Santiago Alba Rico Erdogan y la contra-revolución mundial


25/07/2016 | 
Lo que muchos temíamos la noche del 15 de julio, se ha cumplido de la manera más sombría. Si hubiese sido terrible el triunfo del golpe de Estado en Turquía, no mucho menos terrible se anuncia ya su fracaso. En apenas una semana el presidente Erdogan ha detenido o purgado a más de 40000 funcionarios del Estado: oficiales del ejército, policías, jueces, docentes, periodistas. Ha declarado el estado de emergencia por tres meses -prorrogables al infinito- y ha suspendido la Convención Europea de Derechos Humanos, lo que podría dar paso -según ha insinuado ya el gobierno- al restablecimiento de la pena de muerte y viene a normalizar, en cualquier caso, la represión contra toda forma de oposición y, de manera particular, contra los gulenistas y los kurdos, convertidos una vez más, tras la reanudación hace un año de la confrontación militar, en el “enemigo interior”. En definitiva, para frenar o vengar un golpe de Estado, real y manipulado, Erdogan y su partido han dado a su vez un golpe de Estado. Sobre el golpe y sobre la figura de Erdogan recomiendo leer las crónicas de Andrés Mourenza, alejadas por igual del complotismo y de la complacencia

Ahora bien, sería un error interpretar esta deriva autoritaria como la locura de un megalómano y, menos aún, como el resultado inexorable -por fin desenmascarado- de la estrategia del islamismo político. Los recientes avatares turcos hay que inscribirlos al mismo tiempo en el nivel local, en el regional y en el global. En el local, inseparable de los otros dos, el golpe de Erdogan significa el restablecimiento del estatalismo nacionalista turco, provisionalmente suspendido o aliviado en los primeros años de gobierno del AKP. En términos regionales, significa el cierre definitivo del ciclo de cambios iniciado en 2011 y abortado en Siria con la militarización de la revolución y la intervención multinacional posterior. En cuanto a la dimensión global, el autoritarismo erdoganista se ajusta a esa ola contra-revolucionaria -o de revolución negativa- que se extiende por todas partes y que no excluye ningún continente y ningún país.

Veamos. El AKP llegó al poder en 2002 como una ruptura esperanzadora. Frente a una tradición laica autoritaria y golpista, propuso la democratización de Turquía a través de un islam moderado que reflejaba sobre todo el conservadurismo cultural de las clases populares más desfavorecidas y que, en cualquier caso, aceptó siempre y hasta reivindicó de manera muy explícita el carácter laico del Estado y, por supuesto, la economía de mercado. Un analista marxista como Emre Ongun escribe, por ejemplo, que “(el triunfo electoral del AKP en 2002) fue el signo, para una gran parte de la población, de una estabilización política, de un crecimiento económico fuerte, de la domesticación real del ejército e incluso, en los primeros tiempos, de una nueva esperanza de reforma liberal de la cuestión kurda”. En definitiva, el modelo del AKP y de Erdogan se presentaba como la única alternativa democrática autóctona a -simultáneamente- las dictaduras teocráticas y a las “laicas” en una región en la que la izquierda había sido largamente derrotada y en la que, frente a las tiranías locales, las intervenciones imperialistas y las respuestas yihadistas, parecía cerrada cualquier vía, por muy modesta que fuera, hacia el desarrollo económico, la ciudadanía y el Estado de Derecho. Cuando en 2011 estallaron las llamadas “revoluciones árabes” -que fueron también kurdas, amazigh, feministas y de clase- ese modelo se irguió del modo más natural como respuesta política a las demandas populares, completamente ajenas al islamismo y tan radicalmente económicas como institucionales. Es ese modelo el que se entierra hoy definitivamente mediante el golpe de Erdogan contra el golpe del 15 de julio.

Conviene recordar, en efecto, que en 2011 comenzó en esta zona del mundo, consecuencia retrasada del “deshielo de la guerra fría”, una revolución democrática global que prolongaba los procesos iniciados en América Latina diez años antes y prolongada a su vez por el 15M en España, por Ocupy Wall-Street en EEUU, por Gezi en Turquía, por las protestas contra la austeridad en Grecia. En el “mundo árabe” esa revolución, que no era ni islamista ni de izquierdas, afrontó enseguida dos reacciones contra-revolucionarias que trataron de frenar, gestionar o neutralizar el impulso popular. Dos modelos se enfrentaron, en efecto, en Libia, Túnez y Egipto. De un lado el ya citado de Erdogan, quien abandonó su política de “intervención cero” y “buena vecindad” en favor de un intervencionismo neo-otomano, muy oportunista, orientado a apoyar a y apoyarse en los Hermanos Musulmanes y sus ramas locales a fin de extender su influencia en el marco geográfico de su viejo imperio. Frente a este modelo, uno mucho más reaccionario, el de Arabia Saudí, enemigo de la Hermandad y de Qatar, aliados de Turquía, se impuso finalmente a través, sobre todo, del golpe de Estado del general Al-Sisi en Egipto en julio de 2013. La única opción realista en el norte de Africa en 2012 era la de escoger entre Turquía y Arabia Saudí; y enseguida entre Erdogan y Al-Sisi: es decir, entre un islamismo democratizador y una dictadura “laica” apoyada, en realidad, por un islamismo retrógrado, teocrático y criminal. Aclaremos dos cosas. La primera es que estos dos modelos enfrentados entre sí estaban encabezados por países igualmente aliados de EEUU y de la UE; la segunda es que los EEUU y la UE, erráticos y en retirada, preferían sin duda el modelo turco -y negociaron sin problemas con los HHMM- y tuvieron que tragarse el golpe de Al-Sisi, y la victoria saudí, por puro pragmatismo geopolítico en una situación -como insiste Wallerstein– de hegemonía debilitada.

No había ninguna alternativa revolucionaria democrática anti-imperialista en 2012 y, resignado ya a que se me malinterprete, me atreveré a decir que hubiera sido bueno que, en ese momento y en esas circunstancias, el modelo turco, oportunista pero potencialmente más democrático, se hubiera impuesto al saudí como sustituto regional del fracasado imperialismo estadounidense. No había, digo, alternativa política revolucionaria, pero sí, en cambio, un tercer modelo contra-revolucionario, fuente de buena parte de los males de la zona: el de la dictadura siria, apoyada por Irán, Rusia y Hizbullah, cuyos crímenes atroces contra el pueblo sirio franquearon el paso al ISIS y enterraron definitivamente el ciclo de cambio abierto en Túnez con la inmolación de Mohamed Bouazizi. Frente a este tercer modelo, los otros dos -Arabia Saudí y Turquía- alcanzaron un acuerdo o una tregua que, camuflando el conflicto inter-sunní, alimentó la dimensión sectaria (sunníes contra chíies) de la contra-revolución en curso, extendida ahora a Bahrein y Yemen. Pero la dictadura siria, aliada de Turquía hasta mayo de 2011 y amiga imprescindible en la represión de los kurdos, se convirtió en la tumba de Erdogan y de su modelo “democrático”. Enfrentado a su propia “primavera árabe” en Gezi, viendo contestado en 2014 su poder electoral, la intervención de Erdogan en Siria, que él imaginaba como la fundación de un nuevo y triunfal liderazgo democrático neo-otomano, acabó metiéndolo en un callejón sin salida: la “amenaza” kurda desde Rujova lo llevó a interrumpir todas las negociaciones con el PKK y a financiar o tolerar distintos grupos yihadistas, incluido el ISIS, lo que a su vez abrió un doble frente de “lucha anti-terrorista” en Turquía, fuente y pretexto, como es habitual, de una deriva autoritaria que, en este caso, desembocó en el golpe del 15 de julio y en el contragolpe del 16, todavía en curso. El ‘cruce’ y retroalimentación entre los niveles local y regional, con la cuestión kurda en el centro, explica la derrota del modelo AKP y revela una vez más la volatilidad y promiscuidad de todas las alianzas geoestratégicas en la zona. EEUU, que hace cuatro años hubiera preferido el modelo contra-revolucionario turco y que se tragó el golpe de Estado de Al-Sisi financiado por Arabia Saudí, apoya militarmente a los kurdos del PYD sirio, hermanos siameses del PKK turco, y mantiene hoy una áspera relación con Erdogan, hasta el punto de que se hubiese “tragado” también, de buena gana, un golpe gülenista o kemalista contra el AKP. Al mismo tiempo, Washington se muestra cada vez más proclive a ceder también ante el tercer modelo contra-revolucionario, el ruso-iraní, con el que negocia una solución para Siria que, obviamente, no pasa por derrocar el régimen y promover la democracia. ¿Conclusión? Las dictaduras, los imperialismos, los yihadismos ganan. Los pueblos pierden.

Todavía en 2013, entre Erdogan y Al-Sisi, parecía obvia la elección. Hoy ya no. Digamos que, para evitar el golpe de Al-Sisi, Erdogan ha escogido convertirse en Al-Sisi, arrojando el ‘modelo Erdogan’, trágicamente, al basurero de la Historia. De ese modelo sólo queda el islote tunecino, donde Rachid Al-Ghanoushi intenta ahora, en las condiciones más adversas, el camino que inició el AKP hace quince años: el de la democratización del conservadurismo social musulmán. No le saldrá bien. En todo caso, sería un grave error interpretar que, tras el 15 de julio, se ha impuesto en Turquía el islamismo sobre el laicismo, como si fuera ésta la alternativa en juego en la región y en el mundo. En Turquía se ha impuesto una vez más el estatalismo nacionalista del siglo XX y ello en el marco de una contra-revolución global (o revolución negativa) que está desmantelando muy deprisa las esperanzas nacidas en 2011. En un sector de la izquierda muy islamofóbico y, en general, religiosamente laico y mal informado, existe la tendencia a echar la culpa de todo a las “revoluciones árabes”, preñadas de yihadismo, porque no eran “socialistas” y porque fueron derrotadas. Pero tampoco el 15M era socialista y también fue parcialmente derrotado. Y lo mismo pasó en Gezi. Y en Ocupy Wall Street. Y también han sido derrotados el chavismo y el kirchnerismo y el lulismo; y hasta Sanders en EEUU en favor del radicalismo derechista de Clinton y Trump. En cinco años el retroceso ha sido brutal; tanto más brutal cuanto más parecía en 2011 que íbamos a emprender un gran salto adelante contra el neoliberalismo capitalista y en favor de la democracia global. La contrarrevolución política, como el ser de Aristóteles, se dice de muchas maneras. Se dice PP en España, Le Pen en Francia, Erdogan en Turquía, Al-Sisi en Egipto, Al-Asad en Siria, PVV en Holanda, UKIP en Inglaterra, FPÖ en Austria, Macri en Argentina, Temer en Brasil etc. Sería un grave error considerar que la batalla es entre laicismo y religión. Es entre dictadura y democracia. Esa batalla la vamos perdiendo, igual que la lucha de clases y por las mismas razones, pero sustituir un esquema campista ideológico, ya periclitado sobre el terreno, por uno cultural igualmente inválido sólo servirá, como quiere la contra-revolución en marcha, para que aceptemos ceder derechos y libertades en nombre de alineamientos identitarios, culturales y tribales. El radicalismo derechista europeo puede adoptar una forma “laica” y “anti-terrorista”; el radicalismo derechista turco una forma “islámica” y “antikurda”. En ambos casos, es el conservadurismo social mayoritario el que legitima estas peligrosas derivas. Derechización institucional y populismo conservador van ganando terreno en todas partes y los enfrentamientos geoestratégicos, cada vez más volátiles y cruzados, no deberían engañarnos sobre lo que realmente está en juego. La tarea sigue siendo la misma que hace seis años, hoy quizás un poco más difícil: hay que democratizar el conservadurismo “laico” europeo, hay que democratizar el conservadurismo social musulmán. El contragolpe de Erdogan, que cierra el ciclo abierto en 2011, es una pésima noticia para todos los que, ateos, musulmanes o cristianos, luchamos en esa dirección.
24/07/2016
- See more at: http://www.vientosur.info/spip.php?article11547#sthash.phtqZgWa.dpuf

No hay comentarios:

Publicar un comentario