, los artículos 308, 311 y 314 constitucionales establecen: el número de magistrados(as) que conforman la CSJ, la forma en que serán nombrados, el período que durarán en sus funciones y los casos y procedimientos por los cuales pueden ser sustituidos; eliminando la figura de magistrados(as) suplentes o integrantes.

 Por esta razón, lo establecido en el artículo 15 literal d) del Reglamento Interior de la CSJ resulta contrario a esta reforma y por ende inaplicable y los artículos citados de la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, que es una normativa legal que data de 1906, han sido derogados tácitamente por la reforma constitucional que, como se ha señalado, entró en vigencia en el año 2001.

 Quinto: Por lo anteriormente expresado, observamos con preocupación que con la conformación de esa Sala Constitucional y Pleno Especial se esté violentando el principio de legalidad, contenido en el artículo 321 constitucional, ya que no existen disposiciones constitucionales ni de ley ordinaria que contemplen un mecanismo para reemplazar una Sala o un Pleno en su totalidad y esta omisión no puede ser suplida por disposiciones reglamentarias o decisiones administrativas que se han convertido en costumbre o por artículos de la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales que están tácitamente derogados.

 Sexto: En el párrafo primero del artículo 90 de la Constitución de la República, en el artículo 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos y en el 14.1 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, regla el principio del derecho al Debido Proceso, esto es que nadie puede ser considerado vencido en juicio, si el fallo que se produce no nace de un Juez o Tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad por la Ley, con las formalidades, derechos y garantías establecidos por la Ley. 
 Esta disposición constitucional y de los Tratados Internacionales le da vida al principio del Debido Proceso, que establece las formalidades que debe tener todo procedimiento judicial. Por eso se afirma que es debido el proceso que satisface todos los requisitos, condiciones y exigencias necesarias para garantizar la efectividad del derecho material y comprenden: 1) derecho a la jurisdicción, 2) derecho al Juez Natural, 3) derecho a la defensa judicial, 4) derecho a la imparcialidad del Juez y 5) derecho a un proceso público.

 Según las disposiciones legales citadas el derecho a ser juzgado por  un juez natural o regulador y preconstituido, implica que el órgano judicial ha de preexistir al acto a juzgar, ha de tener un carácter
permanente, dependiente del Poder Judicial, y creado mediante ley, con competencia exclusiva, indelegable y universal para juzgar un hecho.

 La predeterminación legal del Juez o Juez natural, tiene como fundamento principal:
 1.- Garantizar la igualdad de las personas ante la ley; este derecho está regulado en el artículo 60 de la Constitución de la República, 2
 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y 24 de la Convención Americana de Derechos Humanos; el primer sentido del principio de igualdad ante la Ley es que esa ley sea la misma para todos y que se aplique según criterios uniformes, la segunda faceta es la igualdad en la aplicación de la Ley, significa que la norma debe ser aplicada del mismo modo en todos los casos.
 2.-Garantizar la independencia e imparcialidad del Juez; exigencia del artículo 303 y 304 de la Constitución de la República y 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, contemplado como un derecho del ciudadano y no un privilegio del Juez, por lo que implica la prohibición de crear órganos ad-hoc o post facto y excluye también la posibilidad de constituir tribunales que, al ser creados para un asunto concreto pueden resultar por ello parciales.

 Séptimo: Estimamos que con esta conformación, realizada mediante llamamiento hecho por el Presidente de la CSJ, en la práctica se está creando un tribunal ad-hoc que transgrede el principio del juez natural y que, además, en virtud de la arbitrariedad respecto de su nombramiento, no cumple con la garantía de independencia necesaria para conocer de los recursos de amparo, y la resolución que se adopte sería incompatible con el correcto ejercicio de esa independencia. 

 En tal sentido, nuevamente el Estado de Honduras está incurriendo en responsabilidad internacional por carecer de un recurso efectivo que permita discutir las decisiones de las Salas y de la Corte Suprema de Justicia. Lo anterior en abierta violación de los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Debiendo la Procuraduría General de la República y el Ministerio Público, conforme al artículo 324 de la Constitución de la República, investigar y deducir la responsabilidad que corresponda.

 ¡POR UN PODER JUDICIAL INDEPENDIENTE!
 La Ceiba, Atlántida, 28 de enero de 2013.

 JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
 ASOCIACIÓN DE JUECES POR LA DEMOCRACIA.

Llegó su hora: Primer juicio por genocidio en Guatemala y América Latina ( Fotos)

Llegó su hora: Primer juicio por genocidio en Guatemala y América Latina ( Fotos)

DECLARACION PUBLICA
Aprobación de ley de minería en Honduras
Observatorio de conflictos mineros de América Latina, OCMAL
24 de enero de 2013


El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, frente a la aprobación de la ley minería en Honduras el dia de ayer, 23 de enero de 2013 declara:

1.- Que la aprobación de la ley de minería en Honduras constituye una seria amenaza para las comunidades cercanas a las faenas mineras, para las comunidades cuyas actividades dependen del agua, que las mineras consumen agotan y contaminan, para los ecosistemas y cuencas fundamentales para la vida y el desarrollo comunitario.

2.- Que el proceso de discusión y aprobación de la ley se aleja de prácticas democráticas y participativas básicas, sobre todo considerando los esfuerzos de la sociedad civil por participar y aportar al diseño de una ley que debiese ser compatible con los intereses nacionales y de bien público mas allá de los objetivos cortoplacistas de empresas mineras transnacionales,  sus servidores y aliados nacionales.

3.- Que esta ley constituye un enorme retroceso en la protección ambiental y social en Honduras y que constituye un reflejo de los poderes fácticos y económicos que rigen los destinos del país contra la voluntad y los verdaderos intereses de la mayoría de los habitantes que quieren un desarrollo sustentable y con equidad  para toda la población, especialmente la más vulnerable.

4.- Que la mercantilización de los territorios, los ecosistemas, la naturaleza, y la vida de las personas lleva a la degradación social, ambiental, cultural y moral, provoca la resistencia y genera los conflictos mineros, cada vez más difíciles de resolver por la presión que ejercen las empresas mineras transnacionales para expandir su actividad, contra la voluntad de las comunidades afectadas y los movimientos sociales.

5.- Que las empresas mineras transnacionales hacen uso de diversos mecanismos, en su mayoría ilegítimos e injustos, tales como TLC arbitrajes internacionales, para presionar a los gobiernos a abrir las fronteras de manera irrestricta al extractivismo sin considerar la voluntad de la gente y los intereses del país. Esto redunda en debilitamiento de los derechos, atropellos, criminalización y persecución a activistas sociales y ambientales.

6.- Que en América Latina la oposición a la minería ha crecido pues esta actividad no respeta derechos, destruye la base de subsistencia de las personas y socava las posibilidades del buen vivir de las comunidades en sus territorios. Cada nuevo proyecto minero va ineludiblemente acompañado de un conflicto con las comunidades donde los gobiernos se alínean con las empresas transnacionales.

7.- Que desde los movimientos sociales de toda América Latina vemos la necesidad de solidarizarnos con quienes serán los más perjudicados por esta ley que quita derechos a las comunidades y las transfiere a las transnacionales a perpetuidad.

8.- Que estaremos siguiendo el proceso posterior a la aprobación de la ley de minería, prestos a denunciar todas y cada una de las acciones que atenten contra la seguridad personal, colectiva, social, ambiental, cultural, religiosa y económica de las comunidades y la población afectada en Honduras.

Por todo lo anterior, hacemos un llamado todas y todos, con profundo sentido democrático y participativo en defensa de la vida para que nos unamos en la defensa de los derechos de las hermanas y hermanos hondureños que enfrentan esta grave agresión en un contexto de falta de democracia y de atropello a los derechos humanos.

OCMAL, Enero, 2013


Honduras: Ciudades modelo, zonas de empleo, regímenes especiales: El mismo proyecto saqueador


Giorgio Trucch, 25 de enero 2013i  

  Diputados vuelven a aprobar reformas constitucionales para revivir las ciudades modelo y vender el país al "mejor" postor

Con 110 votos a favor, 13 en contra y cinco abstenciones, el Congreso de Honduras aprobó en la noche del miercoles (23/1) la reforma de tres artículos de la Constitución (294, 303 y 329), dando así vida a las Zonas de empleo y desarrollo económico y a los Regímenes especiales, trayendo nuevamente al escenario las ciudades modelo (charter cities).

En octubre pasado, el pleno de magistrados de la Corte suprema de justicia, Csj, resolvió declarar inconstitucional el decreto legislativo 283-2010, con el que los poderes ejecutivo y legislativo pretendían crear las Regiones especiales de desarrollo. 

La decisión se tomó después de que, unos días antes, cuatro de los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional hicieran lo mismo, resolviendo los más de 50 recursos de inconstitucionalidad presentados por ciudadanos particulares y organizaciones sociales y de juristas, con el apoyo decidido de amplio sectores de la sociedad hondureña.

Según ellos, ese proyecto atentaba contra preceptos pétreos establecidos en la Constitución, como la forma de gobierno, el territorio y la soberanía nacional. Una situación que, asegura el abogado Fredín Fúnez, no sólo no va a cambiar con el nuevo proyecto, sino que podría hasta empeorar en cuanto a los impactos sobre la soberanía y los derechos del pueblo hondureño.

Fúnez es miembro de la Asociación de juristas por el estado de derecho y es uno de los ciudadanos y ciudadanas que, en septiembre pasado, acusaron formalmente , ante la Corte suprema,  al mandatario hondureño Porfirio Lobo, al presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández y a 126 diputados, por el delito de traición a la Patria.

Sobre esa nueva coyuntura, la LINyM conversó con él.

- Los diputados volvieron a aprobar una reforma constitucional, que de hecho abre paso nuevamente a las "ciudades modelo". ¿Qué diferencias hay con el antiguo proyecto que fue declarado inconstitucional?

- Lo único que cambia es la denominación. Ya no se van a llamar Regiones especiales de desarrollo, sino Zonas de empleo y desarrollo económico sujetas a Regímenes especiales. La idea es crear unos doce regímenes especiales¹ que gozarán de autonomía funcional y administrativa, cuya creación será a través de plebiscito o referéndum y que, supuestamente, la población que habite la zona sujeta a ese régimen será consultada previamente.

Sin embargo, estas reformas siguen siendo inconstitucionales porque atentan nuevamente contra preceptos pétreos, como la forma de gobierno y el territorio. Lo que están haciendo es tratar de disfrazar, con un término más original, el mismo proyecto de venta de la patria y de la soberanía nacional. 

- ¿Totalmente inconstitucional, entonces?

- Totalmente, porque pretenden reformar tres artículos de la Constitución, pero tácitamente se llevan de encuentro a toda la Constitución. También habrá que ver el contenido y el espíritu de la ley que va a regular los Regímenes especiales, aunque los diputados dejaron muy claro cuáles son sus intenciones.

- ¿Y cuáles son?

- El propósito sigue siendo saquear a Honduras. Son las mismas mafias comerciales que pretenden venir a poner sus propias reglas y a dejarnos sin nada.

- ¿Cuál va a ser la respuesta de la gente?

- Vamos a seguir en lucha para lograr que se declare la inconstitucionalidad de este nuevo proyecto. Además, vamos a seguir adelante con la acusación por traición a la Patria contra el presidente Porfirio Lobo y los 126 diputados que aprobaron la creación de las ciudades modelo. El día de ayer (23/1), junto con varias organizaciones, comparecimos ante la Corte suprema de justicia para exigirles a los magistrados que desengavetaran el expediente, y que procedieran a nombrar un juez natural para que conozca de la acusación.

- Los 4 magistrados de la Sala de lo Constitucional que votaron en contra de las ciudades modelos fueron destituidos, y hasta se ha hablado de un golpe de estado técnico. ¿Cree que la aprobación de este nuevo proyecto, así como el de la Ley de Minería y el Juicio Político, tenga matices que van más allá y que, de alguna manera, tenga que ver con un reacomodamiento de los grupos de poder y de los partidos tradicionales? 

- Por supuesto. La oligarquía dio un golpe de Estado para llevar a cabo este y otros proyectos de explotación, y para seguir apropiándose de los territorios, sin necesidad de usar la violencia. Es la nueva forma que usa el capitalismo neoliberal salvaje y hoy estamos peor que nunca. Vamos a necesitar de una gran movilización popular para detenerlo y para defender nuestra soberanía.

Notas

¹ centros financieros internacionales, centros logísticos internacionales, ciudades autónomas, cortes comerciales internacionales, distritos especiales de inversión, distritos energéticos renovables, zonas económicas especiales, zonas sujetas a un sistema jurídico especial, zonas agroindustriales especiales, zonas turísticas especiales, zonas mineras sociales y zonas forestales sociales.

- Giorgio Trucchi- LINyM
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2013/01/ciudades-modelo-zonas-de-empleo.html



http://alainet.org/active/61169

COMITÉ DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER


*Argentina *Bolivia *Brasil *Colombia *El Salvador *Guatemala *Honduras *México *Panamá *Paraguay *Perú *Puerto Rico *República Dominicana *Uruguay


COMUNICADO


Grupo Enlace CLADEM Guatemala exige cese de la violencia y femicidios contra las mujeres

El Grupo Enlace Cladem Guatemala ante los 560 casos de femicidios ocurridos en Guatemala durante el año 2012, según los registros del Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF-, sumado a los casos de mujeres que murieron por suicidio durante el año 2012 en los departamentos de Jalapa1, Quetzaltenango, Jutiapa e Izabal, mujeres de entre 15 y 39 años que se quitaron la vida debido a problemas de violencia intrafamiliar, alcoholismo, drogadicción o porque eran objeto de violación expresamos cuanto sigue:
NUESTRA PREOCUPACIÓN que, a tan sólo veintiún días del año 2013 se registró la muerte violenta de 41 mujeres de diversas edades2, incluyendo menores de edad, quienes aparecieron muertas, ultrajadas, torturadas y cosificadas, como el caso de los 6 cuerpos de mujeres que aparecieron en el último par de días.
LAMENTAMOS que las cifras de violencia no es certera, ya que en nuestro país existe un subregistro en el que no se incluyen muchos casos, especialmente los de mujeres indígenas que mueren en los lugares más recónditos de la República y que si se registran se registran como muertes “accidentales”, invisibilizando más muertes violentas de mujeres y que se convierten en femicidios encubiertos.
RECONOCEMOS que hay correlación de estos hechos de violencia con el sistema androcéntrico PATRIARCAL, mismo que impera en el Estado de Guatemala, y que favorece a una cultura de subordinación, discriminación y violencia contra las mujeres, la cual afecta en la falta de cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres.
VALORAMOS los esfuerzos y el trabajo de las redes y organizaciones de mujeres que trabajamos arduamente en crear condiciones para que esta falta de respeto e incumplimiento del derecho de las mujeres a vivir sin violencia, lo asuman las instituciones de los tres organismos del Estado. Exhortamos a que nos mantengamos comunicadas para generar coordinación y articulación para lograr el cumplimiento y la protección de nuestros derechos como ciudadanas.
DENUNCIAMOS, la falta de la DEBIDA DILIGENCIA DEL ESTADO, la falta de acceso a la justicia y la impunidad, la falta de protección a la vida mujeres, y en algunos casos a la de sus hijas e hijos. Igualmente RECHAZAMOS toda iniciativa que busque debilitar los mecanismos institucionales del Estado que responden a los derechos de las mujeres tales como: la Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM-, la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres -CONAPREVI-, la Defensoría de la Mujer Indígena –DEMI-; el Foro Nacional de la Mujer; la Defensoría de la Mujer de la Procuraduría de los Derechos Humanos, la Comisión de la Mujer del Congreso de la República y la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público.
HACEMOS UN LLAMADO a los tres órganos del Estado para fortalecer la institucionalidad de los mecanismos estatales de las mujeres como la SEPREM, CONAPREVI e implementar con presupuesto suficiente al PLAN NOVI, y, EXIGIMOS el fortalecimiento financiero, político, técnico y administrativo de los mecanismos institucionales del Estado guatemalteco de derechos de las mujeres, y que cumpla de manera efectiva con los compromisos internacionales y regionales de derechos y humanos, así como también las recomendaciones para garantizar la plena vigencia de los derechos humanos de las mujeres.
Guatemala, 23 de enero, 2013

La cumbre de Santiago, la Celac y la CIA
Carlos Fazio

Rebelión 26 de enero 2013



 Desde Washington y la embajada de Estados Unidos en Santiago de Chile, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), mueve sus hilos. El epicentro de la guerra mediática de saturación es la capital chilena y los objetivos principales de la campaña de desestabilización son el presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz y la I Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac). 

 Enmarcadas en la crisis económico-financiera mundial, este fin de semana Santiago será la sede de dos reuniones de jefes de Estado y de gobierno de Latinoamérica y Europa comunitaria. Representantes de más de 60 países de los dos bloques regionales se reunirán a discutir una agenda ‘economicista’ impuesta por las potencias de la vieja Europa. Y sin duda saldrán a relucir las contradicciones y divergencias que se derivan de conceptos tales como democracia, esto es, la democracia directa, participativa y soberana versus la democracia formal, bajo control de las corporaciones y la banca oligárquica; el buen vivir y los derechos de la Madre Tierra contra la mercantilización de la naturaleza y de la vida, y aquella que opone la integración y solidaridad de los pueblos con la injusticia social derivada de las contrarreformas estructurales neoliberales diseñadas, condicionadas e impuestas a rajatabla por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Tesoro estadunidense, aplicadas por la mayor parte de los gobiernos de ambas regiones. 

 A partir de las grandes manifestaciones de protesta contra la ortodoxia del libre mercado en países como Grecia, Irlanda, España, Italia y Portugal, la ‘buena letra’ de José Manuel Barroso y Herman Van Rompuy, presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, respectivamente, sobre la “gobernanza” económica, el desarrollo sostenible, la inversión para el desarrollo y la responsabilidad social de las empresas no dejan de ser meros giros retóricos. En rigor, lo que quieren las corporaciones europeas es disputarle a Estados Unidos, en su tradicional patio trasero, el acceso a los mercados y las materias primas ( litio, petróleo, gas shale , biodiversidad, el acuífero Guaraní, segundo reservorio de agua dulce del mundo y la Amazonía, pulmón que oxigena al resto del planeta) . Pero dado que son socios en las nuevas aventuras militares imperialistas y neocoloniales en varias partes del mundo, no es eso lo que le preocupa tanto a Estados Unidos, de sus aliados de la OTAN. 

 La renovada campaña de terrorismo mediático de la CIA y la extrema derecha continental está dirigida a sabotear la Cumbre de Santiago, porque no quiere permitir que la Celac, el mecanismo intergubernamental de concertación política y cooperación latinoamericano-caribeño fundado en 2011 en Caracas, se consolide y desarrolle un nuevo esquema integracionista regional sin la presencia de los intereses hegemónicos de Estados Unidos. Y menos, que Raúl Castro y Cuba asuman el domingo la presidencia pro témpore del nuevo organismo, que tiene entre sus raíces dos procesos integracionistas dinámicos: la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA, 2004) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur, 2008). Procesos, los tres: ALBA, Unasur y Celac, que tuvo entre sus principales arquitectos a Hugo Chávez, blanco, también, en la coyuntura, de la campaña de terrorismo mediático y de desestabilización en Venezuela, de la CIA, CNN, el diario El País de Madrid y la prensa afiliada a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). 

 Para sabotear, ensuciar e intentar descarrilar la cumbre de Santiago, el Departamento de Estado y la CIA han recurrido a sus viejos alfiles de la derecha chilena, entre ellos varios dirigentes y legisladores de la Unión Demócrata Independiente (UDI), de Renovación Nacional (RN), la Democracia Cristiana, la Corporación 11 de Septiembre (que reúne a ex militares pinochetistas) y sectores conservadores del Partido Socialista, que días pasados iniciaron una ofensiva en contra de Cuba, personalizada en Raúl Castro.

 En particular, destaca el senador Ignacio Walker, presidente de la Democracia Cristiana, quien representa al llamado sector “Los Príncipes”. Walker −hermano de Patricio, también senador−, es un político conservador que mantiene posturas contrarias a la Revolución Cubana, apoyando a la fantasmagórica DC en la isla y a otros grupos disidentes, y quien todavía califica con el viejo lenguaje de la guerra fría, como “dictadura” al gobierno cubano. Ignacio Walker fue canciller durante el gobierno de Ricardo Lagos y representó las posturas más derechistas, anti cubanas y anti bolivarianas. Trabaja de la mano de Gutenberg Martínez, uno de los líderes derechista de la DC, quien presidiendo la OCDA desarrolló una sistemática política anticubana bajo el patrocinio de Washington y de la Fundación Konrad Adenauer, de Alemania. 

 La UDI es el partido generado desde las filas del pinochetismo. Varios de sus dirigentes y parlamentarios fueron funcionarios de la dictadura militar. Y como la DC de Walker y Martínez, tiene una política de abierta confrontación contra Cuba, Venezuela y Bolivia. En la emergencia, la UDI y la DC fueron articuladas por la CIA a través del funcionario diplomático de la misión de Estados Unidos en Santiago, Lawrence Corwin, con otra organización de fachada, el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), que funciona como una base de operación anticastrista desde Buenos Aires, Argentina. El senador Patricio Walker es miembro activo de Cadal y sin duda instigó a su hermano Ignacio en sus diatribas contra Raúl Castro y Cuba.

 Al team desestabilizador de Washington en Santiago se suma otra organización subversiva, la ONG denominada Cuba Independiente y Democrática (CID), de Huber Mattos, cuyo operador en Chile es Mijail Bonito Lovio. El propio Bonito Lovio declaró que la Democracia Cristiana lo invitó a conducir el foro “Promoción de la Solidaridad Democrática Internacional”, en el marco de la cumbre de Santiago. Organizado por Bonito Lovio y Micaela Hierro Dori, de Cadal, el foro inició el 24 de enero en la Universidad Adolfo Ibáñez, que dirige Gutemberg Martínez. El objetivo es sacar a la luz un grupo parlamentario que tratan de orquestar contra Cuba, Venezuela y Bolivia: la ultraderechista Alianza Parlamentaria Democrática de América (APDA). 

 En realidad, el “jefe” visible de la campaña de terrorismo mediático es Lawrence Corwin, oficial de la CIA que trabajó en campañas de desestabilización en Cuba entre 1998 y 2001. Pero Corwin cuenta con otro socio en Santiago, el consejero de la Embajada sueca en Chile, Andrés Ingemar Cederberg, quien durante su estancia en La Habana entre 2005 y 2010, destacó también por su actividad injerencista y tiene excelentes vínculos con la CIA y CADAL. Gastados como están a estas alturas los shows anticubanos de la CIA, el objetivo ahora es cuestionar la credibilidad y viabilidad de la Celac, en un intento por obstaculizar la consolidación y desarrollo del nuevo esquema de integración regional que está al margen de la tutela de Washington. 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Las crisis posteriores a la crisis
 Por Joseph Stiglitz

El Economista de Cuba, 25 de noviembre 2013

 NUEVA YORK – A la sombra de la crisis del euro y del precipicio fiscal en los Estados Unidos, resulta fácil pasar por alto los problemas a largo plazo de la economía mundial, pero, mientras nos centramos en las preocupaciones inmediatas, siguen agravándose y no por no tenerlos en cuenta dejarán de afectarnos.

 El problema más grave es el calentamiento planetario. Si bien los débiles resultados de la economía mundial han propiciado una desaceleración correspondiente del aumento de las emisiones de carbono, representa tan sólo un corto respiro. Y estamos muy retrasados: como la reacción ante el cambio climático ha sido tan lenta, lograr el objetivo de limitar a dos grados (centígrados) el aumento de la temperatura mundial requiere reducciones pronunciadas de las emisiones en el futuro.

 Algunos indican que, dada la desaceleración económica, debemos relegar la lucha contra el calentamiento planetario. Al contrario, reequipar la economía mundial para luchar contra el cambio climático contribuiría a restablecer la demanda agregada y el crecimiento.

 Al mismo tiempo, el ritmo de cambio tecnológico y mundialización requiere rápidos cambios estructurales tanto en los mercados de los países en desarrollo como en los de los desarrollados. Dichos cambios pueden ser traumáticos y con frecuencia los mercados no reaccionan bien al respecto.

 Así como la Gran Depresión se debió en parte a las dificultades para pasar de una economía agraria y rural a otra urbana y manufacturera, así también los problemas actuales se deben en parte a la necesidad de pasar de la manufactura a los servicios. Se deben crear nuevas empresas, pero los mercados financieros modernos son mejores para la especulación y la explotación que para aportar fondos para nuevas empresas, en particular las pequeñas y las medianas.

 Además, para hacer la transición hacen falta inversiones en capital humano que con frecuencia las personas no pueden costear. Entre los servicios que las personas necesitan figuran la salud y la educación, sectores en los que el Estado desempeña de forma natural un papel importante (dadas las imperfecciones inherentes a los mercados en esos sectores y las preocupaciones por la equidad).

 Antes de la crisis de 2008, se hablaba mucho de los desequilibrios mundiales y la necesidad de que países con superávits comerciales, como Alemania y China, aumentaran su consumo. Esa cuestión sigue pendiente; de hecho, uno de los factores de la crisis del euro es el de que Alemania no haya abordado su crónico superávit exterior. El superávit de China, como porcentaje del PIB, ha disminuido, pero aún no se han manifestado sus consecuencias a largo lazo.

 El déficit comercial total de los Estados Unidos no desaparecerá sin un aumento del ahorro interno y un cambio más esencial en los acuerdos monetarios mundiales. El primero exacerbaría la desaceleración del país y no es probable que se dé ninguno de esos dos cambios. Cuando China aumente su consumo, no necesariamente comprará más productos de los Estados Unidos. En realidad, es más probable que aumente el consumo de productos que no son objeto de comercio –como la atención de salud y la educación–, lo que originará perturbaciones profundas en la cadena mundial de distribución, en particular en los países que han estado suministrando los insumos a los exportadores de manufacturas de China.

 Por último, hay una crisis mundial en materia de desigualdad. El problema no estriba sólo en que los grupos que tienen los mayores ingresos estén llevándose una parte mayor de la tarta económica, sino también en que los del medio no están participando del crecimiento económico, mientras que en muchos países la pobreza está aumentando. En los EE.UU. se ha demostrado que la igualdad de oportunidades era un mito.

 Aunque la Gran Recesión ha exacerbado esas tendencias, resultaban evidentes antes de su inicio. De hecho, yo (y otros) hemos sostenido que el aumento de la desigualdad es una de las razones de la desaceleración económica y es en parte una consecuencia de los profundos cambios estructurales que está experimentando la economía mundial.

 Un sistema político y económico que no reparte beneficios a la mayoría de los ciudadanos no es sostenible a largo plazo. Con el tiempo, la fe en la democracia y la economía de mercado se erosionarán y se pondrá en tela de juicio la legitimidad de las instituciones y los acuerdos vigentes.

 La buena noticia es la de que en los tres últimos decenios se ha reducido en gran medida el desfase entre los países avanzados y los países en ascenso. No obstante, centenares de millones de personas siguen sumidas en la pobreza y se han logrado sólo pequeños avances en la reducción del desfase entre los países menos desarrollados y los demás.

 A este respeto los acuerdos comerciales injustos –incluida la persistencia de subvenciones agrícolas injustificables, que deprimen los precios de los que dependen los ingresos de muchos de los más pobres– han desempeñado un papel. Los países desarrollados no han hecho realidad la promesa que formularon en Doha en noviembre de 2001 de crear un régimen comercial pro desarrollo o la que formularon en la cumbre del G-8 celebrada en Gleneagles en 2005 de prestar una asistencia mucho mayor a los países más pobres.

 Por sí solo, el mercado no resolverá ninguno de esos problemas. El del calentamiento planetario es un problema de "bienes públicos". Para hacer las transiciones estructurales que el mundo necesita, es necesario que los gobiernos desempeñen un papel más activo... en un momento en que las exigencias de recortes van en aumento en Europa y los EE.UU.

 Mientras luchamos con las crisis actuales, debemos preguntarnos si no estaremos reaccionando de formas que exacerban nuestros problemas a largo plazo. La vía señalada por los halcones del déficit y los defensores de la austeridad a un tiempo debilita la economía actual y socava las perspectivas futuras. Lo irónico es que, al ser una demanda agregada insuficiente la causa mayor de la debilidad mundial actual, hay una opción substitutiva: invertir en nuestro futuro, en formas que nos ayuden a abordar simultáneamente los problemas del calentamiento planetario, la desigualdad y la pobreza mundiales y la necesidad de cambio estructural.

 Traducido del inglés por Carlos Manzano

 Read more at  http://www.project-syndicate.org/commentary/global-warming--inequality--and-structural-change-by-joseph-e--stiglitz/spanish#h8L0ICOdgBazjTMo.99

 (Tomado de  The New York Times)

¿Costo del trabajo o costo del capital? Por Salim Lamrani 

 25 de enero 2013
El Economista de Cuba

El problema de Francia no es el costo del trabajo sino el costo del capital, es decir la parte de los beneficios pagados a los accionistas, que han aumentado de modo mucho más rápido que los salarios, y han alcanzado niveles sin igual en treinta años.


 Hay unanimidad en el mundo político, económico y mediático para subrayar que el costo del trabajo es demasiado elevado en Francia y que perjudica la competitividad de las empresas nacionales. En cambio hay mucha discreción a la hora de hablar del costo del capital, verdadero obstáculo para el desarrollo económico del país.

 Para la mayoría de los observadores de la vida económica de Francia, el principal obstáculo para el desarrollo de la nación sería el costo del trabajo, es decir salarios y cotizaciones sociales demasiado elevadas. Esta realidad impediría que las empresas nacionales fueran competitivas en un mercado globalizado donde la competencia es cada vez más feroz, y sería una de las causas del ocaso del país.(1)

 Le Monde, principal diario francés, apunta, por su parte, que "los márgenes de las empresas son mediocres: según los datos del (banco) Naxitis, sus beneficios, tras el pago de los dividendos, representan el 6,8% del producto interior bruto (PIB) frente a un 11,05% en Alemania y un 9,63% en la zona euro".(2) Entonces, habría que "reducir las cotizaciones sociales" –es decir los impuestos que pagan las empresas– y "flexibilizar el mercado del trabajo demasiado rígido", es decir, cancelar las conquistas de los trabajadores inscritas en el Código del Trabajo y precarizar el empleo.

 No obstante, una lectura meticulosa de la cita precedente permite señalar una anomalía. En efecto, las ganancias se calculan "tras el pago de los dividendos". Este modo de cálculo es general en Francia y plantea inevitablemente una pregunta: ¿por qué se deducen primero los dividendos pagados a los accionistas –que forman parte integralmente de los beneficios– antes de evaluar la rentabilidad de las empresas francesas?

 La razón es sencilla: su costo exorbitante para la economía nacional. En efecto, el problema de Francia no es el costo del trabajo sino el costo del capital, es decir la parte de los beneficios pagados a los accionistas, que han aumentado de modo mucho más rápido que los salarios, y han alcanzado niveles sin igual en treinta años.

 En efecto, según el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE), de 1980 a 2010, la parte de los dividendos pasó del 3% de la riqueza nacional al 9%, lo que representa un alza de 180.000 millones de euros anuales durante tres décadas. En 30 años los dividendos pagados a los accionistas aumentaron en un 200% (3). En el mismo periodo, en euros contantes, los salarios sólo aumentaron un 20% (4).

 En los últimos cinco años, de 2007 a 2011, los dividendos crecieron un 27% mientras los salarios sólo aumentaron un 12%. En 2010, según el INSEE, los accionistas recibieron 210.000 millones de euros de dividendos mientras que sólo se invirtieron 182.000 millones de euros en la producción (5). Así el costo del capital es superior a las inversiones productivas. De cada 100 euros de riqueza que crean los trabajadores, los accionistas reciben 25 euros de dividendos (6), mientras la parte de los salarios es proporcionalmente similar a la de 1960, al salir de la Segunda Guerra Mundial(7).

 Contrariamente al discurso dominante, el principal obstáculo para la competitividad de las empresas francesas no es el costo del trabajo, ni la protección social de los trabajadores, ni el nivel de imposición tributaria que no ha dejado de disminuir en los últimos 15 años. En realidad, la parte astronómica de los beneficios pagados en dividendos a los accionistas constituye un freno al desarrollo económico nacional. En efecto, la rentabilidad bursátil se hace en detrimento de las inversiones, las cuales crearían empleos en un contexto de crisis económica y social generalizada donde la tasa de paro alcanza un nivel record y la pérdida del poder adquisitivo golpea con fuerza a las categorías más vulnerables de la sociedad e incluso afecta a las clases medias.

 No obstante, existen soluciones. En efecto, el Parlamento podría adoptar una legislación que estipulara que la parte de los dividendos pagados a los accionistas no superara las cotizaciones sociales pagadas al Estado ni la inversión productiva anual. Eso permitiría mejorar la competitividad de las empresas, crear empleos, aumentar los ingresos del Estado, reducir la fractura social y edificar una sociedad más igualitaria y menos injusta.

 Salim Lamrani es Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

 Notas:

 1) BFMTV, «Dossier: réduire le coût du travail», 2012.  http://www.bfmtv.com/actualite/reduire-cout-travail/ (sitio consultado el 30 de noviembre de 2012).

 2) Claire Gatinois, «Compétitivité: électrochoc ou méthode douce? Les experts sont partagés», Le Monde, 5 de noviembre de 2012.

 3) Jean-Luc Mélenchon, «Invité de TV5 Monde», 6 de noviembre de 2012.  http://www.jean-luc-melenchon.fr/2012/11/06/invite-de-tv5-monde/ (sitio consultado el 30 de noviembre de 2012).

 4) INSEE, «Evolution du salaire moyen et du salaire minimum de 1951 à 2009», 2010.  http://www.insee.fr/fr/thèmes/tableau.asp?ref (sitio consultado el 2 de diciembre de 2012). 1980: indice 302; 2009: indice 354.

 5) Jean-Luc Mélenchon, «Invité de TV5 Monde», 6 de noviembre de 2012.  http://www.jean-luc-melenchon.fr/2012/11/06/invite-de-tv5-monde/ (sitio consultado el 30 de noviembre de 2012).

 6) Confédération générale du travail, «Et si on parlait du coût du capital», 17 de octubre de 2012.  http://www.cgt.fr/Et-si-on-parlait-cout-du-capital.html (sitio consultado el 30 de noviembre de 2012).

 7) Céline Prigent, «La part des salaires dans la valeur ajoutée en France: une approche macroéconomique», INSEE, Economie et statistique n°323, 1999, 3.  http://www.insee.fr/fr/ffc/docs_ffc/es323d.pdf  (sitio consultado el 30 de noviembre de 2012; Jacques Généreux, Nous, on peut! Manuel anticrise à l’usage du citoyen, Paris, Points, 2012, p. 91.

 (Tomado de ARGENPRESS.info)

EN REPUDIO A LA CANALLESCA MANIOBRA DE "EL PAÍS"
POR EL RESPETO A LA VERDAD Y A LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
Declaración de la RED DE INTELECTUALES Y ARTISTAS EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD.

25 de enero 2013

 La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad repudia de la manera más enfática la conducta irresponsable e irrespetuosa del periódico “El País” de España, al publicar en primera página una fotografía de un paciente en situación delicada como correspondiente al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Con esta nueva acción, que se suma a las constantes agresiones mediáticas que vienen produciéndose desde España y Estados Unidos, con réplicas sincronizadas y multi-presentes en Latinoamérica, “El País” se coloca en franca y deliberada posición desestabilizadora contra la revolución bolivariana y su líder el Presidente Chávez.
 La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad alerta una vez más sobre la amenaza que representa para las democracias, el papel de “partido político embozado” que están jugando hoy muchas empresas de comunicación social. La libertad de información no puede estar por encima del respeto a la dignidad y autodeterminación de los pueblos, y mucho menos por encima del respeto a la propia condición humana. En el uso -y abuso- que estos medios hacen de los permisos y concesiones dadas por los pueblos respecto a los espacios radio-eléctrico y editorial de cada país, son ya muchos los casos tipificables como “instigación a la violencia”, al magnicidio, y hasta de “traición a la patria”; escondidos estos perversos intereses tras la llamada libertad de expresión. Es preciso mantenerse muy alertas ante incursiones nuevas de una guerra psicológica y desestabilizadora que viene cobrando fuerza y ampliándose, con la clara intención de revertir los procesos liberadores que están dándose en América Latina y otras regiones del mundo. A esta pretensión de dominio y de impunidad que se disfraza de libertad de expresión, jamás debemos acostumbrarnos. Es nuestro deber desenmascararla y ponerla en su justo lugar. 
 La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad llama a todos los ciudadanos de buena fe, a los trabajadores, a los estudiantes, a los obreros, a los campesinos y a los movimientos sociales que anhelan la paz, la justicia, la democracia y la soberanía, a manifestarse y repudiar en, todos los foros posibles, las agresiones contra los pueblos y la dignidad de las personas que vienen desarrollando, a través de los llamados “medios de comunicación”, los centros imperiales de poder y los sectores más radicalizados de las oligarquías nacionales.
 Hacemos un llamado para que los Presidentes de los países miembros de la CELAC emitan una condena firme contra toda forma de agresión mediática contra los pueblos y contra sus gobiernos democráticos. Pedimos que se llame, de manera inmediata, a la actualización y consolidación jurídica, política, educativa y cultural de un Nuevo Orden Emancipador para la Comunicación en Latinoamérica y el Caribe.
 Firman:
 István Meszáros, Hungría; Miguel Barnet, Cuba; Alfonso Sastre, España; Padre Miguel d'Escoto, Nicaragua; Ignacio Ramonet, España/Francia, Luis Britto García, Venezuela; Fernando Martínez Heredia, Cuba; Rafael Cancel Miranda, Puerto Rico; Atilio Boron, Argentina; Rev. Raúl Suárez, Cuba; Daniel Viglietti, Uruguay; Andy Montañez, Puerto Rico; Andrés Sorel, España; Eduardo Torres Cuevas, Cuba; François Houtart, Bélgica; Pablo Armando Fernández, Cuba; Osvaldo Martínez, Cuba; Stella Calloni, Argentina; Luciano Vasapollo, Italia; Luis Carbonell, Cuba; Carmen Bohórquez, Venezuela; Héctor Díaz-Polanco, México; Sergio Arria, Venezuela; Franz Hinkelammert, Alemania/C.Rica; Martín Almada, Paraguay; Carlos Fernández Liria, España; Carlos Molina, El Salvador; Ricardo Flecha, Paraguay; Luis Alegre Zahonero, España; Ana María Pellón, Cuba; Félix Valdéz, Cuba; Yohanka León, Cuba; Adalberto Álvarez, Cuba; Fernando Buen Abad, México; Gilberto López y Rivas, México; Hugo Moldiz, Bolivia; Marilia Guimaraes, Brasil; Ana Esther Ceceña, México; Hildebrando Pérez Granda, Perú; Carlo Frabetti, Italia/España; Salim Lamrani, Francia; Fernando Rendón, Colombia; Hernando Calvo Ospina, Colombia/Francia; Fidel Barbarito, Venezuela; Francisco Sesto, Venezuela
 Siguen más firmas

Denuncia de las Comunidades de San Juan Sacatepéquez


Honduras. Foro de Mujeres por la Vida denuncia agresión

25 de enero 2013

Total indignación! compañeras feministas fueron golpeadas por la policía de Honduras el día de hoy cuando se desplazaban hacia el Congreso Nacional. Repudiamos estos actos de barbarie y represión en contra de las mujeres hondureñas que luchan cada día por exigir el cumplimiento de las obligaciones por parte del Estado en materia de DDHH
Indignadas ante la represión que esta dictadura sostiene en contra de las mujeres hondureñas, feministas y pueblo organizado.

 POLICÍAS Y MILITARES REPARTEN GARROTAZOS A LAS MUJERES EN SU DÍA

 Este 25 de Enero, diferentes organizaciones de mujeres y feministas entre ellas el Centro de Estudios de la Mujer – Honduras (CEM-H), se manifestaron frente a la Corte Suprema de Justicia para exigir agilización en los casos de violencia contra las mujeres en esos tribunales. De manera creativa las mujeres realizaron diversas actividades, entre ellas, encadenarse frente a la Corte para mostrar la opresión en que viven las mujeres hondureñas.

 Luego se desplazaron hacia el Congreso Nacional en donde fueron recibidas con retenes policiales de anti motines que les obstaculizaron el paso hacia el Congreso Nacional, por órdenes del Presidente del Congreso que cerró todas las calles de acceso, violentando el derecho el derecho a la población a la libre circulación.

 Las compañeras de las organizaciones al intentar avanzar, fueron golpeadas por la policía por lo que algunas de ellas resultaron con moretones y golpes en el estómago, sin importarle al cuerpo represivo que dentro de las manifestantes estaban mujeres ancianas, mujeres embarazadas, niños y niñas que acompañaban a sus madres.

 La intención de las mujeres de dirigirse hacia el Congreso Nacional era para demandar a ese poder del Estado, que aprueben una propuesta de tipificación del femicidio que fue entregada en el mes de noviembre y que vendrá a contribuir para que los responsables de estos crímenes atroces sean enjuiciados.

 Las principales demandas de las mujeres fueron:

 · Ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, CEDAW,

 · Aprobación de la ley para la Penalización del Femicidio,

 · Derogación del Decreto que prohíbe la venta, distribución y promoción de la Píldora de Anticoncepción de Emergencia, PAE

 · Repudio por las continuas agresiones y violaciones a los derechos humanos de las mujeres indígenas y campesinas que luchan por la defensa de sus comunidades, culturas y territorios

 Grecia: Huelga de transportes paraliza Atenas 

 25 de enero 2013 La Haine / Agencias    

Antidisturbios reprimen la protesta de los trabajadores del metro. Chóferes de autobuses y tranvías se suman masivamente a la huelga. Gran manifestación esta tardeHoy se inició la novena jornada de huelga en el transporte público en Atenas. 24 horas de paro total (no hay servicios mínimos) que pondrán a prueba la resistencia de los trabajadores y la tozudez de un gobierno empeñado en rebajar sus sueldos solo porque así lo exigen los prestamistas internacionales.

En el metro de Atenas se libró otra batalla contra las medidas antipopulares del Gobierno. Los antidisturbios han desalojado violentamente esta madrugada las cocheras donde los trabajadores del metro de la capital se habían encerrado tras oponerse a poner fin a una huelga que ha llegado ya a su noveno día consecutivo. 

Un centenar de agentes han entrado por la fuerza en el depósito de la estación de Sepolia y han detenido a decenas de manifestantes. La policía rompió las puertas y expulsó a muchos de los huelguistas en la redada. Los represores bloquearon los caminos que llevan a la terminal en el oeste de Atenas para evitar que miles de partidarios de la huelga que comenzaban a llegar en solidaridad, pudieran acceder a la estación.

La represión policial se ha producido después de que el Gobierno decretara este jueves la “movilización civil de los trabajadores”, una medida lo que conlleva el regreso a sus puestos de trabajo o la posibilidad de ser detenidos por las autoridades. El anunció se da luego de ocho días de huelga ininterrumpida en el Metro de la ciudad de Atenas.

El Gobierno precisó que la medida no sólo aplica a los trabajadores del Metro, sino también a los empleados de las empresas de autobús, tren, tranvía y trolebús, quienes también han secundado movilización populares y paros parciales.

En respuesta, los sindicatos de chóferes de autobuses y tranvías se han sumado a la protesta declarando para hoy un parón total del transporte público en la capital. Desde las cocheras saldrá a la una (las dos en España) una marcha que llegará hasta la plaza Syntagma, donde esta tarde está convocada una manifestación frente al Parlamento.

El portavoz del sindicato del Metro, Antonis Stamatopulos, desafió al Gobierno asegurando que no irían a trabajar “ni con cárcel, ni con despidos”, pues antes “tendrán que pasar por encima de nuestros cadáveres”.

La huelga comenzó el 17 de enero, en protesta contra los planes del Gobierno de recortar los salarios de estos trabajadores, en aproximadamente un 25 por ciento, y eliminar el actual convenio colectivo.

Los sindicatos defienden que la rebaja supone un nuevo sacrificio a los muchos que ha obligado el traspaso de recursos del Gobierno a los bancos. “Con los últimos recortes, gente como yo que gana 1.300 euros pasaría a cobrar 700 al mes”, declaró ayer Antonis Stamatopoulos, líder del sindicato de los trabajadores del metro.

El sindicalista recordó que los empleados agotaron todas las posibilidades de negociación antes de ir a la huelga, pero se les acabó “el límite y la paciencia”.