James Petras: América Latina: Lucha de clases y resistencia en la era del capitalismo extractivo




31 de agosto 2013La Haine  


Introducción

La lucha de clases es esencial para enmarcar cuestiones de régimen político, relaciones de clase, estructuras y estrategias económicas y distribución de la riqueza.

La lucha de clases posee un carácter internacionalista, especialmente en esta era de globalización imperialista; las corporaciones multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y los estados imperiales intervienen directa o indirectamente, a través de estados colaboracionistas o testaferros, en la "lucha de clases entre los trabajadores y el capital". Esto es particularmente evidente en América Latina con el auge del capitalismo extractivo: las gigantescas corporaciones agro-mineras tienen un papel principal en la elaboración de políticas económicas, que van en detrimento de los trabajadores, de las comunidades y de los pueblos indígenas.

Las clases en lucha varían según la época y el lugar, dependiendo de condiciones socio-económicas y políticas, organización, trayectoria histórica, distribución del ingreso y sitios de explotación económica y despojo.

La naturaleza de las luchas y las demandas conflictivas entre trabajadores y capital varía en términos de alcance, intensidad, ubicación geográfica e intereses de clase. El rango de temas abarca desde demandas sectoriales específicas sobre salario y condiciones de trabajo hasta luchas más amplias que abarcan tanto políticas públicas sobre presupuesto, decisiones de inversión y derechos de propiedad como cuestiones de despojo, contaminación y los impactos destructivos en las comunidades locales.

En las luchas de clases participan dos rivales principales. La lucha de la clase dominante, "desde arriba", en la que varios sectores capitalistas usan su poder social, control económico y penetración estatal para maximizar las ganancias inmediatas y futuras, para monopolizar las asignaciones del presupuesto estatal, para limitar la parte del ingreso destinado a los trabajadores y para despojar y desplazar a pequeños productores y habitantes locales de las regiones ricas en recursos. La lucha de la clase popular, "desde abajo", involucra a una panoplia de clases abarcando a desempleados y a obreros de la industria, gremios públicos y empleados asalariados del sector privado, campesinos sin tierra, pequeños productores y comunidades indígenas. Sus demandas cubren un amplio rango que va desde una mayor participación en el ingreso nacional, la recuperación de tierras y recursos usurpados por el estado para las corporaciones agro-mineras, hasta un cambio sistémico en derechos de propiedad y relaciones de clase.

Uno de los determinantes clave del alcance y la profundidad de la lucha de clases es el "momento del ciclo económico" -el punto en el cual un modelo económico particular está en una fase ascendente o ya ha extenuado sus posibilidades y ha ingresado en su declinación y crisis. Por ejemplo, en años recientes presenciamos el auge del neoliberalismo, entre mediados de los 70s y fines de los 90s, un periodo en el que el capital estuvo en la ofensiva, librando una guerra de clases y revirtiendo los avances de los obreros y campesinos, privatizando la economía y saqueando el tesoro público. A fines de la década del 90 y principios del siglo XXI, el neoliberalismo entró en crisis, se intensificó la lucha de clases desde abajo, abarcando desde los movimientos de trabajadores desocupados de Argentina, a los movimientos indígenas de Bolivia y Ecuador que causaron la caída de varios regímenes y el surgimiento de gobiernos post neoliberales.

De igual manera, la declinación del mega-ciclo (boom de una década de las economías exportadoras de materias primas) que comenzó en 2012-2013, está siendo acompañada por un auge de movimientos urbanos de masas que protestan contra las políticas de los regímenes post neoliberales en Brasil, Perú y Argentina.

Los cambios en las configuraciones económicas de América Latina, especialmente en la expansión de los sectores agro-mineros, financieros y comerciales y la caída del sector manufacturero han tenido un profundo impacto en la forma de la estructura de clase, la organización de los sindicatos y el conflicto de clase. La afiliación a los sindicatos ha sufrido una caída estrepitosa. En Brasil, los afiliados a los sindicatos decrecieron de un 32,1% a principios de la década del 90 (previo a la elección del neoliberal Cardoso en 1994) al 17% a mediados de los 90 en la presidencia de Lula (2005). En Argentina, entre 1986 y 2005, la cantidad de afiliados a los sindicatos bajó del 48,7% al 25,4%. En México, los afiliados disminuyeron del 14% al 10% entre 1985 y 2005. Chile es la excepción: comenzó con un índice bajo del 11.6% en 1986 y aumentó al 16% en 2005. Además, la caída de la cantidad de afiliados a los sindicatos ha estado acompañada por la disminución de la cantidad de obreros industriales, especialmente en las industrias de bienes de consumo que requieren mano de obra intensiva, afectadas negativamente por importaciones de textiles, zapatos, juguetes y otros productos de bajo costo desde Asia -como parte del intercambio entre exportadores agro-mineros e importadores de manufacturas.

El debilitamiento de los sindicatos va a la par con la disminución de la influencia política en las políticas estatales y un giro hacia la reducción de los salarios y empeoramiento de las condiciones de trabajo. A raíz de ello, hay menos huelgas y estas se enfocan en reivindicaciones de índole inmediata.

Los movimientos sociales masivos ocuparon el espacio social y político de la lucha de clases que había sido dejado vacante por los obreros industriales. En el campo, el movimiento anteriormente liderado por campesinos, indígenas y los trabajadores sin tierra durante la era neoliberal fue reemplazado por las luchas urbanas lideradas por trabajadores de servicios de bajos ingresos y empleados de clase media baja en el periodo post neoliberal "tardío". Esto fue puesto en evidencia por las luchas urbanas masivas en las que participaron millones de personas en Brasil en mayo-junio de 2013.

El cambio en las luchas económicas y sociales condujo a transformaciones fundamentales en la ubicación de las luchas de clases y en las demandas socio-económicas.

Antes de la década del 90, las principales huelgas, protestas y otras actividades de clase eran organizadas en el sitio de trabajo por trabajadores empleados y afiliados a sindicatos. Durante la década del 90 el eje de la lucha se trasladó a las calles, el campo y los barrios mientras que la lucha de clases era impulsada por trabajadores rurales sin tierra, obreros desocupados y la clase media en descenso. En la primera década y media del 2000, la ubicación de la lucha de clases se focalizó en las comunidades indígenas y de las provincias aledañas a la explotación corporativa agro-minera. Las luchas se centraron en la resistencia al despojo, a la erradicación y a la destrucción del hábitat. En los movimientos urbanos de masa de las principales ciudades brasileñas confluyeron personas de la clase media baja, trabajadores informales y estudiantes. Estos se organizaron en las calles: el centro de organización y confrontación se ubica en los barrios y comunidades. El blanco de ataque es el estado post neoliberal. El poder de convocatoria de los sindicatos ha disminuido en un ratio de 20 a 1. Dos millones de trabajadores participaron en marchas de protesta contra la corrupción masiva, la asignación injusta de los recursos presupuestarios y la caída de los estándares de vida y la calidad de servicios básicos de salud, educación y transporte.

La nueva lucha de clases está conformada básicamente por la joven generación de trabajadores no sindicalizados, muchos de los cuales son trabajadores del sector informal y trabajadores de servicios con salarios bajos, alto nivel de dependencia de los servicios públicos y sin protección social del estado.

La fisonomía compleja y cambiante de la "lucha de clases desde abajo" se corresponde con la continuidad y los cambios de la "lucha de clases desde arriba".

Las clases dominantes han cambiado de postura: pasaron de tener una posición de fuerza bruta -vía dictaduras militares y regímenes ultra-autoritarios al lanzar la contrarrevolución neoliberal a principios de la década del 70 y mediados del 80- hacia una postura de apoyo a la transición negociada a políticas electorales como un medio de consolidar el modelo e implementar rápidamente la agenda neoliberal en la década del 90.

Frente a las revueltas populares contra el neoliberalismo de fines de la década del 90, la élite agro-minera apoyó a los regímenes post neoliberales de centro-izquierda y se aseguró un lugar de privilegio en el nuevo modelo, aceptando el aumento de impuestos y los pagos de royalties a cambio de vastos subsidios estatales y apropiaciones de tierra a gran escala.

Con la caída del mega-boom (después de 2012) diferentes sectores de la clase dominante adoptaron distintas estrategias: algunos, sobretodo los sectores agro-mineros de Brasil, presionaron por un regreso al neoliberalismo dentro de los regímenes de centro-izquierda; otros, especialmente la unión agro-industrial de Argentina, organizaron "protestas masivas" para deteriorar al gobierno post neoliberal y la inversión inmobiliaria y el capital financiero internacional trasladaron capital hacia sitios más lucrativos en otras regiones.

Mientras que la lucha de clases en sus múltiples expresiones es una fuerza "constante" y en movimiento que determina estrategias económicas y la dirección de la política social, la forma organizativa que adquiere ha cambiado drásticamente en la última mitad del siglo. Incluso lo que aparenta ser una organización similar ("movimientos", "sindicatos" y "movilizaciones basadas en la comunidad") posee grandes variantes en su composición interna y en su modo de operar. Para aumentar la complejidad, las organizaciones cambian con el tiempo tanto en sus estructuras como en sus relaciones con el estado, según la tendencia política del gobierno en el poder.

Vamos a examinar algunos ejemplos:

En la década del 70, los sindicatos de Chile, Argentina, Perú y Uruguay estaban altamente politizados, tenían un papel principal en la movilización y en la unión con partidos y movimientos barriales promoviendo la socialización de la economía y la resistencia a las dictaduras militares. Así mismo, durante las últimas fases de las dictaduras militares en Brasil y Perú, los sindicatos militantes participaron en huelgas masivas para acelerar el advenimiento de políticas democráticas electorales. Posteriormente, con el surgimiento de los regímenes post neoliberales, la mayoría de los sindicatos participaron en negociaciones colectivas tripartitas sobre estrechas demandas corporativas, eludiendo cualquier lucha enraizada en la comunidad sobre cuestiones sociales y, en muchos casos, respaldando las políticas gubernamentales mediante sus líderes cooptados. En otras palabras, los sindicatos han tenido en diferentes épocas tanto el papel de "vanguardias sociales" y aliados de los movimientos de masa, como de mediadores del compromiso social o el de colaboradores activos y correa de transmisión del estado. El mismo concepto organizativo de sindicato abarca respuestas contradictorias a las demandas de la lucha de clases.

Lo mismo sucede con los "movimientos sociales". Desde el comienzo de los regímenes neoliberales, y durante su accionar catastrófico los movimientos sociales tuvieron un papel de liderazgo cuestionándolos y derrocándolos ante la crisis económica. Los movimientos abarcaron un amplio abanico, desde los trabajadores urbanos desempleados organizados localmente en Argentina a los movimientos indígenas comunitarios de Ecuador y Bolivia, y a los movimientos de trabajadores rurales centralizados de Brasil. Con el surgimiento de los regímenes post neoliberales y el auge del mega-ciclo, los movimientos de desocupados (piqueteros) prácticamente desaparecieron en Argentina, sectores importantes del movimiento indígena, especialmente los cocaleros de Bolivia perdieron su autonomía y pasaron a apoyar políticamente al gobierno de Evo Morales, y el movimiento MST (Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra) disminuyó su actividad de recuperación de la tierra en pos de los subsidios económicos de los regímenes de Lula y Dilma en Brasil.

Lo que es impactante en relación al concepto de "movimientos sociales" es que cuando disminuye la lucha de clases llevada a cabo por movimientos anteriores, establecidos y/o cooptados, movimientos nuevos y vibrantes irrumpen en la escena. En Bolivia el movimiento TIPNIS lidera la lucha contra las estrategias extractivas del gobierno de Morales. En Brasil, los movimientos de masas conformados por millones de personas desafiaron las políticas, prioridades y a los políticos corruptos del gobierno de Lula-Dilma. Movimientos eco-indígenas sobrepasaron a los sindicatos y los movimientos sociales cooptados en Ecuador, Argentina, Paraguay y Perú... Nuevas organizaciones de clase y organizaciones civiles dinámicas y enraizadas en la comunidad participan en confrontaciones masivas contra las multinacionales mineras extractivas y el estado en Colombia, Perú, Ecuador y otros países.

La dinámica del capital extractivo, con sus políticas extremas de erradicación, desplazamiento y desposesión de comunidades enteras, genera alianzas interclasistas y abarcadoras que desafían el poder y las prerrogativas del estado para dictar políticas de desarrollo, al menos en relación con la explotación regional de los recursos. Con la caída del mega-ciclo extractivo y la disminución de la demanda de materias primas y de sus precios, mientras el crecimiento de China, India y el resto de Asia se desacelera, regresan los signos de una lucha de clases nueva, amplia, nacional (en oposición a regional). La élite debate estrategias de clase. Los sectores del capital extractivo demandan intensificar la producción para compensar la baja de precios; otros se aseguran recortes en impuestos y costos sociales; otros, en los regímenes post neoliberales hacen llamados a un "nuevo modelo de desarrollo" frente a la movilización de las masas (Lula Da Silva en Brasil). Los gobiernos post neoliberales, temerosos de la fuga de capitales, son presionados para hacer mayores concesiones impositivas a los capitalistas, por un lado, y por el otro, sienten temor ante los movimientos urbanos masivos que exigen mejoras efectivas en los servicios públicos y el empleo; vacilan entre las concesiones sociales y la represión policial.

Dado el alto grado de dependencia inscripto dentro del modelo extractivo, cortar las conexiones gubernamentales con el comercio de materias primas, y construir un nuevo modelo equilibrado requerirá de un compromiso más profundo y amplio con las clases populares y un retorno a la lucha de clases desde abajo.

Estudios de caso de la lucha de clases desde arriba y desde abajo

La lucha de clases ha sido claramente internacionalizada. La intervención imperial es una parte central de la lucha de clases desde arriba y es endémica, ya sea mediante corporaciones multinacionales, inversión y desinversión, los golpes de estado promovidos por el imperio y las políticas desestabilizadoras o las invasiones militares -directas o a través de terceros países. La lucha de clases antiimperialista desde abajo es menos prominente, pero se manifiesta en la ayuda internacional y las políticas solidarias promovidas desde Venezuela con el ALBA, reuniones internacionales de estrategia campesina, de pueblos indígenas y movimientos de solidaridad. Sin embargo, lo fundamental de la lucha de clases contra la explotación halla su expresión en los movimientos de los oprimidos y los desposeídos, quienes solo pueden contar en última instancia con los recursos de sus propias bases -a diferencia de las clases dominantes, que dependen de sus aliados imperiales estratégicos.

Artículo original: http://petras.lahaine.org/?p=1949 - Traducido para Rebelión por Silvia Arana

Entrevista a David Harvey La importancia de la imaginación post capitalista

Ronan Burtenshaw y Aubrey Robinson

Red Pepper
Traducido para Rebelión por Silvia Arana

David Harvey analiza de qué manera las contradicciones del capitalismo, abarcando las referidas a la vivienda y el salario, marcan el camino hacia un mundo alternativo. 


 Hace cinco años la financiera Lehman Brothers hizo la declaración de quiebra más importante en la historia de EE.UU. El colapso de la financiera señaló el inicio de la Gran Recesión -la crisis más sustancial en la historia del capitalismo desde la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo deberíamos entender los aspectos fundamentales de este sistema actual en crisis? Y, a medida que este libra una guerra -disfrazada como austeridad- contra la clase trabajadora, ¿qué mundo alternativo podemos imaginar? 

 Pocos pensadores han tenido mayor influencia para responder a estos interrogantes que el geógrafo marxista David Harvey. A principios del verano boreal, Ronan Burtenshaw y Aubrey Robinson conversaron con él sobre estos temas. 

 -En este momento usted está trabajando con un nuevo libro, Las diecisiete contradicciones del Capitalismo. ¿Por qué se ha enfocado en estas contradicciones? 

 -David Harvey: El análisis del capitalismo sugiere que hay contradicciones significativas y fundamentales. Periódicamente esas contradicciones se escapan de todo control y generan una crisis. Acabamos de experimentar una crisis y creo que es importante preguntarse, ¿cuáles fueron las contradicciones que la causaron? ¿Cómo podemos analizar la crisis en relación a las contradicciones? Una de las afirmaciones geniales de Marx era que una crisis es siempre el resultado de contradicciones subyacentes. Por lo tanto, tenemos que enfocarnos en esas contradicciones y no en las consecuencias. 

 -Una de las contradicciones que usted analiza es la diferencia entre valor de uso y valor de cambio de un bien, o commodity. ¿Por qué esta contradicción es tan fundamental para el capitalismo, y por qué utiliza el tema de la vivienda para explicarla? 

 -Debe entenderse que todo commodity tiene un valor de uso y un valor de cambio. Si tengo un bistec, el valor de uso es que puedo comerlo y el valor de cambio es el precio que pagué por el. 

 Pero la vivienda es muy interesante porque por valor de uso se puede entender el refugio, la privacidad, una amplia gama de relaciones afectivas entre personas, una larga lista de cosas que te brinda una casa. Pero también está la cuestión de cómo obtienes una casa. En una época, las viviendas fueron construidas por la mismas personas que las habitarían, y no tenían un valor de cambio. Luego, a partir del siglo XVIII se inició la construcción especulativa de viviendas -que fueron construidas para ser vendidas. Desde entonces la vivienda adquirió un valor de cambio para los consumidores como una forma de ahorro. Si compro una casa y pago la hipoteca, puedo llegar a ser dueño de la casa. Entonces, poseo un bien. Y por ende, empiezo a preocuparme por las características de ese bien. Esto genera reacciones políticas interesantes: "No en mi patio trasero", "No quiero tener de vecinos a personas diferentes a mí". Se inicia un proceso de segregación en el mercado inmobiliario porque la gente quiere proteger el valor de sus ahorros. 

 Después, hace aproximadamente treinta años, la gente comenzó a usar la vivienda como un negocio especulativo. Podías comprar una casa y hacer dinero -comprabas la casa por £200.000 y después de un año podías venderla por £250.000. Ganabas £50.000, ¿por qué no hacerlo? Se impuso el valor de cambio. Y partir de ahí, surgió el boom especulativo. En 2000 después del colapso bursátil global el superávit de capital comenzó a fluir hacia el mercado inmobiliario. Es un tipo de mercado interesante. Si compro una casa y luego los precios suben, tú dices "los precios de la vivienda están subiendo, debería comprar una casa", y otros se suman. Se inicia una burbuja inmobiliaria. Se infla hasta que explota. Luego, repentinamente mucha gente se entera de que no pueden tener el valor de uso de la vivienda porque el sistema del valor de cambio lo ha destruido. 

 Esto genera la pregunta, ¿es una buena idea permitir que el valor de uso de la vivienda, que es crucial para la gente, sea determinado por un sistema de valor de cambio que está loco? Esto no es un problema exclusivo de la vivienda sino también de la educación y de la salud. Hemos desatado las dinámicas del valor de cambio pensando que va a proveer el valor de uso pero lo que sucede frecuentemente es que el valor de cambio destruye el valor de uso, y la gente termina careciendo de buenos servicios para salud, educación y vivienda. Por ello, creo que es muy importante enfocarse en la distinción entre valor de uso y valor de cambio. 

 -Otra contradicción, que usted describió, se refiere al proceso de cambio, a lo largo del tiempo, entre el énfasis sobre la oferta en la producción y el énfasis sobre la demanda en el consumo capitalista. ¿Podría referirse a cómo se manifestó esta contradicción en el siglo XX, y por qué es tan importante? 

 -Uno de los problemas más importantes es mantener una demanda adecuada en el mercado para poder absorber lo que produce el capital. El otro es crear las condiciones para que el capital pueda producir obteniendo ganancias. 

 Estas condiciones de producción con ganancias, a menudo, significa la eliminación del trabajador. Hasta el punto que implica represión del salario -pagar salarios más y más bajos- para incrementar el índice de ganancias. Entonces, desde el punto de vista de la producción, se intenta exprimir al trabajador tanto como sea posible porque esto aumenta las ganancias. Pero entonces surge la pregunta, ¿quién va a comprar los productos? Si el trabajador es exprimido al máximo, ¿dónde quedaría el mercado? Si se exprime al trabajador demasiado se produce una crisis porque no hay suficiente demanda en el mercado para absorber el producto. 

 Poco después de la crisis de 1930, primó la interpretación de que el problema había sido la demanda insuficiente. Hubo por lo tanto un cambio hacia la inversión estatal para construir nuevas carreteras, la inversión en los servicios públicos del New Deal, y todo eso. Dijeron "vamos a revitalizar la economía mediante una demanda financiada por endeudamiento" y, al hacer esto, se produjo un giro hacia la teoría keynesiana. Entonces, al terminar la década de 1930, se logró obtener una capacidad muy fuerte para manejar la demanda con alto nivel de intervención del estado en la economía. Como resultado de lo cual, la tasa de crecimiento fue muy alta, pero una tasa de crecimiento alta conlleva más poder de la clase trabajadora con incrementos salariales y sindicatos más fuertes. 

 Sindicatos fuertes y salarios altos implican que la tasa de ganancia comienza a decrecer. El capital está en crisis porque no está reprimiendo al sector laboral lo suficiente, entonces, se produce el cambio. En la década de 1970, recurrieron a Milton Friedman y la Escuela de Chicago. Ellos se volvieron el factor dominante en la teoría económica y la gente empezó a prestar atención a la oferta, en particular a los salarios. Se produjo la represión salarial, lo que comenzó en la década de 1970. Ronald Reagan atacó a los controladores aéreos; Margaret Thatcher, a los mineros; Pinochet mató a la gente de izquierda. Se produjo un ataque contra el sector laboral -lo que aumentó la tasa de ganancias. Cuando llegamos a la década de 1980, la tasa de ganancias dio un salto porque los salarios estaban siendo reprimidos y al capital le iba muy bien. Pero luego surgió el problema de no tener dónde vender los productos. 

 La década de 1990 se caracteriza por la economía de endeudamiento. Comenzaron a animar a la gente a pedir préstamos -surgió una economía basada en las tarjetas de crédito y una economía financiada en las hipotecas de alto costo para la vivienda. Ello ayudó a tapar el hecho de que no había una demanda real, lo que explotó en 2007-2008. 

 El capital formula esta pregunta: "¿trabajas desde el lado de la oferta o de la demanda?". Mi punto de vista de un mundo anticapitalista es que se debería unificar esa dualidad. Debemos regresar al valor de uso. ¿Qué valores de uso necesita la gente y cómo organizamos la producción de manera que satisfaga esos valores de uso? 

 -Parecería que estamos en una crisis de oferta, y sin embargo la austeridad es un intento de hallar una solución a la oferta. ¿Cómo se entiende eso? 

 -Hay que diferenciar entre los intereses del capitalismo como un todo y qué es específicamente de interés para la clase capitalista o para una sección de ella. Durante esta crisis, y de una manera marcada, a la clase capitalista le ha ido muy bien. Algunos de ellos fueron afectados por la crisis, pero a la mayoría le ha ido extremadamente bien. Según estudios recientes de países de la OCDE la desigualdad social se incrementó pronunciadamente desde el inicio de la crisis, lo que significa que los beneficios de la crisis han llenado las arcas de las clases altas. En otras palabras, ellos no quieren salir de la crisis porque les va muy bien con ella. 

 El conjunto de la población está sufriendo, el capitalismo, como un todo, no goza de buena salud pero la clase capitalista -particularmente la oligarquía- está extremadamente bien. Hay muchas situaciones en las que los capitalistas a nivel individual, actuando en función de sus propios intereses de clase, pueden hacer cosas que son perjudiciales para el sistema capitalista en conjunto. Creo que actualmente estamos en una situación de ese tipo. 

 -Usted dijo recientemente que una de las cosas que deberíamos hacer en la izquierda es desarrollar la imaginación post capitalista, comenzando por preguntarnos cómo sería un mundo post capitalista. ¿Por qué es eso tan importante? Desde su punto de vista, ¿cómo sería un mundo post capitalista? 

 -Es importante porque durante mucho tiempo nos han machacado la cabeza diciendo que no hay alternativa. Una de las primeras cosas que tenemos que hacer es pensar sobre la alternativa para poder empezar a construirla. 

 La izquierda se volvió tan complaciente con el neoliberalismo que resulta difícil distinguir entre sus partidos políticos y los de la derecha, excepto en cuestiones nacionales o sociales. En política económica no hay muchas diferencias. Debemos hallar una economía política alternativa a cómo funciona el capitalismo, y hay algunos principios. Es por ello que las contradicciones son interesantes. Si miras a cada una de ellas, por ejemplo, la contradicción de valor de uso y de cambio y dices: "el mundo alternativo sería uno donde generemos valores de uso". Entonces, nos concentramos en valores de uso y tratamos de disminuir el papel de los valores de cambio. 

 O en la cuestión monetaria -necesitamos dinero para hacer circular las commodities, sin duda. Pero el problema con el dinero es que puede ser apropiado por personas, de manera privada. Se vuelve una forma de poder personal y luego un deseo fetichista. La gente organiza sus vidas alrededor de la búsqueda del dinero incluso cuando no se dan cuenta de que esto sucede. Por ello, debemos cambiar el sistema monetario -ya sea poniendo impuestos a los excedentes o creando un sistema monetario que lo disuelva e impida su almacenamiento, como sucede con las millas aéreas. 

 Pero para poder hacerlo también se debe superar la dicotomía de propiedad privada-estatal y obtener un régimen de propiedad común. Y en cierto punto se necesita generar un ingreso básico para la gente porque si existe una forma de dinero anti-ahorro entonces hay que darle garantías a la gente. Es necesario decir "no necesitas ahorrar para un día de lluvia porque siempre recibirás este ingreso básico no importa lo que suceda". Hay que otorgar esa seguridad por encima del ahorro privado, personal. 

 Al cambiar cada una de esas contradicciones se logrará un sociedad diferente, que sea mucho más racional que la actual. Lo que sucede en este momento es que producimos cosas y luego tratamos de persuadir a los consumidores de que consuman lo que sea que producimos, en lugar de lo que necesitan o quieren. En su lugar, deberíamos averiguar cuáles son las necesidades y los deseos básicos, y luego poner en marcha un sistema de producción para generarlos. Al eliminar la dinámica del valor de cambio se puede reorganizar todo el sistema de una manera diferente. Podemos imaginar la dirección que tomará una alternativa socialista a medida que rompa con esta forma dominante de acumulación de capital, que determina todo lo que sucede hoy en día. 

 Fuente: http://www.redpepper.org.uk/david-harvey-interview-the-importance-of-postcapitalist-imagination/

ENTREVISTA DEL PRESIDENTE DE SIRIA CON IZVESTIA



El Presidente de la República Árabe Siria habla en torno a la amenaza de invasión estadounidense, en torno a su relación con Putin y sobre el destino común que enfrentan los pueblos ruso y sirio. Todo ello en entrevista exclusiva con Izvestia.


ENTREVISTADOR: Señor Presidente: la cuestión más acuciante hoy es la situación que sufre Siria. ¿Qué partes del país permanecen bajo control de los rebeldes?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: Desde nuestra perspectiva, no es cuestión de ir etiquetando áreas como “controladas por terroristas” o “controladas por el Gobierno”; no nos enfrentamos a una ocupación convencional, que hiciera lícito contextualizar y “clasificar” de ese modo (como si los terroristas se hicieran con el poder o con el dominio de áreas y de porciones geográficas). Vamos a ver: los terroristas se infiltran en regiones concretas, municipios o áreas de la periferia urbana, y nosotros los combatimos. Causan estragos, perpetran vandalismo, destruyen infraestructuras y asesinan a población civil inocente por el solo hecho de ser denunciados. El ejército actúa en dichas áreas de la mano de las fuerzas de seguridad y de los organismos de legalidad, a fin de erradicar a los terroristas, y, aquellos que sobreviven, vuelven a infiltrarse y aparecen en otras áreas para pasar a castigarlas. Así pues, la esencia de nuestra actuación consiste en golpear a los terroristas allá donde estos emerjan, y no en una supuesta e irreal “disputa de territorio”, tendenciosamente presentada en esos términos.

El antagonismo al que nos enfrentamos -y que está prolongando en el tiempo la situación sufrida- es la violación de Siria por parte de un flujo de terroristas que, en grandes cantidades, van llegando constantemente desde países terceros, y que se estima, por lo bajo, en varias decenas de miles. Mientras continúen entrando y recibiendo ayuda financiera y militar, nosotros seguiremos golpeándolos. Puedo confirmar que no ha habido caso alguno donde el Ejército Árabe Sirio haya planificado la entrada a una ubicación de terrorismo y no haya al mismo tiempo tenido éxito eliminando a los terroristas.

La mayoría de quienes estamos combatiendo son takfiríes, quienes profesan la “doctrina” de Al-Qaida, además de un reducido número de lumpen-delincuentes, así que, tal y como ya he afirmado, aquí la cosa no va de quién controla más áreas o terreno ni nada por el estilo. Allá donde el terrorismo ataca, contra-atacamos.


ENTREVISTADOR: Y, a pesar de ello, los principales medios occidentales declaran que los terroristas controlan entre el 40% y el 70% del territorio sirio. ¿Es eso real?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: No hay país alguno en que el ejército pueda estar presente en cada rincón. Los terroristas aprovechan esta evidencia y violan aquellas áreas donde el ejército no tiene presencia. Transitan de un área a otra, mientras nosotros seguimos erradicándolos con gran éxito. Así que, reitero, la cuestión no es el tamaño de los territorios donde ellos se implantan y que ellos asedian, sino el voluminoso flujo de terroristas entrante desde el exterior.

El criterio evaluativo de mayor significatividad en lo que respecta al éxito alcanzado es: ¿Ha sido el Ejército Árabe Sirio capaz de entrar en cualquier área infiltrada por terroristas y derrotarles?. En la mayoría de casos, ciertamente la respuesta es “sí”; el ejército ha tenido éxito en ello y lo continúa teniendo. De todos modos, esto lleva su tiempo en la medida en que este tipo de guerras no acaban de repente. Se prolongan a lo largo de periodos amplios y conllevan un pesado precio. Incluso cuando hayamos al fin erradicado el terrorismo, habremos pagado un precio ciclópeo.


ENTREVISTADOR: Señor Presidente: ha hablado usted de combatientes extremistas islamistas takfiríes, quienes han entrado en Siria. ¿Se trata de grupos fragmentarios que operan esporádicamente?. ¿O, por el contrario, pertenecen a una fuerza sistémica “coherente”, que los engloba y encuadra, persiguiendo destruir la seguridad y estabilidad en Siria y, más ampliamente, en todo el Oriente Árabe?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: La propia fuerza subyacente (el Bloque declinante anglo-euro-sionista más sus peones árabes regionales, NOTA DEL TRADUCTOR) contiene en sí ambos rasgos: unas y otras caras superficiales de esa fuerza se aúnan en el hecho de compartir una misma doctrina, de seguir las prédicas de los mismos (por ejemplo, de Zawahiri, líder de Al-Qaida), de tener a los mismos sponsors financieros y de recibir su armamento de las mismas fuentes militares.

Difieren sobre el terreno, por el hecho de ser grupos operativamente desarticulados entre sí, quienes se adhieren respectivamente a distintos “líderes” que compiten entre sí y que les pautan agendas de acción distintas. Por supuesto, y esto es bien conocido, ciertos Estados los dirigen hacia la consecución de sus intereses particulares de Estado, tal y como Arabia Saudí, quien maneja hilos.

En el plano ideológico, estos países los mobilizan haciendo de ellos herramientas extremistas de fuerza a su servicio, a través de medios directos e indirectos. Si, en efecto, ellos declaran que “los musulmanes tienen el deber de practicar la yihad en Siria”, miles de personas se dejan regir por el llamamiento y obedecen.

En el plano financiero, esos que financian y arman a dichos grupos también los instruyen para la comisión de actos de terrorismo y la propagación de la catástrofe pre-diseñada. La influencia sobre ellos es sinergizada cuando un país como Arabia Saudí los dirige con la ideología wahabí en una mano y los petrodólares en la otra.


ENTREVISTADOR: El Gobierno sirio denuncia la existencia de un enlace directo entre Israel y los terroristas. ¿Cómo explicarlo?. La percepción común es que los extremistas islamistas odian a Israel y la sola mención del nombre les pone histéricos.

PRESIDENTE AL-ASSAD: Si así fuera, ¿por qué entonces ocurre una y otra vez que, cuando estamos golpeando con éxito a los terroristas en nuestra frontera con Israel, Israel ataca a nuestras fuerzas a fin de oxigenarles y aliviarles presión?. ¿Porqué cuando los bloqueamos, inmovilizándolos, al interior de un área concreta, Israel cubre su salida “de retaguardia” para que así puedan desplazarse, re-agruparse y atacar desde otro punto?. ¿Por qué Israel ha realizado y repetido ataques directos contra el ejército sirio en estos últimos meses?. La percepción a la que alude es una falsa percepción. Pero es que es Israel mismo quien públicamente ha declarado que coopera con estos terroristas y los trata en hospitales israelíes.

Si estos grupos terroristas fueran de verdad hostiles a Israel, e incluso histéricos a la sola mención de su nombre, ¿porqué han combatido contra la URSS, contra Egipto y contra Siria, mientras jamás han realizado un solo ataque contra Israel?. ¿Quién creó a estos grupos?. Fueron creados a primeros de los ochenta por los Estados Unidos y “occidente”, con presupuesto saudí, a fin de combatir a la URSS en Afganistán. ¡A esta luz se comprende que, lógicamente, grupos manufacturados por los Estados Unidos y “occidente” jamás atacaran a Israel!.

ENTREVISTADOR: Señor presidente: esta entrevista será traducida a varios idiomas internacionales, así como leída por líderes mundiales, algunos entre ellos operando contra usted. ¿Qué le gustaría decirles?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: Hay hoy gran cantidad de políticos “occidentales”, pero muy escasos hombres de Estado. Algunos de esos políticos no leen Historia o tan siquiera aprenden de ella, mientras otros más ni siquiera llegan a recordar hechos recientes. ¿Han aprendido esos políticos alguna lección de los últimos cincuenta años?. ¿Es que no se han dado cuenta de que, desde Viet-Nam, todas las guerras emprendidas por sus predecesores han culminado en fracaso?. ¿Es que no han aprendido que nada han sacado de esas guerras salvo la destrucción de los países por ellos agredidos, hecho que ha comportado un efecto desestabilizador del Oriente Árabe y de otras partes del Mundo?. ¿Es que no han comprendido que esas campañas no han hecho que los pueblos de la región los aprecien o crean en sus políticas?.

Por su parte, esos políticos deberían saber que el terrorismo no es un comodín que tú puedas jugar mientras te funciona y guardártelo en el bolsillo en cuanto no. El terrorismo es como un escorpión: en cualquier momento y sin que te lo esperes puede picarte. Así que no puedes apoyar el terrorismo en Siria mientras lo combates en Mali, ni puedes apoyarlo en Chechenia para al mismo tiempo combatirlo en Afganistán.

Para ser preciso, no estoy refiriéndome a todos los líderes mundiales, sino a “occidente”. Si es que estos líderes tratan de defender sus propios intereses, deberían escuchar a sus propios electores y a sus Pueblos en lugar de tratar de instalar títeres con la expectativa de que estos ejecuten los objetivos “occidentales”. Con ese cambio, la política “occidental” en la región devendría más realista.

Nuestro mensaje al Mundo es inequívoco y transparente: Siria jamás va a convertirse en un Estado títere de “occidente”. Somos un país independiente, que continuará combatiendo al terrorismo y construyendo soberanamente sus relaciones con países según sea aquello que mejor sirva los intereses del Pueblo sirio.

ENTREVISTADOR: El pasado miércoles, los rebeldes acusaron al Gobierno de Siria de haber usado armas químicas, y algunos líderes “occidentales” se apresuraron a hacer suyas estas acusaciones. ¿Qué respuesta le merece?. ¿Permitirá a los Inspectores de Naciones Unidas el acceso a la zona a fin de que investiguen la cuestión?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: Los pronunciamientos hechos por la Administración estadounidense, por “occidente” y por otros Estados fueron formulados con desdén y descarado irrespeto por su propia opinión pública. No hay entidad en el Mundo, salvo un Super-Poder, que se permita primero lanzar una sentencia y solamente después ir a la “recolecta” de “pruebas”. La Administración estadounidense acusó el miércoles y es dos días después cuando anunció que empezaría a recopilar “la evidencia”; ¡¿qué evidencia es ésa que va a recolectar, pero que, por lo visto y lo que de sus palabras se desprende, ya “tiene” antes de proceder a “recolección” alguna?!.

Los Estados Unidos afirman que esa zona está bajo control de los rebeldes y que el ejército sirio empleó armas químicas. Pero, de hecho, ese área es contigua a las posiciones del ejército sirio, así que, ¿cómo es posible que algún país del Mundo empleara armas químicas, o armas de destrucción masiva cualesquiera, en un área de ubicación de sus propias fuerzas?: ¡es un sin-sentido!. Las acusaciones de las que Siria está siendo objeto, son acusaciones-reflejo de una política concreta contra Siria, y provienen de un intento de responder a los avances que el ejército sirio está haciendo contra los terroristas.

En lo que respecta a la Comisión de Naciones Unidas, nosotros hemos sido los primeros en solicitar una investigación de Naciones Unidas, y ello ya cuando los terroristas lanzaron cohetes con gas tóxico en las inmediaciones de Alepo. Meses antes del ataque, los poderes estadounidenses y “occidentales” estuvieron ya preparando a la opinión pública respecto del “potencial de uso gubernamental sirio de armas químicas”. Esta “coincidencia” alerta nuestras sospechas de que “occidente” estaba al tanto de las intenciones de los terroristas en relación a usar este armamento con objeto de culpar al Gobierno sirio. Nosotros hablamos con Rusia y decidimos solicitar una comisión de la ONU para investigar la autoría. Mientras nosotros solicitamos una investigación fundamentada en los hechos sobre el terreno, y no en rumores ni en especulaciones, los EE.UU., el Reino Unido y Francia se han decidido por explotar el incidente “investigando” a partir de una narrativa concreta (que coincide con la sostenida por el llamado “Ejército Libre de Siria”, NOTA DEL TRADUCTOR), en lugar de investigar acontecimientos.

Durante estas pasadas semanas, hemos estado trabajando con la Comisión de Naciones Unidas y concretando las líneas maestras de cooperación. En primer lugar, nuestra Soberanía es una línea roja y, por ello, la Comisión estará directamente en vínculo con nosotros durante el proceso. En segundo lugar, la cuestión no es solamente cómo va a sucederse la investigación, sino también cómo serán interpretados los resultados de la misma. Estamos en alerta respecto de que esos datos sean interpretados, en lugar de objetivamente, de acuerdo a los requisitos y a las Agendas de ciertas Potencias en particular. En efecto, esperamos que Rusia denuncie en la ONU esas interpretaciones pre-cocinadas y proyectadas al servicio de las políticas estadounidenses y “occidentales”. Lo más importante es poder diferenciar entre entre las acusaciones “occidentales” basadas en especulaciones y “diretes” y nuestra solicitud a la ONU de una investigación basándose en los hechos concretos.


ENTREVISTADOR: Declaraciones recientes hechas por parte de la Administración estadounidense y de gobiernos “occidentales” han señalado que los Estados Unidos no descartan una intervención militar en Siria. Oído esto, ¿se hace más probable una actuación estadounidense “al estilo de Irak”, o, en otras palabras, ir a la búsqueda de un pretesto para dicha intervención militar?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: No es la primera vez que la posibilidad de intervenir militarmente ha sido anunciada. Desde el principio, los EE.UU., junto con Francia e Inglaterra, han operado para la intervención militar contra Siria. Desgraciadamente para ellos, los hechos tomaron un curso distinto teniendo en cuenta la correlación de fuerzas adversa a ellos en el seno del Consejo de Seguridad, y ello a pesar de sus numerosas tentativas de atraerse a sí tanto a Rusia como a China, quienes no han avalado. Los resultados que han obtenido en Libia y en Egipto tampoco juegan a su favor. Todo ello ha hecho imposible convencer a sus electores y al Mundo respecto de que estuvieran implementando políticas exitosas. La situación en Libia difiere, así mismo, de la egipcia y de la tunecina y Siria es, como he dicho, distinta respecto de todos estos casos. Cada país contiene su propia realidad concreta, de modo que aplicar el mismo escenario trans-territorialmente no es una opción plausible. No hay duda de que ellos pueden cometer guerras, pero son incapaces de predecir hacia dónde van a extenderse éstas o cómo van a acabar. Todo ello les ha llevado a darse cuenta de que todos y cada uno de sus escenarios argüidos están ahora fuera de su control.

Aflora ahora claro como el agua a ojos de todo el Mundo que lo ocurrido en Siria no es una Revolución popular pugnando por un cambio político, sino terrorismo dirigido y apuntado hacia destruir Siria y su Estado. ¿Qué van a decirle a su Pueblo cuando intenten una intervención militar?: “¿¡Estamos interviniendo en Siria para dar pulmón al terrorismo contra un país!?”.


ENTREVISTADOR: ¿Qué tendría que enfrentar USA llevara a cabo una intervención militar o guerra contra Siria?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: Lo que ha tenido que enfrentar en cada una de sus guerras desde Viet-Nam: el fracaso. Los Estados Unidos han cometido gran número de guerras, pero en ninguna han podido alcanzar sus objetivos políticos. Eso les hace incapaces de convencer a su población respecto de los beneficios de esta guerra, tanto como incapaces de convencer a los Pueblos de esta región respecto de sus políticas y planes. Los poderes globales pueden emprender guerras, pero, ¿acaso pueden ganarlas?.


ENTREVISTADOR: Señor Presidente: ¿cómo es su relación con el Presidente Vladimir Putin?. ¿Hablan ustedes por teléfono?. Y, si así es, ¿de qué hablan?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: Tenemos una sólida relación, que se remonta a muchos años atrás, ya antes de la “crisis”. Contactamos de vez en cuando, aunque la complejidad de los acontecimientos que Siria sufre no puedan ser discutidos por teléfono. Nuestra relación se ve facilitada por el intercambio de visitas de personal oficial tanto ruso como sirio, aunque la mayoría de estos encuentros se vean excluidos de aparecer en los medios.


ENTREVISTADOR: Señor Presidente, ¿está usted planeando visitar Rusia o invitar al Presidente Putin a visitar Siria?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: Por supuesto esto es posible. Aunque las prioridades actuales son trabajar por vencer a la violencia en Siria, que causa víctimas a diario. Cuando mejoren las circunstancias, se hará necesaria una visita. Por ahora, el personal oficial está materializando con acierto esta relación.

ENTREVISTADOR: Rusia está oponiéndose a las políticas de los Estados Unidos y de la UE, especialmente en lo referente a Siria. ¿Qué ocurriría si estas Potencias llegaran a un entendimiento con Rusia?. ¿Es posible tal escenario?.


PRESIDENTE AL-ASSAD: Las relaciones ruso-americanas no deberían ser vistas únicamente a través del prisma contextual relativo a la actual “crisis” siria. Deberían ser vistas, por el contrario, desde un contexto englobante. Los Estados Unidos tuvieron la presunción de que, tras el colapso de la URSS, Rusia quedaba ya destruida a perpetuidad. A partir de la asunción gubernamental por el Presidente Putin, a últimos de los noventa, Rusia empezó lentamente su recuperación así como a recobrar su posición internacional. En este punto, se re-inicia la Guerra Fría, aunque de un modo distinto y sutil.

Los Estados Unidos persistieron a través de varias vías: tratando de bloquear los intereses rusos en el Mundo, tratando de influenciar la mentalidad de los rusos, cercana a “occidente” en lo que a mentalidad y aspiraciones se refiere. Los Estados Unidos fueron trabajando con diligencia en la dirección de eliminar el vital y potente papel de Rusia en relación a muchos frentes, Siria uno de ellos.

Puede estar usted preguntándose por qué, tanto como la mayor parte de la población rusa, Rusia continúa firme junto a Siria. Es importante explicar esto a la ciudadanía en general: Rusia no está defendiendo a Bashar Al-Assad o al Gobierno sirio, pues es el Pueblo sirio quien debe decidir quién es su Presidente y a su sistema político (de modo que no es ésta la cuestión). Rusia está defendiendo los principios fundamentales que ha abrazado desde hace más de cien años, el primero de los cuales es la independencia nacional y el principio de no injerencia en los asuntos internos, pues Rusia misma ha sufrido y sigue sufriendo a causa de esa injerencia. Por añadidura, Rusia está defendiendo sus legítimos intereses en la región, que se ven reducidos, por algunos analistas superficiales, al puerto de Tartús. Pero, en realidad, los intereses de Rusia son mucho más significativos. Atendiendo al plano político, hay que tener en cuenta que cuando el terrorismo asola a Siria, un país-clave en la región, ello acostumbra a tener un impacto directo sobre la estabilidad del Oriente Árabe, y eso, a su vez, suele impactar contra Rusia. A diferencia de muchos países “occidentales”, Rusia sí comprende con plenitud dicha realidad. Y, atendiendo al plano social y cultural, no debemos olvidar la existencia de las decenas de miles de familias ruso-sirias, que crearon un puente social, cultural y humanitario entre los dos países.

Si Rusia fuera a perseguir un acuerdo, tal y como usted ha estipulado, ello hubiera tenido lugar ya hace uno o dos años, cuando “el cuadro” era aún borroso, incluso para algunos oficiales rusos. Hoy, “el cuadro” es claro como el agua. Y Rusia, que no estableció “un compromiso” con “occidente” en aquel entonces, no va a trazarlo ahora.


ENTREVISTADOR: ¿Están teniendo lugar negociaciones con Rusia a fin de concretar suministro de combustible o de material militar a Siria?. ¿Qué hay en relación al contrato del sistema defensivo S-300?; ¿lo ha recibido Siria?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: Es obvio que ningún país declararía públicamente qué armamento y arsenal posee, ni los contratos que firma al respecto. Se trata de información clasificada concerniente a las Fuerzas Armadas. Será suficiente con afirmar que todos los contratos firmados con Rusia están siendo cumplidos y ni la crisis, ni las presiones recibidas por parte de los Estados Unidos, países europeos o del Golfo han afectado a su implementación. Rusia continúa suministrando a Siria aquello que el país necesita para defenderse a sí mismo y a su Pueblo.


ENTREVISTADOR: ¿Qué tipo de ayuda solicita hoy Siria por parte de Rusia?. ¿Se trata de ayuda financiera o quizás equipamiento militar?. Por ejemplo, ¿pediría Siria un préstamo a Rusia?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: Dado la ausencia de seguridad sobre el terreno, es imposible una economía eficiente y estable. Así que, en primer lugar, el apoyo que Rusia está brindando a través de los contratos militares acordados para ayudar a los sirios en su auto-defensa, conducirá a mejorar la seguridad, mejora que, a su vez, obrará por facilitar una recuperación de la economía. En segundo lugar, el apoyo político ruso a nuestro derecho a la independencia y a la Soberanía ha jugado también un papel significativo. Muchos otros países se han puesto en nuestra contra políticamente, y han traducido esa política cortando los lazos económicos y cerrando sus mercados. Rusia ha hecho justamente lo contrario y continúa manteniendo buenas relaciones comerciales con nosotros, y eso nos ha ayudado a mantener en funcionamiento nuestra economía. Por tanto, y en respuesta a su cuestión planteada, la perseverancia rusa en el apoyo político y su compromiso en el cumplimiento de los contratos militares acordados sin doblegarse ante las presiones estadounidenses han supuesto una ayuda substancial a nuestra economía, a pesar de las incidencias negativas que el embargo económico -impuesto por otros- ha comportado en la vida del Pueblo sirio.

Desde una perspectiva puramente económica, varios son los acuerdos entre Rusia y Siria en lo que se refiere a bienes y materiales. En lo que respecta a un préstamo de Rusia, debería ser visto en tanto que algo beneficioso para ambas partes: es una oportunidad para Rusia en relación a la expansión de su industria nacional y de sus compañías, mientras para Siria reportaría fondos necesarios a la reconstrucción infraestructural y al estímulo de nuestra economía. Reitero que la solidaridad y el apoyo político ruso han sido medios decisivos en la restauración de la seguirdad así como a la hora de cubrir las necesidades básicas del Pueblo sirio.


ENTREVISTADOR: ¿Son esos contratos relativos a combustible y a necesidades de alimentos básicos?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: Los ciudadanos sirios vienen siendo objeto de sabotaje y ataque terrorista en lo que se refiere a los alimentos básicos, así como a sus necesidades sanitarias y de combustible. El Gobierno sirio está trabajando a fin de asegurar que estos recursos básicos estén disponibles para todos los sirios, y ello a través de nuestros acuerdos comerciales con Rusia y otros países amigos.


ENTREVISTADOR: Volviendo a la situación en Siria y a la crisis actual: estamos al corriente de que usted ha dado amnistías repetidas veces. ¿Han incluido a “rebeldes” estas amnistías?, y, ¿se han dado casos de cambios entre los “rebeldes”, pasando a luchar junto con el Ejército Árabe Sirio?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: Sí: así ha sido. Recientemente, ha tenido lugar un marcado desplazamiento, especialmente desde que el “cuadro” de qué está pasando realmente en Siria se ha tornado más claro para muchos, quienes comprenden que lo que está aconteciendo es crudo terrorismo. Muchos han vuelto al curso de la vida civil, entregando sus armas y beneficiándose de las amnistías, que les ayudan a volver a sus vidas. Más ilustrativamente, hay que decir que existen grupos concretos que han pasado de combatir al ejército, a luchar junto a él. Estas personas habían sido embaucadas por cuanto se propagó desde los medios o bien fueron inicialmente forzados a encuadrarse militarmente bajo amenaza por parte de los terroristas. Es justamente por esta razón que, desde el inicio mismo de la “crisis”, el Gobierno sirio ha adoptado una política de puertas abiertas para todas aquellas personas que han resuelto desentenderse de la ruta inicial que tomaron contra su propio país. Y, aunque mucha gente en Siria se opuso a esta política, ella ha demostrado ser efectiva tanto como ha ayudado a solventar parte de la tensión inherente a “la crisis”.


ENTREVISTADOR: Las relaciones que Siria mantiene con varios Estados han ido colapsándose consecutivamente, caso de Qatar, Arabia Saudí y Turquía. ¿Quiénes son los aliados de Siria y quiénes sus enemigos?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: De todos son bien conocidos los países que nos apoyan. Internacionalmente, Rusia y China. Regionalmente, Irán. De todos modos, estamos empezando a asistir a una basculación positiva para Siria en la arena internacional. Ciertos países antes intensamente contrarios a Siria han empezado a cambiar sus posiciones, mientras otros re-emprenden sus relaciones con nosotros. Por supuesto, estos cambios de posición no constituyen apoyo directo.

En cambio, hay países que han movilizado directamente y dado sostén al terrorismo en Siria. Durante los primeros dos años, estos países han sido fundamentalmente Qatar y Turquía. Mientras Qatar financiaba, Turquía proveía soporte logístico, entrenamiento de los terroristas y los introducía en territorio sirio. Recientemente, Arabia Saudí ha reemplazado a Qatar en lo que a financiación se refiere. Para ser claros: Arabia Saudí carece de todo, salvo de finanza. Quienes solamente tienen dinero, ni pueden construir civilización, ni pueden nutrirla. Así que Arabia Saudí implementa su Agenda en función de cuánto dinero llega a manejar.

Turquía encarna un caso diferente: es penoso que un gran país como es Turquía, que ocupa una ubicación estratégica y se caracteriza por una sociedad liberal, esté siendo manipulada por un grueso fajo de dólares expedidos a través de un Estado del Golfo que ostenta una mentalidad regresiva. Es, por supuesto, el Primer Ministro turco quien carga con la responsabilidad por esta situación, y no el Pueblo turco, con quien compartimos un gran vínculo de herencia y tradiciones.


ENTREVISTADOR: ¿Qué es lo que hace tan fuertes las relaciones entre Rusia y Siria?. ¿Se trata de intereses geo-políticos?, ¿o que ambos países comparten lucha contra el terrorismo?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: Existe más de un factor que forja tal fortaleza de relaciones. El mayor de todos es que Rusia sufrió la ocupación nazifascista durante la segunda guerra mundial mientras Siria ha sido ocupada más de una vez. En segundo lugar: desde el inicio de la época soviética, Rusia ha estado sujeta a numerosas y continuas tentativas de intervención extranjera sobre sus asuntos internos, y ése es precisamente el caso mismo de Siria.

El tercer factor, aunque no de menor importancia, es el terrorismo. En Siria comprendemos bien qué significa y qué comporta el asesinato de civiles inocentes por extremistas chechenos; qué significa mantener bajo secuestro y amenaza a alumnos y profesores en Beslan, o mantener secuestradas personas inocentes en el Teatro de Moscú. Igualmente, el Pueblo ruso comprende cuando en Siria hablamos de actos de terrorismo idénticos a esos que ellos han sufrido. A esta razón se debe que el Pueblo ruso rechace el discurso “occidental” de “los terroristas buenos y los terroristas malos”.

Añadiéndose a dichos factores, hallamos los nexos familiares sirio-rusos a los que me refería anteriormente, y que no habrían llegado jamás a desarrollarse sin la existencia de características comunes tanto culturales y sociales como intelectuales. Súmese a ello los intereses geopolíticos de que hemos hablado ya. Rusia, a diferencia de los europeos y de “occidente”, está bien concienciada respecto de las consecuencias de desestabilizar Siria y la región, tanto como respecto del efecto que esto tendría para la extensión del terrorismo, proceso inextricable al primero.

Es el conjunto de estos factores lo que perfila la solidaridad política con Siria de un gran país como Rusia. Su posición no se funda sobre uno o dos elementos, sino que se funda en su perspectiva de comprehensividad histórica, cultural e intelectual.


ENTREVISTADOR: Señor Presidente: ¿qué va a ocurrir en Ginebra II?; ¿qué expectativas tiene usted en relación a esta Conferencia?.

PRESIDENTE AL-ASSAD: El objetivo de la Conferencia de Ginebra es apoyar el proceso político y facilitar una solución política a la “crisis”. De todos modos, esto no puede ser alcanzado antes de haber detenido el apoyo extranjero al terrorismo. Esperamos que la Conferencia de Ginebra se iniciará ejerciendo presión sobre aquellos países que apoyan al terrorismo contra Siria, a fin de detener su pertrechado armamentístico y el alud de terroristas extranjeros hacia el interior del país. Si esto es alcanzado, los pasos políticos pueden ser andados fácilmente, siendo, entre ellos, el primordial, iniciar un diálogo entre sirios para discutir el futuro sistema político, la Constitución, legislaciones varias y otras cuestiones.


ENTREVISTADOR: Gracias por su sinceridad y por hacer una exposición tan transparente durante esta entrevista.

Las mujeres tienen voz y gritan por la democratización de los medios comunicacionales


 Marcha Mundial de Mujeres

30 agosto 2013

La crítica al modelo comunicacional social vigente en Brasil y en el mundo fue el tema de uno de los paneles simultáneos realizados la tarde de este jueves (29/08), en el 9º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres.  La mesa contó con la participación de Bia Barbosa, militante del Intervozes, Rosane Bertotti, secretaria de comunicación de la CUT e integrante del Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación, además de las compañeras Micaela Ryan de ALBA-TV de Venezuela, y Sally Burch de ALAI de Ecuador.

Las brasileñas hicieron un profundo análisis de la realidad local y las otras compañeras compartieron un poco de la experiencia comunicacional vividas por los dos países latinoamericanos.  Mientras Brasil aún vive una situación simbólicamente colonial en las comunicaciones, los vecinos viven un nuevo momento, más abierto a la participación popular, aunque profundamente marcada por disputas con las empresas que pretenden mantener el control sobre la comunicación.

La era bolivariana trajo para Venezuela la posibilidad de una comunicación pública, más democrática y plural.  La lucha trabada contra los oligopolios de los medios nacionales generó incontables tentativas de estos grupos mediáticos, controlados por empresas norteamericanas y españolas, de derrumbar al gobierno de Chávez y el proyecto político bolivariano de redistribución de los bienes y servicios nacionales.

Ecuador también vive un proceso de transformaciones en esta área.  La expansión de los medios de comunicación estatales, con participación igualitaria de las producciones comunitarias y diálogo permanente con los movimientos sociales de base, han alterado la cadena productiva de la comunicación nacional.

Dos grandes ejemplos para el restante de los países latinoamericanos, aunque puedan y deban ser predominantes cada día.

Aunque la comunicación sea un derecho público, universal e inalienable, grandes corporaciones vinculadas al capital internacional poseen la mayor parte de los medios utilizados para instrumentalizarla: emisoras de televisión, radio, periódicos, productoras culturales, industrias cinematográficas, agencias publicitarias.

Además de eso, otros lenguajes posibles en el campo comunicacional también quedaron fuera de esta construcción y los grupos que intentan ejecutar nuevos modos de comunicarse tienen dificultad en dialogar con el imaginario de la mayor parte de la población.  La lucha de las mujeres está insertada en este contexto y, también por eso, la democratización de los medios comunicacionales es un tema central y estratégica para avanzarse en el proyecto del feminismo revolucionario.

La no reglamentación de los medios comunicacionales consiente una “libertad de expresión” perniciosa a la democracia y a la pluralidad de voces que conviven en la sociedad, pues los frutos producidos por los oligopolios de los medios están, única y exclusivamente, al servicio del mercado financiero, con fines de lucro.  En este proceso, la gran demanda socio-cultural de la población es acallada y en ocasiones atrofiada por la industria monopolizada y monopolizadora.

Los medios de comunicación tienen una fuerte incidencia en el imaginario popular, pues están presentes ininterrumpidamente, en la vida cotidiana en las personas. En este sentido, funcionan como reproductores feroces de los valores del patriarcado y de la concepción machista de la vida de las mujeres. La mercantilización de los cuerpos, basada en patrones excluyentes, la banalización de la violencia física, psíquica y moral, la ratificación de la sumisión social de las mujeres y, sobre todo, la total invisibilización de los movimientos sociales y de la lucha de las mujeres son algunos de los principales ejes de la opresión a la cual los medios brasileños somete las mujeres.

La compañera Bia Barbosa destacó también la importancia de la inclusión de las mujeres en los sectores productivos de la comunicación.  La apropiación feminista de las nuevas tecnologías de la información, de los espacios de la técnica – históricamente construidos como “masculinos”, de la ciencia de la información es una táctica fundamental en la disputa por nuevos paradigmas de la comunicación social brasileña.

Un proyecto de iniciativa popular, denominado “Para Expresar la Libertad”, es promocionado en la calle por diversos movimientos sociales y tiene meta de recoger un millón doscientas mil firmas para lograr la reglamentación y democratización de los medios.  La Marcha apoya este proyecto, a través del cual se puede vislumbrar la construcción de una nueva sociedad.  Mientras los medios sin regulación continuar imperando en Brasil, el avance de un proyecto feminista estará inviabilizado.

http://encontrommm.wordpress.com/2013/08/30/as-mulheres-tem-voz-e-gritam-pela-democratizacao-dos-meios-de-comunicacao/

FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL (FSM) - GRECIA / Web



 La FSM se solidariza con el pueblo sirio y declara: no a la "democracia" imperialista Por el Secretariado


 Informaciones de la FSM editadas en Rebanadas:

 Información relacionada:
 Alemania descarta y Francia reafirma su participación en una intervención militar en Siria

 Rebanadas de Realidad - FSM, Atenas, 29/08/13.- La Federación Sindical Mundial condena energicamente la agresividad imperialista contra Siria que se va agudizando y exige el cese inmediato de las preparaciones de intervención militar contra el país y el pueblo Sirio.

 Bajo condiciones de aguda competencia interimperialista y condiciones de profunda y prolongada crisis internacional del capitalismo, cuando las rivalidades sobre los recursos naturales y los pasos geoestratégicos se agudizan, el conflicto en el Oriente Medio y el Mediterráneo alcanza nuevos límites.

 El pretexto falso del supuesto uso de armas químicas por el ejército sirio es una obvia calumnia provocativa con el fin de ofrecer la oportunidad de intervencíon, deseada y preparada hace años por los EE.UU. y las otras potencias.

 Los medios de comunicación internacionales, propiedad de grupos multinacionales, en plena coordinación con la agenda imperialista, enriquecen la desinformación, con el fin de provocar la inercia o el apoyo de la opinión pública a un nuevo masacre.

 Las fuerzas dentro del país, apoyadas moral y prácticamente por las potencias extranjeras y también por Turquía, los reyes y emires de Qatar, Arabia Saudita y otros, no tienen nada que ver con los intereses del pueblo sirio, o con la paz y la democracia prometida.

 La "democracia"aplicada en Afganistán, Irak, Libia, Malí no la necesitamos y no la queremos. No más sangre por los intereses de las empresas transnacionales.

 Hacemos un llamado a todas las fuerzas sindicales, afiliados y amigos de la FSM, así como a todos los amigos de la paz y las organizaciones masivas en todo el mundo a demostrar su rechazo a la política imperialista y su solidaridad con el pueblo de Siria.

 El pueblo sirio, sin intervención extranjera, es el único que puede y debe decidir sobre su presente y futuro.

 El presente material se edita en rebanadas por gentileza de la WFTU

Guatemala. Otro hecho represivo esta vez contra comunidades de Uspantán por hidroelectrica

CMI-Centro de medios independientes Guatemala

29 de agosto 2013

Desde el año pasado en la comunidad de Buena Vista en Uspantán, el INDE ha intentado de construir una subestación eléctrica como parte del anillo hidráulico. En diferentes momentos del 2012 y 2013 se han tenido espacios de interlocución con autoridades hasta que finalmente el día 22 de agosto la población uspanteca realizó una manifestación pacífica en rechazo a este proyecto.

 Así es como el día martes 27 entran maquinaria a Uspantán, las comunidades reaccionaron y taparon toda la noche, se hizo presente el Alcalde Municipal Victor Hugo Figueroa informando que los cocodes están de acuerdo con el proyecto. Mientras continuaba la resistencia de las comunidades con piedras y palos sobre el camino se acordó una reunión a las 8 de la mañana para el día próximo.

 Fue así como ayer 28 de agosto a las 7 de la mañana sin mediar palabra y sin esperar dicha reunión con el consejo municipal, el alcalde no respetó el acuerdo y junto con los cocodes y la policía comenzaron a quitar los palos y las piedras del camino para que pasara la maquinaria.

 Fue allí que lograron ingresar los camiones y la población aún mantenía el paro en el lugar. En horas de la tarde se acerca nuevamente el alcalde para persuadir a la población y fue cuando la policía provocó la reacción de los comunitarios, polvo, gas lacrimógeno y palos.

 Según informaciones el alcalde tiene intereses particulares y es por estas razones que usaron la fuerza policiaca y a otras personas manipuladas.

 Fueron 15 vecinos heridos uno de gravedad y 4 capturados. Hasta el momento los antimotines continúan dando seguridad a la empresa TRECSA. Uno de los compañeros agredidos es el comunitario campesino Máximo Aguilar Pérez.

 También informaron de que otras comunidades en donde está planificado ingresar el PET y el PER por medio de dicha empresa se oponen rotundamente a ceder el derecho de paso, ya que ven una amenaza en dichos proyectos.

 Por esta agresión y falta de consulta responsabilizan al alcalde municipal Victor Hugo Figueroa por provocación, coacción, amenazas y falta de consulta. A su vez se pronunciaron a favor del desarrollo y en contra de los mega proyectos porque que únicamente lo que hacen es penetrar sus territorios y viabilizar el un proyecto económico excluyente.

 Información proporcionada por el Consejo de Pueblos de Uspantán.

DECLARACION DE CONDENA DE LA OSPAAAL



 La Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) denuncia la nueva escalada intervencionista del imperialismo norteamericano y sus aliados contra el pueblo sirio.

 Resulta altamente preocupante la tensa situación creada por parte de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN con el ánimo de fabricar pretextos y ejecutar una intervención militar contra el Gobierno y el pueblo de Siria, haciendo caso omiso a todos los esfuerzos que realizan algunos Estados por lograr una solución política al conflicto interno de esa nación árabe y que ha costado la vida de miles de personas inocentes, incluyendo ancianos, mujeres y niños.

 Las últimas noticias parecen indicar la inminencia de un ataque militar imperialista en el país, encabezado por Estados Unidos, en donde una vez más, nuestra especie se encuentra en peligros reales de extinción, tal y como ha alertado una vez más el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz.

 Una agresión militar contra Siria provocaría gravísimas consecuencias no sólo para este pueblo, sino también para otras Naciones y pueblos del Medio Oriente.

 La intervención en Siria tendrá por consecuencias la de sembrar el caos y desgracias en ese país, y por efecto de réplica en el conjunto de los países del Medio Oriente y de África del Norte. Por otra parte, constituiría una fragante violación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, muchas veces violentado por las potencias imperialistas como ha sucedido anteriormente en Kosovo, Irak, Libia, Afganistán y otros pueblos del mundo, poniendo en peligro la paz y la seguridad internacional.

 El Secretariado Ejecutivo de la OSPAAAL condena los actos de mentira, presión y agresión contra Siria y expresa los deseos por hallar una solución política y diplomática al conflicto. Al propio tiempo rechaza los intentos de las potencias imperialistas por socavar la independencia, autodeterminación, soberanía e integridad territorial del pueblo sirio. 

 ¡NO a la intervención militar imperialista en Siria!

 ¡Cese la injusticia e injerencia en los asuntos internos de los pueblos!

 ¡Reine la Paz!

 Secretariado Ejecutivo de la OSPAAAL

 La Habana, 29 de agosto de 2013

Gobierno y empresas provocan e intimidan a comunidades de Santa Cruz Barrillas

COMUNICADO URGENTE


29 de agosto 2013

La Asamblea de pueblos de Huehuetenango –ADH- denuncia públicamente la agudización de la conflictividad social ante la nueva estrategia de intervención de la empresa española ECOENER (Hidro Santa Cruz y  Proyectos De Desarrollo Hidrico) en las comunidades Chuj y Q’anob’al.
En menos de 10 días;  las acciones de las empresas de energía en complicidad con gobernación departamental han sido bastante agresivas e irresponsables en las comunidades del norte de Huehuetenango.  El jueves 22 de agosto, mientras las nacionalidades del mayab Q’anjobal estábamos realizando el segundo encuentro en San Juan Ixcoy; personal de COPREDEH de Huehuetenango y gobernación departamental  llegaron a la comunidad del Quetzal de Barillas a intimidar a las autoridades comunitarias, alterando el estado de ánimo de la población que en reiteradas ocasiones su oposición a los proyectos privados transnacionales, especialmente a la hidroeléctrica San Luis y Qanbalam.  

El día martes 27 de agosto fueron capturados nuevamente los compañeros Saúl Aurelio Méndez y Antonio Rogelio Velásquez en el momento de presentarse al juzgado de mayor riesgo para la conclusión de su caso, junto con otros comunitarios que estuvieron injustamente 8 meses en la cárcel.  Aparentemente se les acusa de otros delitos, pero lo que está claro es que la persecución política continúa y tiene una lógica común.   

El día de ayer 28 de agosto; mientras el Consejo de Pueblos de Occidente nos reuníamos con la señora Dinah Shelton de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en San Marcos; el gobernador departamental, funcionarios de gobierno y de la empresa Proyectos de Desarrollo Hidrico –PDH- propiedad de Econer hidrosantacruz;  promovieron anómalamente otra reunión con comunitarios, esta vez en Yalanwitz, San Mateo Ixtatan provocando enfrentamientos entre comunidades afectadas y divididas por los proyecto Pojom I y Pojom II resultando gravemente heridas 7 personas entre estas dos mujeres.
El patrón de estas intervenciones de funcionarios y empleados de Gobierno acompañados por empresarios extranjeros a los territorios  indígenas es el mismo, “expresar que los proyectos ya están autorizados y aunque exista oposición, esos proyectos se ejecutaran”.  Constituye una nueva estrategia para imponer sus intereses.
Es inconcebible la voluntariedad con que actúa el Gobernador en  ir a los territorios en compañía de los empresarios para inaugurar nuevas formas de provocación y confrontación social, mientras las autoridades propias de los pueblos en reiteradas ocasiones le solicitamos audiencia y dialogo para abordar conjuntamente la problemática, sin embargo todo quedo en promesas.
Responsabilizamos al gobierno de Otto Pérez Molina y al gobernador departamental de Huehuetenango de las consecuencias graves de conflictividad social provocados por si intervención irresponsable.  
Exigimos el retiro de empresas privadas que vienen a imponer sus intereses a la fuerza alterando la paz y armonía en nuestras comunidades.
Exigimos la libertad inmediata de los compañeros Saúl Aurelio Méndez y Antonio Rogelio Velásquez y que cese la persecución legal y política contra la oposición en Barillas.
Exigimos castigo a los responsables de la agresión que sufrieron las mujeres de Pojom ayer miércoles 28 como consecuencia de la presencia de la empresa y gobernación departamental.

ASAMBLEA DE PUEBLOS DE HUEHUETENANGO –ADH-,
MIEMBROS CONSEJO DE PUEBLOS DE OCCIDENTE –CPO-
Occidente de Guatemala, 29 de agosto de 2013. 


Guatemala;Santa Cruz Barrillas dirigentes capturados en Tribunales de Justicia



28 de agosto 2013

El día de ayer 27 de agosto fueron detenidos dos líderes de Santa Cruz Barillas que resisten a la imposición del proyecto hidroelèctrico denominado "Cambalam" propiedad de la empresa española Hidralia S. A. Los líderes fueron detenidos en el momento que ingresaban a la Torre de tribunales para continuar el proceso del cual fueron detenidos ilegalmente el 02 de mayo del 2012.


 A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
 MANIFESTAMOS:

 El pueblo Q'anjobal de Santa Cruz Barillas a pesar de la represión yviolación a sus derechos humanos a defendido su territorio a través de lasconsultas comunitarias ante  la instalación de la hidroeléctrica propiedad de la empresa española Hidralia S.A.

 No obstante el Estado no respeta la consulta comunitaria, y a raíz de ellohan vivido diversos momentos de lucha, entre los cuales han pasado por el asesinato de uno de los pobladores de Barillas, Andrés Pedro Miguel el día 1 mayo del 2012 ese mismo día se dieron una serie de disturbios generado  por la población.

 Al día siguiente, fueron capturados: Antonio Rogelio Velásquez López, SaúlAurelio Méndez Muñoz, Marcos Mateo Miguel, Ventura Juan, Amado PedroMiguel, Pedro Nuñez, Joel Gaspar Mateo, Diego Juan Sebastián, Andrés León Andrés.

 Luego que los 9 líderes fueron detenidos ilegalmente, de lo cual haquedado suficiente constancia en los medios de comunicación e incluso enuna denuncia internacional en Ginebra ante el Grupo de trabajo de
 detenciones ilegales, opinión 46/2012 en la cual se instaba al Estado a liberar a los detenidos, asimismo se documentó todas las violaciones de Derechos Humanos de los que fueron objetos los detenidos, por lo que el Procurador de Derechos Humanos emitió su resolución Ref. Exp. Ord. Gua.
 7245-2012/DCP.  El pasado 09 de enero fueron dejados en libertad al  clausurar el proceso.

 Hoy se presentaron hoy ante el Juzgado de Mayor Riesgo A, para concluir elproceso, al ingresar a la torre de  tribunales fueron detenidos dos deellos: Saúl Aurelio Méndez Muñoz y Antonio Rogelio Velásquez López, porpersonas vestidas de civil que se identificaron como agentes del DEIC dela Policía Nacional Civil, quienes los trasladaron fuera de la torre d tribunales y luego a las oficinas del DEIC, donde fueron fotografiado supuestamente por prensa. Pero a través de esta acción no lograron
 solventar su situación por su detención ilegal.

 Este hecho se inscribe como una persecución constante en contra de loslíderes de la resistencia de Barillas, Huehuetenango; siendo el fondo, unapersecusión por sus opiniones políticas acerca del desarrollo en sumunicipio en la que la población se ha opuesto al modelo extractivo impuesto por el Estado y las empresas transnacionales.

 DENUNCIAMOS:

     La captura de los compañeros Saúl Aurelio Méndez Muñoz y Antonio Rogelio Velásquez López. El día 27 de agosto de 2013 cuando ingresaban al tribunal de Mayor Riesgo A, para concluir el proceso.

     Las violaciones a los derechos humanos de líderes y lideresas del pueblo de Barillas al oponerse legítimamente a la instalación de la hidroeléctrica.

     El otorgamiento de la licencia por parte del Ministerio de Energía y Minas para la instalación de la hidroeléctrica sin el consentimiento de las comunidades que tienen el legítimo derecho a decidir
por su desarrollo.

 EXIGIMOS:

     La inmediata liberación de los compañeros Saúl Aurelio Méndez y Antonio Rogelio Velásquez.

     El cese de la represión en contra de la población Barrillense que lucha en defensa de su territorio.

     La cancelación de la licencia otorgada a la empresa Hidro Santa Cruz S. A.  por la represión que han ejercido en contra de las comunidades.


 COORDINACIÓN Y CONVERGENCIA NACIONAL MAYA WAQIB´ KEJ


 Guatemala, 28 de agosto de 2,013

El mundo desde el SURAnte la inminente agresión extranjera contra Siria, levantemos nuestras voces frente a la barbarie

 ADHESIONES

 La Red de intelectuales, artistas y luchadores sociales “En defensa de la humanidad”, convoca a todos los hombres y mujeres honestos de este planeta a condenar la inminente agresión contra Siria. Nos dirigimos en especial a aquellos que no aceptan un mundo donde impera la ley del más fuerte, donde ha caducado el derecho de no intervención en los asuntos internos de las naciones, donde la muerte masiva de inocentes se ha convertido en un espectáculo televisivo, donde la maquinaria mediática hegemónica fabrica pretextos, sin prueba real alguna, para justificar la guerra.

 Ya en junio del pasado año circulamos a través de la Red un lúcido mensaje de nuestra compañera Stella Calloni “para impedir otro genocidio bajo argumentos falsos, que la humanidad no debe aceptar más”. Desde entonces, Stella denunciaba las amenazas de una intervención de los Estados Unidos en Siria, el verdadero carácter de la “oposición” mercenaria y “la mayor campaña de desinformación de los últimos tiempos”, con “laboratorios que han trucado fotografías y filmado videos falsos que envían al exterior”.

 Ahora, ante nuestros ojos, los analistas occidentales evalúan las distintas opciones militares que tendrían los agresores, sin que importe en lo más mínimo esclarecer la verdad acerca del uso de armas químicas. Se discute, sin pudor alguno, qué tipo de armas usar, desde qué bases pudieran lanzarse los misiles y contra qué objetivos. Nadie habla de la tragedia humana que va a sufrir ese pueblo. El problema para ellos es técnico y no ético.

 Levantemos nuestras voces ante este nuevo capítulo de la barbarie imperial. Utilicemos todas las vías a nuestro alcance para denunciar la agresión y las mentiras que la acompañan. Unamos nuestras fuerzas para rechazar y condenar de manera irrestricta toda acción de fuerza contra el pueblo sirio y contra su derecho a vivir soberana, dignamente y en paz.

 Red de redes "En Defensa de la Humanidad"

 Caracas, 28 de agosto de 2013

 Para adherirse llene el siguiente formulario

 Frente a la agresión extranjera contra Siria, levantemos nuestras voces

 Nombre y Apellidos
 País
 Correo electrónico
 Profesión/Ocupación