Yanis Varoufakis El plan del Dr. Schäuble para Europa. ¿Lo aprueban los europeos?

 · · · · ·
 
19/07/15
 


 

El pasado 15 de junio, el semanario alemán Die Zeit publicó el artículo que a continuación se reproduce, traducido de la versión original en lengua inglesa del autor.

La razón por la que 5 meses de negociaciones entre Grecia y Europa terminarán en un punto muerto es que el Dr. Schäuble estaba resuelto desde el comienzo a que así fuera.

Cuando acudí a mis primeras reuniones en Bruselas a comienzos de febrero, estaba ya formada una potente mayoría dentro del Eurogrupo. Giraba en torno de la severísima figura del ministro de finanzas alemán, y su misión era bloquear cualquieracuerdo que pudiera construirse sobre terreno común entre nuestro recién elegido gobierno y el resto de la Eurozona. [1]

De modo que cinco meses de intensas negociaciones jamás tuvieron una perspectiva de éxito. Condenadas a terminar en punto muerto, su propósito no era otro que allanar el camino de lo que el Dr. Schäuble había decidido por su cuenta que era “óptimo” mucho antes de que nuestro gobierno hubiera ganado las elecciones, y es a saber: que Grecia tenía que ser expulsada de la Eurozona a fin de disciplinar a los Estados miembros que se resistían a su muy específico plan de reestructuración de la Eurozona. Eso no es teoría de mi cosecha. ¿Y cómo se yo que el Grexit era un parte importante del plan del Dr. Schäuble para Europa? ¡Pues porque él mismo me lo dijo!

Escribo estas líneas no como un político griego crítico con la denigración a que la prensa alemana ha sometido a nuestras razonables propuestas, con el rechazo de Berlín a considerar siquiera nuestro moderado plan de reestructuración de la deuda, con la superlativamente política decisión del BCE de asfixiar a nuestro gobierno o con la decisión del Eurogrupo de dar luz verde al BCE para cerrar nuestros bancos. No; escribo esto como observador europeo del despliegue de un particular plan para Europa: el plan del Dr. Schäuble. Y lo que planteo a los ilustrados lectores de Die Zeites una pregunta muy simple: ¿es este un plan que ustedes aprobarían? ¿Es un buen plan para Europa?

El plan para Europa del Dr Schäuble

La avalancha de rescates tóxicos que siguieron a la primera crisis financiera de la Eurozona ofrece amplia prueba de que la no-creíble “cláusula de no-rescate” fue un terrible remedo de unión política. El Dr. Schäuble sabe eso y ha dejado claro su plan de forjar una unión política. “Idealmente, Europa debería ser una unión política”, dejó dicho en un artículo coescrito con Karl Lamers, el antiguo jefe democristiano alemán de asuntos exteriores (Financial Times, 1º septiembre 2014).

Lleva razón el Dr. Schäuble al abogar por cambios institucionales que den a la Eurozona los mecanismos políticos que le faltan. No sólo porque de otro modo es imposible enfrentarse a la actual crisis de la Eurozona, sino también con vistas a preparar a nuestra unión monetaria para la  próxima crisis. La cuestión es: ¿el particular plan suyo, es un buen plan? ¿Es el plan que deberían querer los europeos? ¿Cómo se proponen sus autores llevarlo a la práctica?

El plan Schäuble-Lamers descansa en dos ideas: “¿Por qué no disponer de un Comisario europeo de presupuesto” –se preguntaban Schäuble y Lamers— “con poderes para rechazar presupuestos nacionales, si resultaran incongruentes con las reglas aprobadas por todos nosotros de consuno?”. “También estamos a favor –añadían— “de un ‘Parlamento de la Eurozona’ compuesto por los primeros ministros de los países de la Eurozona, a fin de robustecer la legitimidad democrática de las decisiones que afecten al bloque de la moneda única”.

Lo primero que cabe observar acerca del Plan Schäuble-Lamers es que anda al estricote con cualquier noción de federalismo democrático. Una democracia federal, como Alemania, los EEUU o Australia, se funda en la soberanía de sus ciudadanos según se refleja ésta en el poder positivo de sus representantes para legislar lo que convenga en nombre del pueblo soberano.

En vivo contraste con eso, el plan Schäuble-Lamers prevé sólo poderes negativos: un cacique del presupuesto de la Eurozona (acaso una versión glorificada del Presidente del Eurogrupo) únicamente investido de poderes negativos o de veto sobre los Parlamentos nacionales. El problema aquí es doble. Primero: no sería suficiente para salvaguardar la macroeconomía de la Eurozona. Y en segundo lugar, violaría principios básicos de la democracia liberal occidental.

Piénsese en lo ocurrido antes de la erupción de la eurocrisis en 2010 y luego. Antes de la crisis, de haber existido el o la cacique fiscal del Dr. Schäuble, podría haber vetado el manirroto presupuesto del gobierno griego, pero nada podría haber hecho en lo tocante al tsunami de créditos que, procedente de la banca privada de Francfort y de París, inundaba a la banca privada de los países periféricos.[2] Esos flujos de capital estuvieron en la base de la insostenible deuda [privada] que, ineluctablemente, terminó siendo cargada sobre las espaldas públicas en cuanto estallaron los mercados financieros. Luego de la crisis, el Leviathán presupuestario del Dr. Schäuble también habría sido impotente a la vista de la potencial insolvencia de muchos Estados a causa del empeño de éstos en proceder (directa o indirectamente) al rescate de la banca privada.

En suma, el nuevo cargo supremo fantaseado por el Plan Schäuble-Lamers habría sido impotente a la hora de prevenir las causas de la crisis y habría sido impotente luego también para lidiar con sus repercusiones. Además, cada vez que procediera a actuar vetando un presupuesto nacional, lo que estaría haciendo el nuevo alto cargo es anular la soberanía de un pueblo europeo sin que esa soberanía hubiera sido antes reemplazada por una soberanía de orden superior a nivel federal o supranacional.

El Dr. Schäuble ha sido imponentemente consecuente en su empeño de abogar por una unión política que entra en conflicto con los principios básicos de la federación democrática. En un artículo publicado en Die Welt el 15 de junio de 1995, despreciaba el “debate académico” sobre si Europa debía ser “… una federación o una alianza de Estados”. ¿Llevaba razón en su idea de que no hay diferencias de substancia entre una federación y una “alianza de Estados”? Yo digo que dejar de atender a esa distinción representa una amenaza mayor para la democracia europea.

Las olvidadas condiciones necesarias para formar una unión política liberal-democrática multinacional 

Un hecho a menudo olvidado en relación con las democracias liberales es que la legitimidad de sus leyes y de su Constitución no está determinada por su contenido jurídico, sino por la política. Sostener, como hizo el Dr. Schäuble en 1995 y ha vuelto a dejar entender en 2014, que no hay diferencia de calado entre una Eurozona entendida como una alianza entre Estados soberanos y otra entendida como un Estado federal es ignorar a propósito que esta última puede crear autoridad política y la primera, no.

Una “alianza de Estados” puede, huelga decirlo, llegar a arreglos mutuamente beneficiosos frente a un agresor común (por ejemplo, en el contexto de una alianza militar defensiva) o acordar una normativa industrial común,  incluso erigir una zona de libre comercio. Pero una alianza así de Estados soberanos jamás puede legítimamente instituir a un cacique investido del derecho de tirar por tierra la soberanía de un estado, puesto que no hay ninguna soberanía colectiva común a los aliados que la que sacar la autoridad política necesaria para hacerlo.

Por eso es superlativamente importante la diferencia entre una federación y una “alianza de Estados”. Porque mientras que una federación viene a sustituir a la soberanía de nivel nacional (o del estado federado) con una soberanía de nueva creación a nivel unitario federal, el poder centralizante dentro de una “alianza de Estados” es, por definición, ilegítimo y carece de cualquier cuerpo político ungible a ese propósito. Ni podría tampoco ninguna Eurocámara, ni siquiera el propio Parlamento Europeo –carente él mismo de poder para legislar a su buen placer—, legitimar el poder de veto sobre los Parlamentos nacionales del Comisario de Presupuesto.

 Par decirlo de un modo un poco distinto, las pequeñas naciones soberanas, como Islandia, pongamos por caso, están sin opciones ante las restricciones más amplias que les presentan la naturaleza y el resto de la Humanidad. Por estrictas que sean las limitaciones afrontadas, los cierto es, empero, que el cuerpo político de Islandia mantiene autoridad política absoluta para obligar a sus cargos elegidos a rendir cuentas de las decisiones que han tomado dentro de las restricciones nacionales exógenas, así como para derogar cualquier ley aprobada en el pasado. En vivo contraste con eso, los ministros de finanzas de la Eurozona suelen volver de las reuniones del Eurogrupo lamentándose en sus respectivos países de las decisiones que acaban de suscribir y pertrechados con la excusa habitual de que “era lo que mejor que podíamos negociar en el Eurogrupo”.

La eurocrisis ha ensanchado repulsivamente esa laguna hasta alcanzar al corazón mismo de Europa. Un cuerpo informal, el Eurogrupo, que ni siquiera lleva las actas de sus reuniones, que no está restringido por regla escrita alguna que no debe responder ante absolutamente nadie, está a cargo de la gestión del mayor espacio macroeconómico del mundo de la mano de un Banco Central que debe lidiar con normas vagas que va improbando sobre la marcha, y no hay cuerpo político ninguno que suministre el necesario basamento de legitimidad política en que puedan descansar las decisiones fiscales y monetarias.

¿Pondrá el plan del Dr. Schäuble remedio a este indefendible sistema de gobernanza? Como mucho, revestiría con un manto de pseudolegitimidad la ineficiente macrogobernanza y el autoritarismo político actuales del Eurogrupo.

La peligrosa estrategia del Dr. Schäuble para llevar a cabo el plan Schäuble-Lamers

En mayo pasado, en los tiempos muertos de otra reunión del Eurogrupo, tuve el privilegio de una fascinante conversación con el Dr. Schäuble. Hablamos largo y tendido sobre Grecia y discutimos sobre el futuro de la Eurozona. Al final del orden del día de esa reunión del Eurogrupo figuraba un punto sobre futuros cambios institucionales para fortalecer la Eurozona. En esa conversación me resultó sobradamente claro que el Plan del Dr. Schäuble era el eje en torno al que giraba la mayoría de los ministros de finanzas.

Aunque no se aludió directamente al Grexit en ese Eurogrupo compuesto por los diecinueve ministros más los líderes de las instituciones, las referencias veladas al asunto estuvieron ciertamente presentes. Escuché a un colega decir que los Estados miembros que no puedan cumplir sus compromisos no deberían contar con la indivisibilidad de la Eurozona, porque la esencia de la misma era la disciplina reforzada. Algunos mencionaron la importancia de conferir a un Presidente permanente del Eurogrupo poder de veto sobre los presupuestos nacionales. Otros hablaron de la necesidad de instituir una Eurocámara de parlamentarios para legitimar la autoridad de ese presidente permanente. Ecos del plan del Dr. Schäuble reverberaban por toda la sala. A juzgar por lo dicho en esa reunión del Eurogrupo y por mis discusiones con el ministro alemán de finanzas, el Grexit figura en el plan de Dr. Schäble como un movimiento crucial para ponerlo en marcha. Una escalada controlada de los sufrimientos de los inveteradamente dolientes griegos –intensificada con un cierre bancario aunque mitigada con algún tipo de ayuda humanitaria— se dibujaba como présago de una Nueva Eurozona. Por un lado, el destino que aguardaba a los manirrotos griegos haría las veces de cuento moral perfectamente entendible por los gobiernos que jugaran con la idea de desafiar las “reglas” existentes (por ejemplo, el italiano) o de resistirse a la transferencia de soberanía nacional presupuestaria al Eurogrupo (por ejemplo, el francés). Por el otro, la perspectiva de transferencias fiscales (limitadas) –por ejemplo, una unión bancaria más estrecha y un fondo común para el desempleo— ofrecería la zanahoria precisa (ansiada por las naciones pequeñas)

Dejando de lado toda objeción moral a esta idea de forjar una mejor unión mediante estímulos controlados de sufrimiento infligido a un Estado miembro, hay varias cuestiones más amplias que surgen por sí mismas, y del modo más urgente:

  • ¿Se adecuan los medios a los fines?
  • ¿Es la abrogación de la indivisibilidad constitucional de la Eurozona un medio seguro para garantizar el futuro de la misma como ámbito de prosperidad compartida?
  • ¿Ayudará el ritual a acercar más a los europeos el ritual del sacrificio de uno de sus Estados miembros?
  • ¿Puede inspirar confianza en las instituciones europeas el argumento de que las elecciones no pueden cambiar nada en los Estados miembros endeudados?
  • ¿No tendrá acaso el efecto exactamente opuesto, quedando el miedo y el desprecio bien establecidos en el trato intereuropeo?


Conclusión: Europa en la encrucijada

Los fallidos fundamentos de la Eurozona se dejaron ver por vez primera en Grecia, antes de que la crisis se propagara. Cinco años después, Grecia cobra de nuevo protagonismo porque el único estadista sobreviviente de la era en que se forjó el euro, el Dr. Wolfgang Schäuble, tiene un plan para remodelar la unión monetaria europea que implica echar a Grecia con la excusa de que el gobierno griego no tiene reformas “creíbles” que ofrecer.

La realidad es que un Eurogrupo a merced del plan –y de la estrategia— del Dr. Schäuble jamás albergó seriamente intención ninguna de acordar a Grecia un New Deal que reflejara los intereses comunes de los acreedores y de una nación cuyos ingreso ha sido aplastado y cuya sociedad se ha visto fragmentada como resultado de un “Programa” horriblemente diseñado. La insistencia de la Europa oficial en que ese fracasado “Programa” fuera adoptado por nuestro nuevo gobierno “o nada” no era sino disparador de la puesta en marcha del plan del Dr. Schäuble.

Resulta harto elocuente el hecho de que, en el momento en que colapsaron las negociaciones, el argumento de nuestro gobierno –según el cual la deuda griega precisaba de reestructuración si había que llegar a cualquier acuerdo viable— recibiera un reconocimiento tardío. El FMI fue la primera institución en hacerlo. Es de notar que el propio Dr. Schäuble reconociera también que el alivio de la deuda era necesario, sin dejar significativamente de añadir que resultaba políticamente “imposible”. Yo estoy completamente seguro de que lo que quería decir es que le resultaba indeseable, porque su objetivo es un Grexit que dispare la puesta en marcha de su plan para Europa.

Es posible que, en mi calidad de griego y de protagonista en estos pasados cinco meses de negociaciones, mi estimación del plan Schäuble-Lamers y de sus maniobras para ponerlo por obra esté demasiado sesgada como para ser tenida en cuenta en Alemania.

Alemania ha sido un “ciudadano” europeo leal, y el pueblo alemán –seamos justos— no dejado de buscar el encauzamiento de su Estado nacional para perderse a sí mismo, en un sentido importante, y fundirse en una Europa unida. Así que, dejando de lado mis puntos de vista sobre el asunto, la cuestión es:

¿Qué piensa usted, querido lector? ¿Le resulta congruente el plan del Dr. Schäuble con sus sueños de una Europa democrática? ¿No disparará acaso su puesta en marcha –por la vía de tratar a Grecia como algo a mitad de camino entre un Estado paria y un cordero sacrificial— un proceso de inestabilidad económica y autoritarismo político en retroalimentación permanente?

NOTAS: [1] “Las elecciones no pueden cambiar nada”, “El Memorando de Entendimiento o nada”: típicas expresiones con que se me dio la bienvenida en mi primera intervención en el Eurogrupo. [2]Además, si el Comisario de presupuesto del Dr. Schäuble hubiera impedido que el Estado griego recibiera préstamos, la deuda griega igual hubiera seguido acumulándose a través de los bancos privados (como pasó en Irlanda y España).

Yanis Varoufakis, exministro de finanzas del gobierno griego de Syriza, es un reconocido economista greco-australiano de reputación científica internacional. Es profesor de política económica en la Universidad de Atenas y consejero del programa económico del partido griego de la izquierda, Syriza. Fue recientemente profesor invitado en los EEUU, en la Universidad de Texas. Su libro El Minotauro Global, para muchos críticos la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo en las últimas 6 décadas, fue publicado en castellano por la editorial española Capitán Swing, a partir de la 2ª edición inglesa revisada. Una extensa y profunda reseña del Minotauro, en SinPermiso Nº 11, Verano-Otoño 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario