Eric Toussaint,Se debe acabar con la impunidad de los bancos

Serie: Los bancos y la doctrina «demasiado grandes para ser condenados» (Parte 9)
Se debe acabar con la impunidad de los bancos 

 29 de junio  2014

Conocemos la máxima: «Demasiado grandes para quebrar» (Too big to fail). Los gobiernos de los países más industrializados gestionaron la crisis provocada por los bancos adoptando una nueva doctrina, que podría resumirse como «Demasiado grandes para ser condenados», o «Demasiado grandes para terminar en la cárcel», si se traduce literalmente la expresión nacida en Estados Unidos y el Reino Unido

Conocemos la máxima: «Demasiado grandes para quebrar» (Too big to fail). Los gobiernos de los países más industrializados gestionaron la crisis provocada por los bancos adoptando una nueva doctrina, que podría resumirse como «Demasiado grandes para ser condenados», o «Demasiado grandes para terminar en la cárcel», si se traduce literalmente la expresión nacida en Estados Unidos y el Reino Unido.

Mientras que la justicia de Estados Unidos y Europa se ve confrontada a los gravísimos delitos y crímenes cometidos por los bancos más grandes, ninguno de éstos ha visto cómo le retiraban la licencia bancaria. Sin embargo, la lista de sus fechorías es considerable: estafa en banda organizada contra los clientes, los (pequeños) accionistas y los accionistas públicos; blanqueo de dinero del crimen organizado; organización sistemática del fraude fiscal en gran escala; manipulación en banda organizada de los tipos de interés (Libor, Euribor…), de los mercados de cambio, así como de los mercados del oro y de la plata; falsificación, tráfico de influencias; destrucción de pruebas; enriquecimiento abusivo; manipulación en banda organizada del mercado de CDS; manipulación del mercado físico de materias primas y del mercado de futuros de las commodities; complicidad en crímenes de guerra. |1| La lista no es exhaustiva.
Eric Holder, procurador general de Estados Unidos, interrogado en junio de 2013 por una comisión del Senado de su país, resumió claramente el fondo de la doctrina «Demasiado grandes para ser condenados»: «Estas instituciones son tan grandes que es difícil llevarlas ante la justicia y, si se hace, nos daremos cuenta de que, efectivamente, inculparlas por sus actividades criminales podría tener repercusiones negativas para la economía nacional. Incluso mundial». |2|
Las repercusiones de esta posición son claras. El hecho de que la especulación y los crímenes financieros hayan causado la peor crisis económica desde el siglo pasado pesa muy poco en la balanza de la justicia. A pesar de que tales excesos estén asociados a una epidemia de fraudes y crímenes, en todos los niveles de las operaciones de los grandes bancos, estas instituciones están autorizadas a seguir con sus operaciones. Les es suficiente con acordar con la justicia el pago de una multa para evitar la condena.
En esta serie Los bancos y la doctrina «demasiado grandes para ser condenados», se pasa revista a siete ejemplos que dan testimonio de la gravedad de la actual situación:

1.- Los acuerdos entre los bancos de Estados Unidos y las diferentes autoridades del país con el fin de evitar una condena judicial en el affaire de los préstamos hipotecarios abusivos y las ejecuciones ilegales de vivienda (foreclosures).
2.- El HSBC (primer banco británico) condenado a pagar multas en Estados Unidos por blanqueo de dinero de los cárteles mexicanos y colombianos de la droga.
3.- El HSBC y la evasión fiscal a gran escala.
4.- La manipulación de los tipos de interés interbancarios y de los tipos sobre los derivados, conocido como el affaire del Libor.
5.- El escándalo de los «préstamos tóxicos» en Francia.
6.- La evasión fiscal organizada en forma sistemática por la Unión de Bancos Suizos.
7.- Las actividades ilegales de Dexia en los territorios palestinos ocupados por Israel.

También analizamos la manipulación de las cotizaciones de las materias primas y de los alimentos, |3| así como la manipulación de los tipos de cambio. |4| Para redondear esta serie, agregamos algunos ejemplos de delitos y de crímenes cometidos por grandes bancos y proponemos una alternativa.

¿Otros affaires en los que los grandes bancos se ven implicados?

BNP Paribas (primer banco francés): Las autoridades de control de Estados Unidos se aprestan a exigir al banco una multa de 10.000 millones de dólares por las transacciones en dólares que implican países, personas y entidades que pueden ser sancionados económicamente de acuerdo con la ley estadounidense.

Por otra parte, el Procurador General de Mónaco, Jean-Pierre Dréno, abrió una investigación judicial contra X, el 19 de febrero de 2014 para los cabecillas del blanqueo, complicidad en el blanqueo, encubrimiento de blanqueo y omisión de declaraciones de sospechas. La asociación Serpa le había hecho llegar un asunto de blanqueo en el marco de un fraude en el control de cambios que implicaba a BNP Paribas Wealth Management de Mónaco. |5| Un informe interno de la Inspección general de BNP Paribas, con fecha del 25 de octubre de 2011 explicaba que, entre 2008 y 2011, BNP Paribas Wealth Management de Mónaco |6| había recibido e hizo caja con varias decenas de miles de cheques provenientes de cuatro países africanos (Gabón, Senegal, Burkina Faso y Madagascar). La investigación preliminar demostró que, en realidad, eran 21 los países africanos involucrados. Esos cheques, emitidos por residentes franceses, fueron desviados sin su conocimiento hacia cuentas en Mónaco. El objetivo de esa maniobra fue eludir el control de cambios, así como al fisco, y puede ser que también haya servido para blanquear dinero del crimen organizado. «Fue una feliz sorpresa ya que habíamos enviado varios correos al procurador general de Mónaco desde abril de 2013, y habíamos comenzado a pensar que el procurador remoloneaba en actuar», se alegraba Sophia Lakhdar, presidenta de la ONG anticorrupción Serpa. Un asunto que se debe vigilar.
En Francia, el 3 de marzo de 2014, 400 clientes denunciaron ante lo civil a una filial de BNP Paribas que les había concedido préstamos inmobiliarios en francos suizos cuyo reembolso en euros había aumentado por la depreciación de la moneda europea. Los demandantes reclaman 40 millones de euros en concepto de daños e intereses.

Deutsche Bank (primer banco de Alemania) es objeto de multas o de profundas investigaciones sobre varios asuntos a punto de terminar o que todavía están en curso: la manipulación de los precios del mercado de la electricidad en California (DB pagó una multa), |7| la participación en 2009-2010 en un montaje fraudulento de venta de certificados de emisiones de CO2 (dióxido de carbono) en el marco de una vasta red de evasión fiscal, |8| una pérdida disimulada de 12.000 millones de dólares en 2009 en el trading  de productos derivados, |9| la manipulación del Libor (DB fue multado por la Comisión Europea, y también le llegarán multas de Estados Unidos y del Reino Unido por este asunto), la manipulación del mercado de cambio (investigación en curso), |10| la manipulación del precio del oro y de la plata (expediente en curso de instrucción), |11| las ventas abusivas de productos hipotecarios estructurados (Mortgage Backed Securities) a las agencias inmobiliarias federales Fannie Mae y Freddy Mac en Estados Unidos (asunto que continúa en ese país), un enredo judicial con el grupo privado Kirch que controlaba un sector importante de medios de comunicación y que acusa a DB de haber provocado su quiebra en 2002 (cuestión en curso), |12| la corrupción de clientes representantes de los fondos de pensión japoneses por el DB Japón entre 2010 y 2013. En el marco de este affaire, un alto responsable del DB en Japón fue detenido en diciembre de 2013 en Tokio. |13| El Deutsche Bank también fue acusado por las autoridades de control de Dubai de blanqueo de dinero. |14| Se debe subrayar que el Deutsche Bank tiene embrollos también en Las Vegas, donde posee un casino banking de 3.000 habitaciones, el Cosmopolitan. |15| En Hong Kong, en diciembre de 2013, el ex director de la filial del Deutsche Bank en esa ciudad fue condenado a siete años de prisión por corrupción. Se embolsaba a costa del banco las comisiones en la venta de warrants, que son contratos de derivados que permiten comprar acciones a un precio fijado de antemano. Fue condenado a indemnizar al Deutsche Bank. |16| En este caso, vemos una vez más, que en lugar de condenar al banco se condena a un ex directivo mientras que el banco se presenta como víctima.

Royal Bank of Scotland (tercer banco británico), nacionalizado por el gobierno británico en 2008 —a comienzos de 2014, el Estado continúa en posesión del 81 % de sus acciones— con el fin de evitar la quiebra, fue acusado de llevar a la bancarrota a PYME viables para poder recuperar sus activos a buen precio. |17| Lawrence Tomlinson, consejero británico del ministerio de Comercio, adoptando un tono acusador declaró: «Hay numerosos ejemplos inquietantes de empresas sanas que fueron destruidas por el RBS y del devastador impacto que eso pudo tener sobre la vida de los empresarios.» Sus acusaciones se dirigían a la división del banco encargada de las reestructuraciones de las empresas en dificultad, llamada «Global Restructuring Group» o GRG.

Pequeñas y medianas empresas sin problemas reales fueron capturadas artificialmente en la trampa del GRG bajo diversos pretextos, como la de haber infringido algunas de las cláusulas menores de sus condiciones de crédito. Esas empresas fueron después sometidas a multas y costes exorbitantes —hasta centenares de miles de libras esterlinas— que, regularmente, las conducían a bajar la cortina. Otra filial del RBS aprovechaba para comprar a buen precio los activos, especialmente los bienes inmobiliarios puestos en liquidación. Otra autoridad británica de control se enfrenta al prácticamente rechazo del RBS a aumentar los préstamos a las pequeñas empresas, a pesar de recibir ayudas financieras que, especialmente, tienen como objetivo relanzar los créditos para las PYME y las familias. Recordemos, por otro lado, que el RBS fue multado también por los asuntos del Libor —habiendo pagado en 2013-2014 multas a Estados Unidos, Reino Unido y a la Comisión Europea—. En 2014, el RBS ha estado implicado en la manipulación de los mercados de cambio, aunque ya en 2007-2008 había vendido productos tóxicos en el mercado de las subprime  en Estados Unidos.
Las provisiones que el RBS decidió tomar para responder a las futuras multas han aumentado sus pérdidas y hacen que su ratio fondos propios/activos sea inferior al 50 % del nivel que el banco había prometido alcanzar en 2016.

En Francia, el 28 de enero de 2014, el Tribunal Superior de Justicia de París condenó al Royal Bank of Scotland, denunciado por el Establecimiento Público de Cooperación Intercomunal (EPCI), Lille Métropole Communauté Urbaine (LMCU), a propósito de un litigio referente a tres contratos de swap. El TGI de París consideró que el RBS había faltado a su obligación de información y a su deber de consejo.

El Crédit Suisse  (segundo banco suizo) y otros 13 bancos suizos más, entre los cuales están UBS y HSBC Suiza, se vieron implicados en la organización de un fraude fiscal destinado a las grandes fortunas de Estados Unidos. Estos 14 bancos están en negociaciones con las autoridades estadounidenses para saldar los conflictos pendientes y volver a empezar sobre nuevas bases. El Crédit Suisse estaba, a comienzos de 2014, en plena negociación; su presidente pretende que un pequeño grupo de banqueros privados con sede en Suiza tuvo un mal comportamiento pero que había sido a espaldas de la jerarquía. La dirección del banco asegura: «Sin embargo, asumimos la responsabilidad de esas actuaciones que surgieron de algunos empleados y lo lamentamos profundamente». |18| Finalmente, en mayo de 2014, el Crédit Suisse ha admitido su culpabilidad y aceptado, con el fin de escapar a una condena, pagar a las autoridades de Washington una multa de 2.600 millones de dólares. |19| Además, el Crédit Suisse pagó, por el mismo tipo de delito, una multa de 149 millones de euros a las autoridades alemanas con el fin de escapar a una condena.

Barclays (segundo banco británico) está implicado en el escándalo del Libor, en la venta abusiva de productos hipotecarios estructurados en Estados Unidos, en la venta abusiva de productos hipotecarios estructurados en Estados Unidos, en la manipulación del mercado de la electricidad en California, en la manipulación del mercado de cambio, en la manipulación del mercado del oro —tuvo que pagar una multa de 26 millones de libras esterlinas en mayo de 2014 por este asunto—, |20| en la manipulación física de materias primas, |21| en la venta abusiva y fraudulenta de productos de seguros a personas y a PYME en el Reino Unido, en el blanqueo de dinero negro —pagó una multa de 298 millones de dólares a las autoridades estadounidenses— A Barclays también se le instruye una causa en el Reino Unido por transacciones ilegales con un fondo catarí en 2008. En febrero 2014, Barclays anunció un aumento del 10 % para los bonus de sus directivos y corredores, y una reducción suplementaria de entre 10.000 y 12.000 empleos.

Bank of America (segundo banco estadounidense) está implicado en la venta abusiva de productos hipotecarios estructurados, en las ejecuciones ilegales de viviendas… Fue el banco que hasta fines de 2013 pagó a Estados Unidos la suma más importante en concepto de multas: 44.000 millones de dólares por el período 2010-2013.

Goldman Sachs (quinto banco estadounidense) está involucrado en numerosos asuntos: manipulación del mercado físico de commodities  (materias primas y alimentos), en la venta abusiva de productos hipotecarios estructurados, en las ejecuciones ilegales de viviendas, en el maquillaje de las cuentas de Grecia en el momento de su entrada en la zona euro… También está denunciado por fraude, en 2014, por la SEC (la autoridad de vigilancia de los mercados financieros de Estados Unidos) respecto a Abacus 2007-ACI —un producto estructurado sintético comercializado por Goldman Sachs en 2007—. Según la SEC, Goldman Sachs mintió a los compradores de ese producto sobre el papel que tenía el hedge fund Paulson & Co. El banco afirmó que ese hedge fund era él mismo comprador, cuando, en realidad, éste último estaba apostando contra el banco. Las pérdidas de los compradores fueron considerables en concordancia con las enormes ganancias de Goldman Sachs y Paulson & Co. |22| Goldman Sachs es muy conocido, particularmente por su capacidad de infiltrarse hasta los niveles más elevados de los gobiernos y de los Estados, tanto en Estados Unidos como en Europa y otros lados.

JP Morgan (primer banco de Estados Unidos) pagó en enero de 2014 una multa de 2.600 millones de dólares para evitar la condena en el affaire Bernard Madoff. Recordemos que ese sinvergüenza de Wall Street había conseguido estafar a clientes adinerados por más de 50.000 millones de dólares, y fue condenado a 150 años de prisión en 2009. Las autoridades tienen la prueba de que JP Morgan tenía serias dudas sobre la honestidad de Madoff desde 1994. Se acusa al banco de no haber informado a las autoridades y haber dejado que Madoff actuara como si el banco no sacase ningún beneficio de ello. Se debe aclarar que el banco cobraba comisiones sobre las operaciones efectuadas por Madoff, que era uno de sus clientes pero que, a pesar de ello, se negaba a invertir sus propios fondos en los negocios de Madoff. JP Morgan sólo informó a las autoridades de sus dudas sobre Madoff después de su arresto. |23| JP Morgan además pagó una multa de 500 millones de libras esterlinas a las autoridades británicas para evitar la condena en un asunto de evasión fiscal que pasaba por la isla de Jersey. También está acusado de haber vendido derivados tóxicos al banco italiano Monte dei Paschi en 2008. Esto le produzco al banco italiano unas enormes pérdidas, por lo que tuvo que ser rescatado por su gobierno a fines de 2012–comienzo de 2013. Por otra parte, fue JP Morgan el que inventó en 1994 los primeros productos estructurados ligados al mercado hipotecario. El banco finalmente se comprometió en 2013 a pagar una multa de más de 18.000 millones de dólares a diferentes autoridades estadounidenses. JP Morgan está también encausado por la manipulación de CDS y otros derivados en el mercado de Londres en 2012. Pero no solamente eso, además está implicado en el escándalo del LIBOR, en la manipulación del mercado físico de materias primas, en las expulsiones ilegales de viviendas…

Se debe acabar con la impunidad de los bancos

Claramente, se ve que los grandes bancos y otras grandes instituciones financieras de dimensión mundial actúan con frecuencia en forma de banda organizada, en cártel, mostrándose con un nivel, poco observado, de cinismo y de abuso de poder. Actualmente, después de que los Estados pusieron dinero público a disposición de las entidades financieras en las que la apuesta especulativa no les fue bien, los magistrados encargados de hacer aplicar las leyes se dedican a proteger a los responsables de esas entidades, trivializando así, e incluso justificando a posteriori, la conducta ilegal o criminal de la que son culpables.

Semejante contexto, donde reina la impunidad, alienta a los directivos de firmas financieras a cometer más abusos y correr más riesgos. Los bancos, en tanto que instituciones, no son condenados, y lo más frecuente es que ni tan solo se vean convocados ante un tribunal.

Esos bancos descargan toda la responsabilidad sobre los corredores, como Jérôme Kerviel, a los que hacen condenar por los daños que les ocasionaron.

La situación de los principales directivos de los bancos es muy diferente: el monto de sus bonus crece de acuerdo con el aumento de los ingresos de la entidad —y no es raro ver que los bonus aumenten aunque la rentabilidad del banco descienda— independientemente del origen ilegal de los recursos o del hecho de que provengan de actividades financieras especulativas extremadamente arriesgadas. En el peor de los casos, si son descubiertos, abandonan con toda tranquilidad la institución (a menudo con un retiro dorado), porque saben que no serán encausados judicialmente y conservarán en sus cuentas bancarias la totalidad de los beneficios obtenidos.

Mientras este tipo de dispositivo perverso se mantenga, los abusos y el saqueo de los recursos públicos por parte del sistema financiero se prolongarán en el tiempo.

Más allá de los altos directivos, hay que señalar la impunidad de los propios bancos a los que las autoridades aplican la doctrina «Too big to jail». Se trata sobre todo de la demostración de la estrecha imbricación existente entre las direcciones de los bancos, sus grandes accionistas, los gobiernos y los diferentes órganos vitales de los Estados.

Hemos mostrado la punta del iceberg que surgió a la luz gracias a los escándalos y multas pagadas por los bancos para evitar las condenas. Una parte nada despreciable de las multas no fue comunicada al público por parte de las autoridades.

En caso de grandes infracciones, es necesario poner en práctica soluciones radicales: retirar la licencia bancaria a los bancos culpables de crímenes, proscribir en forma definitiva algunas de sus actividades, instruir causas judiciales a los directivos y grandes accionistas, a los que también se habría de exigir reparaciones.

Finalmente, es urgente dividir cada uno de los grandes bancos en varias entidades con el fin de limitar los riegos, de socializar estos bancos colocándolos bajo control ciudadano, y de crear, de esta manera, un servicio público bancario que dé prioridad a la satisfacción de las necesidades sociales y a la protección de la naturaleza.

Fin de la serie Los bancos y la doctrina «demasiado grandes para ser condenados»

Traducción: Griselda Pinero
Notas

|1| Véase: Robin Delobel, Éric Toussaint, Renaud Vivien, «Dexia complice de violations très graves des droits humains dans les territoires occupés par Israël», publicado el 29 de mayo de 2014, http://cadtm.org/Dexia-complice-de-gravisimas

|2| Huffingtonpost, «Holder admits some Banks too big to jail», disponible en http://www.huffingtonpost.com/2013/.... En esta web se puede ver y escuchar la parte del testimonio del procurador general de Estados Unidos donde declara: «I am concerned that the size of some of these institutions becomes so large that it does become difficult for us to prosecute them when we are hit with indications that if you do prosecute, if you do bring a criminal charge, it will have a negative impact on the national economy, perhaps even the world economy,…». Dura 57 segundos y vale la pena verlo.

|3| Éric Toussaint, "Los bancos especulan con las materias primas y los alimentos", publicado el 10 de febrero de 2014, http://cadtm.org/Los-bancos-especul...

|4| Éric Toussaint, "Cómo los grandes bancos manipulan el mercado de divisas", publicado el 19 marzo de 2014, http://cadtm.org/Como-los-grandes-bancos

|5| Véase http://www.asso-sherpa.org/le-procu...

|6| Web oficial del banco: https://www.wealthmanagement.bnppar...

|7| The Wall Street Journal, «US Fines Deutsche over Energy Trades», 23 de enero de 2013.

|8| Financial Times, «Six jailed for tax evasion in emissions trades probe», 22 de diciembre de 2011.

|9| Financial Times, «D Bank in new probe over crisis accounting», 4 de abril de 2013.

|10| Financial Times, «Deutsche Bank suspends traders amid forex probe», 18-19 de enero de 2014.

|11| Financial Times, «Big Deutsche Bank losses test nerves over multibillion-euro litigation risks», 21 de enero de 2014. Mientras que el affaire no había acabado, el Deutsche Bank anunció que se retiraba del quinteto de bancos internacionales que fijan en Londres el precio del oro. Los otros bancos son: Barclays, HSBC, Société Générale (France) y Scotiabank. Véase el FT del 24-25 marzo de 2014.

|12| Financial Times, «DB co-chief named as probe suspect», 6 de noviembre de 2013. Véase también Le Monde, «La Deutsche Bank n’arrive pas à sortir de la spirale des affaires et des scandales», 11 de abril de 2013.

|13| Financial Times, «DB employee arrested. Bribery allegation in Tokyo.», 6 de diciembre de 2013.

|14| Financial Times, «Deutsche Bank agrees to give client details to Dubai», 10 de febrero de 2014.

|15| Financial Times, «Deutsche Bank’s exposure to Las Vegas casinos hits $4.9bn», 17 de octubre de 2011.

|16| Financial Times, «Ex-Deutsche Bank HK chief jailed for bribery», 10 de diciembre de 2013.

|17| Le Soir, «Royal Bank of Scotland poussait les PME à la faillite», 26 de noviembre de 2013. Véase también: Le Monde, «La banque britannique RBS accusée d’avoir poussé des entreprises à la faillite», 25 de noviembre de 2013.

|18| Le Figaro, «USA: Credit Suisse reconnaît la fraude fiscale», 26 de febrero de 2014, http://www.lefigaro.fr/flash-eco/20....

|19| Financial Times, «Credit Suisse fined $2.6bn for helping US tax evaders», 24-25 de mayo de 2014.

|20| Entre los delitos que fueron claramente identificados en materia de manipulación de la cotización del oro, se puede decir que Barclays hizo bajar, un día de 2012, el precio del oro, con el fin de evitar la indemnización de un cliente por un monto de £2,3 millones. Eso pasó al día siguiente del anuncio del pago por Barclays de una multa de £ 290 millones a las autoridades del RU y de Estados-Unidos en el affaire de la manipulación del Libor. Financial Times, «Barclays fined £26m for trader’s gold rigging», 24-25 mayo de 2014.

|21| Financial Times, «Barclays misused client information, court told», 24 de julio de 2013.

|22| Frank Partnoy, «Prends garde Wall Street! Les juristes arrivent!», 31 de enero de 2014, http://dfcg-news.com/prends-garde-w...

|23| Financial Times, «JPMorgan had Madoff fears in 1998», 8 de enero de 2014.

Éric Toussaint es profesor en la Universidad de Lieja (Bélgica), presidente del CADTM Bélgica y miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Autor de libros como: "Procès d’un homme exemplaire", Editions Al Dante, Marseille, 2013, "Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad"; Icaria Editorial, Barcelona, 2010. Nuevo libro: "Bancocratie", Aden, junio 2014 (próxima publicación en castellano por Icaria Editorial).

Guatemala: un país donde la defensa de derechos se castiga con secuestro, encierro, entierro o destierro


Por Ollantay Itzamná


El 26 de junio pasado, cerca del mediodía, en el Municipio de Chantla, Departamento de Huehuetenango, a unos 300 Km. al noroeste de la ciudad de Guatemala, fueron violentamente secuestrados tres dirigentes del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) por un grupo de personas vestidos de civil que argumentaban defender los intereses de la empresa ENERGUATE (Filial de la Británica ACTIS), distribuidora de la energía eléctrica en 19 departamentos del país.

Los dirigentes secuestrados son: Don Mauro Vay Gonón, cofundador y coordinador actual de CODECA, Dña. Blanca Julia Ajtun Mejía, Vicepresidenta de dicho movimiento social, y Don Mariano García Carrillo, dirigente local de dicha organización.

Luego de varias horas de secuestro, la Policía Nacional, en coordinación con PDH y COPREDEH, hicieron el ademán de liberar a las víctimas de sus captores, pero inmediatamente apareció un abogado de ENERGUATE acusando a dichos dirigentes por una serie de delitos cometidos en contra de los intereses de dicha empresa. Inmediatamente fueron llevados ante el juez del lugar, y declarados en detención preventiva.

Si ya es una defenestración de la lógica jurídica la detención de las víctimas y la libertad de los secuestradores, lo que ofende y diluye toda racionalidad en la administración de justicia (en este país donde la Ley no pasa de ser simple sugerencia) es que en la audiencia judicial, al no existir motivos suficientes para encarcelar a dichos dirigentes, el Ministerio Público y ENERGUATE solicitaron al juez una fianza económica de UN MILLÓN DEQUETZALES (125 mil dólares) por la libertad de cada uno de los tres detenidos. ¡Tres millones de quetzales como fianza por la libertad condicional de los tres defensores indígenas secuestrados-encarcelados! Si esto no es una EXTORCIÓN ECONÓMICA, entonces, ¿cómo se la puede denominar?

Quienes vigilan y secuestran defensores de derechos, ahora, ya no son militares

En los últimos años, CODECA, se ha convertido en uno de los principales movimientos sociales articulados a nivel nacional e internacional. Al grado que el Presidente de la República, Otto Pérez Molina, llegó a calificarlo recientemente como: “Un cáncer social que se expande y afecta a los intereses económicos del país”.

¿Por qué CODECA es un cáncer social para el gobierno actual? Porque de campesino a campesino, de mujer a mujer, de indígena a indígena, CODECA ha logrado activar y acompañar un proceso social de resistencia nacional articulada, jamás antes vista en el país, frente a los abusos impunes de la empresa de ENERGUATE, que monopoliza la distribución de la electricidad en el 85% del territorio nacional. 

La inédita consigna de CODECA: LA ENERGÍA ELÉCTRICA ES UN DERECHO, NO UNA MERCANCÍA. NACIONALIZARLA ES NUESTRO DEBER, es una demanda “subversiva” para la vigencia del sistema neoliberal y los intereses económicos de los “dueños” de Guatemala.

Además, CODECA, desde hace un par de años viene planteando la urgente necesidad de la convocatoria a un proceso de una Asamblea Constituyente Popular para la refundación del Estado privatizado de Guatemala. 

En otras palabras, CODECA se ha convertido en un tábano que aguijonea y despierta al aletargado y empobrecido pueblo de Guatemala. 

Eso fastidia, de sobre manera, a los grupos fácticos de poder y a la gendarmería estatal. Por eso, en la lógica analítica de los grupos de poder, CODECA debe ser descabezado y desarticulado. Es un mal ejemplo para el pueblo de Guatemala que comienza a despierta en diferentes puntos del país.

A esto habrá que añadir que la empresa de ENERGUATE, al igual que las hidromineras y las de monocultivos, ha cooptado casi todas las estructuras e instituciones del Estado de Guatemala. Ahora, ya no son los militares quienes secuestran o aniquilan dirigentes sociales, sino los mismos agentes privados de las empresas, y las autoridades “democráticamente” elegidos para defender y garantizar derechos son quienes criminalizan y persiguen a las y los defensores de derechos.

¿Quiénes y por qué secuestraron a los máximos dirigentes de CODECA, ahora, encarcelados de manera ilegal? ¿Por qué el sistema judicial no manda orden de aprehensión en contra de los secuestradores expresamente afines a los intereses de ENERGUATE? ¿Por qué de manera arbitraria e irracional el Ministerio Público y ENERGUATE exigieron la fianza de tres millones de quetzales por la libertad provisional de los dirigentes de CODECA secuestrados y luego injustamente encarcelados?

Lo que para el pueblo es un derecho, para el Gobierno de los ricos es un delito 

El ex militar, Otto Pérez Molina, denunciado públicamente por el delito de genocidio durante la guerra interna en Guatemala, asume que CODECA es el enemigo interno de Guatemala, por tanto se lo debe de eliminar. 

Durante el conflicto armado, el Ejército-Estado asumió que el pueblo maya era el enemigo interno del país, por tanto, se procedió con la criminal política militar de tierra arrasada (genocidio). 

Ahora, en esta democracia líquida que diluye todos los derechos, las y los defensores de derechos individuales y/o colectivos son catalogados como enemigos del Estado neoliberal, cuyo destino se baraja entre secuestro, encierro, destierro o entierro. Y esto no ocurre sólo en Guatemala, sino a nivel mundial donde predomina el sistema-mundo-occidental-capitalista-herido que engulle todos los derechos humanos y las de la Madre Tierra para oxigenarse un tanto, y así darse tiempo para revitalizarse.

El secuestro impune y el encarcelamiento arbitrario de los dirigentes máximos de CODECA es un campanazo, no sólo para los movimientos sociales o comunidades en resistencia en Guatemala, sino para toda la humanidad humanista. 

Ahora secuestran y quieren aplicarle la Ley Antiterrorista (cuya pena privativa va de 10 a 30 años de cárcel) a los dirigentes de defensores de derecho de CODECA. Mañana vendrán por cada uno y una de nosotras. Si no nos movemos ahora, entonces, ya no habrá organización o movimiento social desde donde podamos defender nuestros derechos cuando vengan por nosotros/as.

Ahora es cuando la solidaridad nacional e internacional tiene que expresar su enérgica voz de protesta y repudio a esta sistemática anulación de los derechos humanos, y el encarcelamiento injusto de defensores/as de derechos. Si no nos movemos, ahora, mañana será demasiado tarde cuando vengan por nosotros/as. 

www.albedrio.org

Argentina: Un buitre puede ocultar otros



Carta publicada por el periódico Le Soir el 23 de junio de 2014
 Renaud Vivien, publicado en CADTM 

La Corte Suprema de Estados Unidos acaba de de desestimar el recurso del Estado argentino contra la decisión de un tribunal de Nueva York condenándole a pagar 1.330 millones de dólares a dos fondos buitre: NML y Aurelius.

Con sede por lo general en paraísos fiscales, los fondos buitre son fondos de inversión especulativos que aprovechan las crisis para recomprar títulos de deuda de los Estados a precios muy reducidos. El objetivo es coaccionarles por la vía judicial para que se las reembolsen a un alto precio, es decir, el monto inicial de las deudas, más los intereses, sanciones además de diversas costas judiciales. La plusvalía que estos fondos acumulan es fenomenal. A modo de ejemplo, NML recompró en 2008 bonos de deuda pública argentina cuyo valor nominal era de 222 millones de dólares. Mientras que éste gastó apenas 48 millones de dólares para adquirir dichos títulos de deuda, reclama ahora a la Argentina el pago de ¡222 millones de dólares más los intereses de demora! En total, el Estado argentino ha de pagar 1.330 millones de dólares a NML y a Aurelius, según decisión de los juzgados de Nueva York confirmada por la Corte Suprema.
La jurisdicción de los tribunales neoyorkinos, extremadamente protectora de los acreedores, deriva de un grave error cometido por el gobierno argentino en el momento de las negociaciones que mantuvo con sus acreedores privados en 2005 y 2010 y las que los fondos buitre rehusaron participar. 
Retrocedamos un poco en el tiempo. Tras la suspensión unilateral del pago de su deuda en 2001, el gobierno argentino pudo invertir a su favor la relación de fuerzas y obtener de una inmensa mayoría de esos acreedores privados (93%) una reducción del 70% de su deuda comercial. Pero en el transcurso de las negociaciones renunció a una parte de su soberanía al confiar a los tribunales de Nueva York la jurisdicción para resolver litigios con sus acreedores, en lugar de a los tribunales argentinos. Es este resquicio el que utilizaron NML y Aurelius para poder perseguir al Estado argentino en suelo estadounidense, y el caso aún no ha terminado…
Al desestimar el recurso de Argentina, la Corte Suprema de Estados Unidos abre el camino, de hecho, a otras sentencias condenatorias puesto que los demás fondos buitre, que no quisieron negociar, sin duda van a perseguir también a Argentina. La factura podría aumentar así en ¡15 mil millones de dólares! Insoportable para la economía y el pueblo argentinos. El gobierno no tiene opción. Desobedecer a esa sentencia es una necesidad aun a riesgo de cometer una ilegalidad desde el punto de vista del derecho estadounidense. Recordemos, sin embargo, que Argentina, al igual que todos los demás Estados tiene, en virtud del derecho internacional, obligaciones hacia su población que son superiores a cualquier otra, como la de pagar a sus acreedores.
En este pulso con los fondos buitre, Argentina ha recibido el apoyo formal de acreedores “tradicionales” como el FMI, el Banco Mundial, así como de varios Estados integrantes del Club de París, el grupo informal que reúne a los 19 Estados acreedores más ricos (del cual Bélgica forma parte). Todos condenan aparentemente a los fondos buitre, pero todos tienen una gran responsabilidad en esta situación. En primer lugar, estos fondos ganan en los tribunales, puesto que su acción ¡es legal! Sin embargo, sus procedimientos no son nuevos. En este caso, NML ya obtuvo en 1999 el pago por Perú de 58 millones de dólares a causa de una deuda que el fondo había recomprado por tan solo 11 millones de dólares. Los Estados deben multiplicar las leyes para detener la acción de los fondos buitre en sus jurisdicciones nacionales. Resulta urgente, vistos los estragos ocasionados por los fondos buitre a los países del Sur, pero también en Europa, donde Grecia o Chipre han sido ya atacados. 
En segundo lugar, los acreedores “tradicionales” han endeudado enormemente a los países del Sur con la complicidad de los gobiernos deudores. Estos créditos recomprados por los fondos buitre a menudo son en su origen deudas odiosas, ilegales o ilegítimas. Es el caso de la deuda argentina, que fue declarada nula por la Corte Suprema argentina en el juicio Olmos de 2000. Los jueces argentinos identificaron 477 delitos en la formación de esa deuda, antes incluso de la llegada de los fondos buitre. 
Estos acreedores “tradicionales”, que pretenden apoyar a Argentina contra los fondos buitre son también los que extorsionan al pueblo argentino haciéndole pagar una deuda fraudulenta, vinculada en parte a la dictadura argentina que ellos apoyaron. 
Los Estados miembros del Club de París llegaron incluso a un acuerdo con Argentina el pasado 29 de mayo que preveía el reembolso de esa deuda odiosa. Desde hacía trece años Argentina había cesado todo pago relativo al Club de París. El acuerdo prevé el pago de 9.700 millones de dólares, de los que 3.600 corresponden a ¡intereses punitivos por demora! Los buitres son desde luego más numerosos de lo que nos pensamos.
Si los acreedores quieren realmente ser tomados en serio en su apoyo a Argentina deben de, por una parte, aprobar leyes contra los fondos buitre y, por otra parte, anular totalmente y sin condiciones todas las deudas odiosas, ilegales e ilegítimas de Argentina.

Renaud Vivien es co-secretario general del CADTM Bélgica

Unasur respalda posición de Argentina ante la reestructuración de su deuda soberana



DECLARACION DEL CONSEJO DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO DE
UNASUR EN RESPALDO A LA POSICION DE LA REPUBLICA ARGENTINA
EN LA REESTRUCTURACIÓN DE SU DEUDA SOBERANA

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR manifiesta su solidaridad con el gobierno y el pueblo de la República Argentina frente al reciente fallo judicial referido a un grupo minoritario de tenedores de títulos de deuda soberana de la República Argentina pendiente de reestructuración (hold-outs) y rechaza el comportamiento de agentes especulativos que ponen en riesgo los acuerdos alcanzados entre deudores y acreedores, afectando la estabilidad financiera global.

Destaca los esfuerzos que viene realizando la Argentina para honrar los compromisos adquiridos desde la reestructuración de su deuda soberana en los años 2005 y 2010 a la que se acogieron más del 92% de sus acreedores.

En tal sentido, manifiesta su pleno respaldo al logro de una solución que no comprometa el amplio proceso de reestructuración de su deuda soberana.

Venezuela respalda posición de la República Argentina en la reestructuración de su deuda soberana y contra los Fondos Buitres



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES

COMUNICADO


El presidente Nicolás Maduro Moros, su Gobierno y el Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, desde la cuna del Libertador Simón Bolívar y el Gigante Nuestroamericano Hugo Chávez, expresa el más categórico rechazo al reciente fallo judicial externo, favorable a un reducido grupo especulativo que se niega a la reestructuración de la deuda soberana de la República Argentina, los denominados Fondos Buitres.

Denuncia estos hechos como una tendencia de obstaculizar y limitar la capacidad de los Estados Soberanos en la consolidación y búsqueda de acuerdos, con sus acreedores, colocando en riesgo la estabilidad y soberanía financiera de los países y condenando el derecho al bienestar y desarrollo de los pueblos.

Exige el respeto a la soberanía e independencia financiera de los gobiernos y pueblos de la región Nuestramericana y de todas las víctimas de estos mecanismos a nivel mundial. Reconocemos la vocación de Argentina de continuar honrando sus compromisos financieros, tal como lo ha demostrado desde el año 2001, donde obtuvo el acuerdo de más del 92% de sus acreedores.

Expresa su más firme apoyo a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a su gobierno y al gran pueblo de José de San Martín, nuestro hermano pueblo argentino.

Caracas, 25 de Junio de 2014


 

Mauritania y la siempre renovada lucha contra la esclavitud



Moussa Ould Hamed
Orient XXI
Traducido del francés para Rebelión por Carlos Riba García


El próximo 21 de junio*, Mauritania elegirá a su presidente. Entre los temas que están en debate, está el de la esclavitud y su necesaria erradicación. Entre 1981 y 2012 se han aprobado textos legales y otros que propugnan la abolición y la calificación de crimen contra la humanidad para la esclavitud, sin embargo nada ha cambiado, o casi nada.

La sombra de la esclavitud se cierne sobre la elección presidencial prevista para el 21 de junio de 2014, aunque el alcance de la elección aparezca disminuido por el boicot de los principales partidos de la oposición. De los cinco candidatos al cargo, dos pertenecen a la comunidad de los antiguos esclavos, los haratine1, a veces llamados todavía los “moros negros”. El actual presidente saliente, seguro de que será reelegido, ha confiado la dirección de su campaña a un cuadro haratine que durante mucho tiempo ha militado en la oposición.

Según un informe 2013 de la ONG internacional The Global Slavery Index, el número de “ciudadanos” mauritanos que aún viven en estado de esclavitud varía entre 400.000 y 600.000 personas de un total de 3.500.000 habitantes. Esta cifra es cuestionada fuertemente por el gobierno, que se obstina en la negación de la existencia de esclavitud en su país y solo habla de sus “secuelas”. Más del 80 por ciento de los esclavos o antiguos esclavos continúan integrados en las estructuras tradicionales, es decir, las tribus. Ser esclavo significa pertenecer a otra persona y trabajar para ella sin percibir remuneración alguna, no tener acceso a la propiedad, ni a la educación, ni a los servicios de salud y estar privado del derecho de heredar, tanto esa persona como sus hijos. Los haratine, aunque hayan sido liberados, siguen siendo víctima de todo tipo de discriminaciones.

Los padres fundadores

Al principio, tímidamente librada en la mitad del siglo pasado, la lucha contra la esclavitud tuvo un gran desarrollo en marzo de 1978 con el lanzamiento del movimiento El Hor (literalmente, “el liberado”). En su inicio, los primeros integrantes de esta estructura clandestina, todos provenientes de la comunidad haratine, fueron duramente reprimidos por las autoridades militares que habían derribado al “padre de la nación” y primer presidente de Mauritania, Moktar Ould Daddak.

Torturados y encarcelados, los fundadores del movimiento consiguieron tres años más tarde convencer al régimen militar del coronel Mohamed Ould Haidalla (1979-1984) de que adoptara la famosa ordenanza de abolición de la esclavitud en Mauritania. Un texto impreciso e incompleto que, por añadidura, preveía una verdadera aberración: la indemnización de los antiguos amos y no castigaba la práctica de la esclavitud.

Sometido a la presión de la comunidad internacional y de los militantes del interior, el gobierno del presidente Maaouiya Ould Sid’Ahmed Taya (1984-2005) aprobó una ley que prohíbe la trata de personas. Sin embargo, ha sido necesario esperar la llegada del efímero gobierno civil del presidente Sidi Ould Cheikh Abdellahi (abril de 2007-agosto de 2008) para la promulgación de la ley que castiga tanto la esclavitud en sí misma como a quienes la practiquen.

La aprobación por unanimidad de esta ley en el parlamento ha premiado el trabajo de un hombre: Messaoud Ould Boulkhir. Este descendiente de esclavos, que ha pasado por todo el escalafón de la administración mauritana, en 1984 fue nombrado ministro. Es el primer haratine en ocupar este puesto. Orador de palabra mordaz y áspera, en los primeros años noventa se impuso como el líder indiscutido de su comunidad. En 2003 se presentó como candidato a la presidencia y volvió a hacerlos en 2007. Después de haber obtenido el tercer puesto, vendió muy caro su apoyo al candidato Sidi Ould Cheikh Abdellahi, vencedor de las primeras elecciones creíbles de la historia política de ese país. El dirigente heratine se convirtió en el presidente de la Asamblea nacional y colocó en el gobierno a cuatro cuadros de su partido.

En 2008, Boulkhir dirigió la coalición hostil al golpe de estado del actual jefe de estado, el general Mohamed Ould Abdel Aziz, y se presentó a la elecciones presidenciales de 2009. Consiguió el segundo lugar, venciendo al líder de la oposición, Ahmed Ould Daddah. Hoy, con más de 70 años, Messaoud se ha hecho muy reflexivo. Se declara preocupado por la amenaza de violencia que pesa sobre el país, ha dejado a sus antiguos amigos de la oposición y ahora tiene trato con el jefe de estado al que antes había combatido. No obstante, esta alianza le ha permitido hacer avanzar su causa y conseguir que en la constitución se escriba un párrafo que establece que la esclavitud es un crimen contra la humanidad.

Sin embargo, Messaoud Ould Boulkhir ya no goza del apoyo unánime en su comunidad. Actualmente es cuestionado por los jóvenes líderes de su país, entre los cuales Birame Ould Dah Ould Abeid, es candidato en la elección presidencial y dirigente de la Inicitiva por el Resurgimiento del movimiento Abolicionista mauritano (IRA), y uno de los laureados con el Premio de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2013.

El movimiento está dividido. También están los autores del Manifiesto por los derechos políticos, económicos y sociales de los haratine. Publicado el 29 de baril de 2013, este manifiesto llama “a la puesta en marcha de un verdadero contrato social basado en la pertenencia compartida a una nación unificada”. El pasado 30 de abril, este grupo ha celebrado el primer aniversario de la publicación de su documento mediante una marcha a Nouakcott2.

Eliminar el fenómeno

Recientemente, el gobierno –en colaboración con la Naciones Unidas– ha aprobado una hoja de ruta para la erradicación de la esclavitud. Consta de 29 medidas que apuntan a acabar con ella en un período de entre uno a dos años. Esas medidas van desde la reforma de la ley 2007-048, que convierte la esclavitud en un delito, a la obligación de poner en marcha proyectos de inclusión de las víctimas de trata, la indemnización por parte de quienes realizan actos de esclavitud, el acceso a la propiedad de bienes raíces, la ejecución de las decisiones judiciales, la creación de una institución de alto nivel destinada a luchar contra las secuelas de la esclavitud, la ayuda a las víctimas, el acceso a la escuela de los hijos de antiguos esclavos, la instauración de una Jornada de Lucha contra la Esclavitud, la implicación de la sociedad civil, el fortalecimiento de las ONG que trabajan en el sector, la creación de una comisión de seguimiento o evaluación periódica del trabajo realizado.

La Relatora especial de las Naciones Unidas sobre esclavitud Gulnara Shahinia declaró el 6 de marzo de 2014 que observa “un decisivo viraje en la lucha contra la esclavitud en Mauritania” y que “confía en que el gobierno, en estrecha colaboración con la sociedad civil, realizará todos los esfuerzos necesarios para el funcionamiento pleno de la hoja de ruta”. Sin embargo, las organizaciones mauritanas de lucha contra la esclavitud están muy poco satisfechas. Las ONG no solo estiman que han sido dejadas de lado de la preparación y elaboración de la hoja de ruta; además, piensan que el estado sólo se ha ocupado de engañar a la comunidad internacional con falsas apariencias.

“Las disposiciones precedentes, como la criminalización de la esclavitud, aprobada en 2007, no se aplican, y el Tribunal especial para juzgar los crímenes relacionados con la esclavitud no es más que un engaño destinado a frenar las innumerables demandas que se han llevado a los tribunales ordinarios en los últimos años, aseguran el presidente de IRA, Birame Ould Dah Ould Abeid, y Boubacar Ould Messaoud, presidente de SOS-Esclavos.

Sean cuales sean las críticas expresadas contra la hoja de ruta, la esclavitud en Mauritania, que afecta una franja importante de la población, constituye todo un desafío para este país de estructuras sociales en las que la inequidad es la norma. Pero el problema no es solo luchar contra ese flagelo que, ciertamente, acabará desapareciendo; son varios los factores (sociales, económicos, ecológicos…) que ayudan a que esto se dé. Lo más delicado y difícil de negociar es el caso de los descendientes de los esclavos, que no quieren esperar y exigen la posibilidad de beneficiarse en plenitud de su país para por fin superar las heridas y ofensas dejadas por largos años de explotación y humillación, que han dejado secuelas profundas, incluso insoportables.

Más que un discriminación positiva, se necesita una acción nacional de gran trascendencia en beneficio de las víctimas de la esclavitud. La estabilidad y el futuro de Mauritania dependen en gran medida del éxito o del fracaso del tratamiento que tenga este fenómeno y sus consecuencias.

* El original de esta nota se publicó el 19 de junio de 2014. (N. del T.)

1. En singular, hartaní. No hay constancia del origen de esta palabra.

2. “Mauritanie: les Haratines marchent pour leurs droits”, en Afrique Jet Actualités, 30 de abril de 2014.

Fuente:  http://orientxxi.info/magazine/en-mauritanie-la-lutte-toujours,0613

Guatemala: Denuncia del Comité de Unidad Campesina CUC

COMUNICADO DE PRENSA OFICIAL -CUC-

 CRIMINALIZACIÓN DE AUTORIDAD COMUNITARIA
 Y DIRIGENTE REGIONAL DEL CUC

 El día ayer, 24 de junio, alrededor de medio día, personas vestidas con uniformes de la policía, pero que se conducían en un vehículo particular, capturaron a Maximiliano Pérez, líder y autoridad comunitaria quien también es dirigente regional del CUC; lo introdujeron en el vehículo en el que se conducían y se retiraron del lugar. 

 Maximiliano Pérez es un dirigente de la región, miembro de una comunidad que se ha convertido en un centro de justicia ancestral para la mediación de conflictos que se han dado en la región del norte de El Quiché. En este centro de mediación se han resuelto conflictos con transportistas, conflictos intercomunitarios e incluso pago de deudas en banco del sistema, razón por la cual es buscada su participación por parte de diversas personas. Hay antecedentes de esta mediación en el marco del pluralismo jurídico que ha sido necesario implementar ante la discriminación de que son objeto los Pueblos Indígenas en Guatemala, tal y como lo reconoció la Procuraduría de los Derechos Humanos el 14 de marzo del presente año, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la institución del Procurador de los Derechos Humanos (PDH).

 No obstante, entes del Estado Guatemalteco se niegan a reconocer este pluralismo jurídico y la aplicación del derecho jurídico maya, razón por la cual han criminalizado este ejercicio de mediación realizada por el líder y dirigente Maximiliano Pérez y se ha desatado una persecución en su contra, a pesar de que existen antecedentes y reconocimiento de diversos actores a este papel positivo de mediación realizado.

 Dado el reconocimiento que el compañero tiene en la región y ante la situación de persecución y criminalización que se ha dado contra dirigentes indígenas y comunitarios que han desembocado en secuestros y asesinatos, la población y vecinos del lugar, preocupados por la vida del líder comunitario y para evitar que corra la suerte de otros dirigentes comunitarios que han sido secuestrados, reaccionaron para rescatarlo de sus captores. 

 Demandamos que se garantice la seguridad física y que no se criminalice el papel de mediación realizada por Maximiliano Pérez.

 COMITÉ DE UNIDAD CAMPESINA
 CUC

 25 de junio de 2014.

Venezuela: Guerra económica


Luis Britto García

Contra todo proceso que inicie alguna modificación progresista, sea reformista o radical, se desata la guerra interna y externa, sucesivamente comunicacional, económica, diplomática y estratégica. Así sucedió contra las revoluciones burguesas de Inglaterra y de Francia, contra las Independencias americanas, contra la revolución agrarista mexicana, contra las socialistas soviética, china, cubana, nicaragüense y vietnamita: contra todas las que en el mundo han sido, son o serán. Toda revolución quiere ser pacífica: sus enemigos la ponen en el trance de defenderse o morir.

2
Todas las formas de guerra están íntimamente relacionadas. Conocemos de sobra las variantes de agresión mediática contra Venezuela: sistemática falsificación de noticias, falsas acusaciones de ausencia de libertad de expresión, agavillamiento informativo de oligopolios externos e internos. Sabemos de la guerra diplomática: andanada de demandas temerarias en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre las Inversiones (CIADI), ante la Comisión y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, ante todos los organismos a los cuales cedimos nuestra soberanía otorgándoles el poder de juzgarnos y condenarnos, y de los cuales no nos retiramos a tiempo. Intento de sabotear el Alba, Unasur, la Celac: todos los organismos de integración latinoamericana en parte animados por Venezuela. Intento de extraer declaraciones condenatorias de gobiernos y organismos internacionales; adopción de políticas hostiles de Estados vecinos y de integrantes de bloques regionales, como la Alianza del Pacífico. 

3
¿Qué podemos esperar de la Guerra Económica? La imperiosa demanda de hidrocarburos en el mundo ha impedido que Venezuela sea víctima de un bloqueo en forma como el que se tendió contra el azúcar cubano. Cómo la iniciada contra el Chile de Allende, la Guerra Económica contra Venezuela incluye cercos en la distribución de bienes de primera necesidad, escaseces estratégicas, pánicos mediáticos sobre el desabastecimiento, sobreprecios usurarios y especulativos impuestos premeditadamente por el sector privado importados y distribuidor. También incorpora escasez disparada por el contrabando de extracción. Bloqueos en las comunicaciones, como los emprendidos por las aerolíneas con pasajes abusivamente caros y reclamaciones descabelladas. Ataques informáticos contra las redes digitales y los sistemas de producción de las industrias básicas, como los perpetrados por INTESA contra PDVSA y por hackers desconocidos contra el Consejo Supremo Electoral y otros organismos públicos. Medidas de confiscación contra las reservas internacionales, como las que intentó la Exxon contra los fondos que Venezuela no había retirado de bancas internacionales. Congelación de cuentas privadas en el exterior. Masivo financiamiento de ONGs que desembozadamente actúan como agentes de la USAID y de la NED. Desangramiento intensivo de la economía a través de los inconstitucionales Tratados contra la Doble Tributación, en virtud de los cuales las transnacionales no pagan impuestos en el país donde obtienen sus beneficios. Otorgamiento masivo de dólares preferenciales a empresas fantasmas que los invierten en importaciones ficticias. 

4
La Guerra Económica es modalidad infaltable en todos los conflictos. El único remedio contra ella es la adecuada respuesta de los agredidos. La Revolución Inglesa reaccionó con medidas proteccionistas y la creación de una New Model Navy que convirtió a Inglaterra en la primera potencia del mundo hasta 1939. La Unión Soviética planificó un crecimiento económico y científico que la llevó a ser la segunda potencia global hasta 1990. China implementó reformas revolucionarias en la agricultura y la industria que la ponen en camino de ser la primera potencia del planeta. Cuba alcanzó los mayores logros latinoamericanos del siglo pasado en salud, educación y seguridad social, y perfeccionó una defensa que ha resultado invulnerable durante más de medio siglo. Venezuela debe articular su propia respuesta, no sólo para sobrevivir, sino también para prevalecer.

5
En guerra, más peligrosas que las fuerzas del adversario son las debilidades internas. Dos fatales enfermedades acechan nuestros procesos económicos: el endeudamiento imprudente, que invita a creer que lo prestado no ha de pagarse nunca, y los juegos cambiarios, que tientan a multiplicar dinero cambiándolo de categoría. No es la primera vez que en Venezuela un desbarajuste cambiario desestabiliza a un gobierno. Allá en mis mocedades, cuando gobernaba el accióndemocratista Lusinchi, también se estableció para la venta de dólares un Régimen de Cambio Diferencial (Recadi) a tasa preferencial de 7,50 para importar artículos de primerísima necesidad, otra de 14,50 para artículos de necesidad mediana, y mercado negro para el resto. El gobierno publicaba detallados informes sobre los dólares que asignaba, los cuales analicé en mi revista alternativa Profetariado. El resultado fue devastador. En 1987 se asignaban dólares preferenciales para importar calzados italianos, corbatas de seda, whisky fino, y misteriosos productos como “raíz de Mandrake” (jengibre vulgar) y cloruro de sodio (sal común, que se producía en Araya). Para la indispensable insulina, sólo había mezquinos dólares a 14,50. La francachela terminó en desastre, sin más víctima aparente que el misterioso “Chinito de Recadi”. Pero el legendario partido Acción Democrática, contra el cual nos inmolamos infructuosamente las izquierdas, encontró en Recadi su cristiana sepultura. Toda catástrofe devora a sus autores.

6
Nada tan mágico como el juego cambiario. Con una ruleta por el estilo estrenó Carlos Andrés Pérez su segunda presidencia en 1989. Los bolívares de un fondo particular los convertía en dólares a tasa preferencial, los cuales vendía a precio de mercado negro para obtener bolívares que volvía a cambiar en dólares preferenciales. A las pocas vueltas de este tiovivo multiplicador pueden ustedes imaginarse los efectos. Todo sucedía mientras se fusilaba al pueblo en las calles por protestar contra el Paquete Neoliberal. Esta vez no bastó con un chinito de Recadi. Con todas sus ínfulas de Gran Demócrata Latinoamericano, el Inquieto Muchacho de Rubio fue a parar a un calabozo de la cárcel de Los Teques, y su partido al basurero de la Historia. 

7
En nuestro blog http://luisbrittogarcia.blogspot.com escribimos el domingo 15 de junio: “El sector privado opositor culpa al gobierno de la Escasez, a pesar de que los negociantes obtuvieron del Estado según el presidente Maduro unos 60.000 millones de dólares preferenciales para importar bienes esenciales, y los fugaron aplicándolos a importaciones fantasmas de empresas de maletín. En el juego de la Escasez hay compras nerviosas incentivadas por los medios, estratégicas desapariciones y reapariciones de productos, especulaciones ultra usurarias con los precios. No parece tampoco el sector público haber desarrollado una campaña para sindicar a los verdaderos culpables de la escasez. Dentro de ellos, quienes alegremente otorgaron esa catarata de dólares preferenciales sin exigir garantías de fiel cumplimiento de las importaciones ofrecidas ni prueba de la solvencia de los favorecidos; quienes retardan las sanciones y confiscaciones del caso, quienes postergan el paso trascendente de asumir directamente las importaciones para no depender de una oligarquía que las utiliza para asesinar al proyecto socialista”.

8
El Caballo de Troya de la Guerra Económica entra entonces por un boquete en parte abierto por los propios troyanos. Los errores ocurren, pero quien los oculta los comparte. Como ciudadano de a pie, me pregunto:  ¿Quién entregó 60.000 o 25.000 millones de dólares, según la fuente, a empresas de maletín? ¿Quién omitió comprobar la existencia real y solvencia de éstas? ¿Quién recibió esas magnitudes sin prestar garantías de fiel cumplimiento? ¿Quién propone como remedio para tantos males continuar proporcionando dólares preferenciales a un sector privado parasitario que seguirá fugándolos en importaciones ficticias? ¿Quién retiene las listas de funcionarios y empresas (al parecer, algunas públicas) responsables? ¿Quién omite emprender acciones contra tantos quienes? 

9
Una crisis estalla cuando aparecen los Yonofuís despedidos echándole la culpa a otros. La crisis termina cuando alguien proclama: “Soy responsable”. 



http://alainet.org/active/74777

Atilio Borón: La batalla de Venezuela es nuestro Stalingrado

Atilio Borón: "La batalla de Venezuela es nuestro Stalingrado"
Katu Arkonada
Por: Katu Arkonada/ Bolivia



KATU ARKONADA: Atilio, ¿de qué manera caracterizas el momento histórico en el que nos encontramos, en el que parece claro que por un lado se profundiza la crisis del capitalismo a la vez que se recrudecen las agresiones imperialistas en todo el mundo?

ATILIO BORON: Considero que el capitalismo enfrenta hoy a su crisis más aguda de toda la historia. Este es un dato que desgraciadamente no parece estar en la mente de muchos inclusive dentro de la izquierda, que hablan de una crisis capitalista comparándola a la recesión que hubo en los años 70, o incluso los más audaces a la crisis del 29. Pero esta crisis es mucho más grave que todas las anteriores.

Si uno lee la literatura sobre la crisis del 29 la palabra petróleo no aparece, la palabra agua no aparece, la expresión cambio climático no aparece. La crisis del 29 es una crisis mucho más acotada a la esfera económico- financiera. La actual, en cambio, es una crisis integral que explota por lo financiero pero que se combina con una crisis del modelo energético, con la crisis climática, con una crisis del agua, nada de lo cual estaba presente en las crisis anteriores.

Además tenemos una situación muy crítica en un sistema internacional que había se había constituido, a partir de la segunda guerra mundial y la post guerra, como un esquema bipolar. Este se derrumba con la implosión de la Unión Soviética dando lugar a un momento excepcional de unipolarismo estadounidense que algunos intelectuales orgánicos del imperio pensaron que duraría un siglo (de hecho, el think-tank que los nucleaba se llama “El Nuevo Siglo Americano”) pero que apenas duró unos 10 años. Y de repente tienes por encima de toda esta gran conmoción económica del capitalismo, un cambio fundamental en las placas tectónicas del sistema internacional con la aparición de China a punto de convertirse ya en pocos meses más en la mayor economía del mundo y de una India que viene avanzando a pasos agigantados siguiendo la misma ruta.

Ante esta emergencia de nuevos actores geopolíticos la respuesta del capitalismo y las clases dominantes del imperio ha sido simplemente profundizar las recetas que provocaron esta crisis. De esta manera nos encontramos en una situación en donde hay condiciones objetivas que permitirían pensar una salida por la izquierda de la crisis, pero Lenin ya decía que las condiciones objetivas no bastan por sí solas para producir un desenlace revolucionario; por lo tanto el gran problema lo encontramos en las condiciones subjetivas. Y ese problema de la condiciones subjetivas podemos verlo en lo ocurrido en los últimos días con las elecciones europeas o, sin ir tan lejos, lo que ha pasado en Colombia en donde la votación de los candidatos del uribismo más el santismo y los votos del Partido Conservador, suman prácticamente el 80% de un electorado que ha decidido votar por sus verdugos.

Para resumir: nos encontramos ante la crisis capitalista más grave de toda la historia del capital, pero una crisis en donde como nunca antes, el retraso en la maduración de los factores subjetivos ha sido tan importante, y esto es  lo que impide  vislumbrar una salida por la izquierda de esta crisis.

KA: Y en las crisis, en los momentos de transición entre lo viejo que no termina de morir, y lo nuevo que no termina de nacer, surgen los monstruos…

AB: Sí, fíjate como ha crecido el racismo, el fascismo, el extremismo de todo tipo, en un contexto internacional sumamente peligroso.

KA: Y ya que hablas de América Latina, como caracterizas este 2014, ¿cómo ves esta segunda mitad de año en la que enfrentaremos procesos electorales importantes como precisamente la segunda vuelta en Colombia, o las elecciones presidenciales en Brasil, Bolivia y Uruguay en el mes de octubre?

AB: Con mucha preocupación, incluso lo hemos conversado mucho con Álvaro García Linera cuando estuvo en Buenos Aires, y evidentemente lo que el Vicepresidente de Bolivia plantea va en la línea del planteamiento marxista clásico señalando que las revoluciones nunca siguen un curso lineal y ascendente. Lo que vemos ahora en América Latina es que consumada la gran derrota del imperio en Mar del Plata en 2005 se ha producido una especie de reflujo, o por lo menos una significativa desaceleración del proceso de avance revolucionario en la región, agravado por la muerte de Hugo Chávez. Esto ha sido un golpe muy duro porque con su deceso desaparece el gran motor del proceso emancipatorio y de integración de América Latina. Chávez no era la única fuerza que impulsaba este proceso, pero sin duda era la más importante.

Me parece que estamos en un momento de estancamiento, lo que no quiere decir que tal cosa sea irreversible. Pero si te fijas en las alternativas electorales que se plantean en América Latina, digamos en Colombia, la opción menos mala es la del ex Ministro de defensa de Uribe Juan Manuel Santos, el de las fosas comunes y los falsos positivos; mientras que en Uruguay la alternativa es Tabaré Vázquez, un señor que llamó por teléfono a George W. Bush cuando se produjo el conflicto por las plantas papeleras para preguntarle si eventualmente mandaría tropas para enfrentar a la Argentina.

KA: Un Tabaré Vásquez que coqueteaba con la Alianza del Pacifico…

AB: Se acercó a la Alianza del Pacifico que es una estratagema del imperialismo clara y raspada, como se dice en Venezuela.

En Brasil, a su vez, la continuidad de Dilma plantea las grandes limitaciones que ha tenido el gobierno del PT, que ha arrojado por la borda su proyecto originario de los años ochenta. El proyecto fundacional del PT está muerto. Yo recuerdo siempre una frase de Fernando Henrique Cardoso que fue uno de los más brillantes profesores que tuve en la década de los sesenta en Chile. Él ofrecía en la FLACSO un seminario sobre Método de Análisis Marxista, y una de las cosas que nos decía era que los pueblos prefieren siempre el original a la copia. Y la verdad contenida en esa afirmación la comprobamos hoy en día en Brasil, Chile o en otros países del continente, y en Europa ya ni hablemos, en los que ante la copia de un modelo neoliberal o una propuesta de carácter neoliberal enarbolada por partidos supuestamente socialistas los pueblos optan por la formación de derecha más dura; si van a hacer lo mismo, dicen, que la hagan los inventores y no aquellos que la copiaron. En el caso de Brasil el abandono de las grandes banderas del PT es un tema realmente muy delicado y que además no ha sido encarado con seriedad.

A veces veo con gran preocupación gente que habla de posneoliberalismo para referirse a estos países y en realidad son muy pocos los países que han transitado por la senda del neoliberalismo y ciertamente no es el caso de Brasil. Tal vez un poquito la Argentina, donde ha habido  un proceso de estatización de los fondos de pensión, una recuperación de Aerolíneas Argentinas y una mayor intervención del Estado en general; pero todavía  tenemos la rémora del neoliberalismo muy fuerte y extendida por toda la economía. Las candidaturas que se vislumbran para 2015 en la Argentina no son más tranquilizadoras que las de Tabaré Vásquez en Uruguay, por lo que nos encontramos ciertamente ante un escenario muy poco promisorio.

KA: De hecho esos cambios que se están produciendo en el Cono Sur simbolizan de alguna manera el reflujo que estamos viviendo a nivel continental, el cambio por ejemplo de un eje Cristina-Mujica, aun con todas sus limitaciones, a un hipotético eje Scioli–Tabaré.

AB: Por supuesto, es un retroceso muy fuerte. Como respondió una vez István Mészáros, que aparte de ser un gran filósofo es un hombre con un agudísimo sentido del humor, cuando se le preguntó, “¿usted cuál cree que será nuestro futuro: socialismo o barbarie?” y Mészáros respondió: “y bueno, barbarie si tenemos suerte”. Nosotros podríamos decir, Scioli–Tabaré si no nos va tan mal, porque del lado argentino de este eje rioplatense, podríamos tener alternativas inclusive peores. Concretamente hay dos o tres candidatos que son peor que Scioli, simples mandaderos de la Embajada de Estados Unidos, como Sergio Massa o Mauricio Macri por ejemplo.

KA: Nos encontramos participando los dos en el Congreso por la Integración Política Regional que plantea como eje central de discusión respecto de los procesos el de profundizar para sostener, y sostener para profundizar; ¿Cuáles serían en tu opinión los avances de los procesos de cambio en el continente?

AB: En primer lugar debemos trazar una línea fina que separe procesos como los de Bolivia, Ecuador y Venezuela, de los que están en curso en el Cono Sur. Estos carecieron de la radicalidad que tuvieron los procesos bolivarianos donde se produjo una recuperación de los recursos naturales, del patrimonio petrolero, que no se ha dado en los países del Sur. En Argentina se suele tomar como ejemplo el caso de YPF, pero esta sigue siendo una Sociedad Anónima que cotiza en la bolsa de Nueva York y que para el gran emprendimiento de Vaca Muerta, se crea una subsidiaria con sede en Delaware, Estados Unidos. Y algo similar sucede con Petrobras en Brasil, pero no es el caso de Bolivia, Ecuador o Venezuela en donde esta reapropiación de las riquezas naturales antes en poder del imperialismo asumió una radicalidad desconocida en el Sur del Continente.

Por eso es debemos subrayar la importancia de los procesos de los países bolivarianos como yo les llamo, que han logrado avances muy significativos en ese terreno, y junto con ello progresos muy importantes en materia de redistribución de ingresos, combate a la pobreza y autonomía frente a los grandes poderes del sistema internacional. No podemos ignorar tampoco que Rafael Correa en Ecuador logró que se fueran los estadounidenses de la Base de Manta, auditó la deuda externa, abandonó el CIADI y desahució el TIAR. Por no hablar de un Evo Morales expulsando a embajadores de Estados Unidos, USAID y la DEA, abandonando el CIADI, recuperando el patrimonio nacional y renegociando los contratos petroleros, es decir, recobrando un grado de soberanía que nosotros por ejemplo hemos perdido en Argentina, Uruguay, Brasil o Chile.

Lo mismo puede decirse del caso de Venezuela y los grandes avances logrados por la revolución bolivariana. No es casualidad por tanto que los procesos de cambio en general, y Venezuela en particular estén en la mira del imperio, y por eso debemos tener claro que la batalla de Venezuela es nuestro Stalingrado. Si Venezuela sucumbe ante la brutal contraofensiva de los Estados Unidos, que trata de aplicar en este país el modelo de “cambio de régimen” puesto en práctica en Ucrania y antes en Libia, el resto de   los procesos de cambio en curso en el continente, no importa si muy radicales o muy moderados, terminará por correr la misma suerte.

KA: Precisamente hay una conexión entre la recuperación de los recursos naturales y por lo tanto de la soberanía económica y política, y el recrudecimiento de las agresiones imperialistas…

AB: He publicado en mi blog una noticia importante que salió publicada en Los Ángeles Times reportando que las estimaciones sobre las cuales se había basado el supuesto de la independencia energética de los Estados Unidos se han venido abajo. Estados Unidos lleva tiempo diciendo que tienen enormes reservas de gas y petróleo no convencional (gas shale) en California, en la faja de Monterrey. Pero ese periódico acaba de publicar un informe completo -que fue ratificado después por una agencia especial del Departamento de Energía estadounidense- constatando que se había producido una tremenda sobreestimación de esas reservas del orden del 96%. En 2011 habían anunciado que las mismas eran de 13.700 millones de barriles y las estimaciones actuales son de 600 millones, que es aproximadamente la cuantía de las reservas petroleras que tiene Bolivia.

Esta rectificación a la baja va a significar más presión sobre Venezuela y Brasil, que son los países donde se encuentran los grandes depósitos de petróleo del continente, y más presión sobre Argentina por el yacimiento no convencional de Vaca Muerta. No es casualidad que hace pocos días haya visitado la Argentina el Secretario Adjunto de Energía de los Estados Unidos, Daniel Poneman, que visitó la zona de Vaca Muerta y suscribió un acuerdo con el Ministro de Planificación Federal con el objeto fortalecer y profundizar el intercambio y la cooperación entre ambos países; y ya sabemos lo que significa, para Washington, la palabrita “cooperación.”

KA: Es claro por tanto que esta presión que van a sufrir los procesos se convierte en un límite para la profundización de los mismos…

AB: Sin duda, presión que en el caso de Venezuela se traduce en una campaña de terror que no es sólo mediática en contra la revolución bolivariana.

KA: Hemos repasado algunos de los avances de los proceso de cambio en el continente, ¿cuáles serían los principales desafíos que enfrentan nuestros procesos en el futuro inmediato?

AB: El primer desafío más urgente es desarrollar una estrategia continental adecuada para evitar que Estados Unidos arrase con estos procesos. Venezuela no se va a poder defender sola, como Ecuador, como Bolivia, como Brasil; por eso la integración y la unidad son importantes. Por eso Chávez nos reclamaba unidad, unidad y más unidad.

Y ahí está uno de los grandes problemas, o límites como tú dices, porque el mapa sociopolítico de América Latina es un mapa muy heterogéneo donde tienes por un lado gobiernos de izquierda radical que están avanzando, con mayor o menor intensidad, pero avanzan por una senda de cambios profundos, junto a gobiernos mucho más moderados; y por otro lado tienes una espina en el Pacífico sudamericano con gobiernos de una derecha dura, fundamentalmente Colombia y Perú, y más al norte México. Entonces me parece que la primera cuestión es el desafío de sostener la unidad, lo cual será muy difícil y a veces obligará a hacer algunas concesiones.

El segundo de los desafíos es librar una gran batalla en el terreno ideológico y comunicacional, donde todavía tenemos con falencias muy serias. Nos estamos oponiendo a un poder mediático inmenso y lo hacemos con armas muy primitivas, por decirlo suavemente. Estos gobiernos deben ser mucho más efectivos en comunicar lo que quieren hacer y porque lo que se proponen hacer es lo sensato, razonable y conveniente para el bienestar de los pueblos. Me parece que tenemos una gran falla ahí, y los enemigos que tenemos son muy poderosos, con un poder de fuego mediático fenomenal que influye muy negativamente sobre la conciencia de nuestros pueblos. Los gobiernos bolivarianos deberían saber explicar que a veces es necesario hacer algunos sacrificios y que la revolución no siempre marcha hacia arriba y adelante sino que, como lo decíamos más arriba, a veces se estanca e incluso retrocede, a veces para tomar impulso. Ninguna revolución puede realmente avanzar en todos los frentes.

Hay una experiencia en América Latina que es muy clara y sobre la cual es preciso meditar, la de Salvador Allende con la Unidad Popular en Chile. El principal error cometido por ese proceso fue comenzar una estrategia donde se atacaron, prácticamente al unísono, varios frentes. No se puede hacer una reforma agraria, nacionalizar ITT, pelearte con los gringos que dominaban la gran minería, hostilizar (con razón) a la Iglesia por su presencia en el sistema educacional, y encima atacar a los medios, todo ello al mismo tiempo; no tienes fuerza para ello. Tienes que elaborar una estrategia de prioridades; primero combato con uno, lo derroto, construyo una nueva alianza y ataco a otro, y así sucesivamente. Lo que no puedes hacer es atacar a todos al mismo tiempo. En Venezuela Estados Unidos está provocando a Nicolás Maduro para que ataque en todos los frentes simultáneamente y el Presidente Maduro no debe responder a esa provocación porque es una celada que te lleva a la derrota.

En resumen, es necesario enfrentar por tanto el desafío de la unidad continental, tratar de fortalecer los procesos a cualquier precio, porque eso le duele a los gringos, como les duele mucho la CELAC, la UNASUR, les duele hasta el MERCOSUR; es más necesaria que nunca la batalla de ideas que nos decía Fidel, mejorar el tema mediático; y es fundamental la cuestión de la organización, organizar el campo popular pues tenemos procesos como Venezuela donde la cuestión organizativa es muy compleja, aunque afortunadamente tenemos otros procesos, como Bolivia, con estructuras organizativas de base muy ricas, que son las que en última instancia van a defender los procesos ante las agresiones tanto externas como internas. Lo de Bolivia es un logro extraordinario: formas de organización de los pueblos originarios, precolombinas, puestas al servicio de un proyecto de construcción socialista. Pero no en todos los países tenemos un cuadro igual, el problema de organización en Venezuela, Chávez lo dijo cien veces, es un problema crucial. Y en su magnífico libro “Antes de que se me olvide”, Alí Rodríguez lo dice con todas las letras, la debilidad y flaqueza de un partido revolucionario es el talón de Aquiles del proceso bolivariano.

KA: Continuemos profundizando en el proceso boliviano, ¿Cuál es la caracterización haces del mismo?

AB: De los diferentes procesos de transición, incluyendo la revolución cubana, Bolivia es uno de los casos más interesantes porque ha demostrado tener un acertado manejo de la gestión macroeconómica. Esto no es un dato menor para los procesos de transición. En Cuba ya vemos los problemas que hay, aunque la desquiciante influencia del bloqueo constituye un obstáculo insalvable. Ya hemos hablado de Allende y la Unidad Popular en Chile, y lo mismo pasa hoy en Venezuela, que enfrenta una situación económica tremendamente complicada para un país que exporta en petróleo unos cien mil millones de dólares por año. Bolivia y Ecuador han manejado la economía incluso mejor que los países del Cono Sur como Brasil, Argentina o Uruguay, en donde la gestión macroeconómica demuestra numerosas deficiencias.
   
Además de la buena gestión económica, Evo ha logrado armar una maquinaria electoral imbatible y en esto la verdad es que no hay como ganarle, lo mismo que sucedía con Chávez. Al no haber cómo ganarle la alternativa de la derecha es el golpismo, sea por la vía de los “golpes suaves” que auspicia Washington o por la ruta más truculenta ensayada en Libia y Ucrania. Ante este escenario electoral, de victoria asegurada de Evo, hay que redoblar la vigilancia revolucionaria porque el imperio atraviesa una situación muy difícil, y en cualquier momento puede movilizar sus influencias al interior de las Fuerzas Armadas o la Policía para golpear desde adentro el proceso de cambio boliviano.

KA: Más allá de la buena gestión macroeconómica, ¿cuáles consideras que son los retos del proceso boliviano respecto de su nuevo modelo económico y su modelo de desarrollo?

AB: El esquema económico que pueda armar Bolivia para sostener su proyecto a largo plazo tiene un eje fundamental que es el litio y ahí se plantea un falso debate en torno al desarrollo y la contraposición entre sociedad y naturaleza, en donde se postula que para preservar la segunda, la primera debe renunciar al crecimiento y al bienestar, porque sin crecimiento económico -¡que no tiene por qué ser capitalista!- no habrá progreso social posible. Ese planteamiento asume la exterioridad de la sociedad humana en relación a la naturaleza, lo que es falso. La sociedad es parte de la naturaleza. Siendo esto así hay que pensar cómo se pueden aprovechar racional y responsablemente los bienes comunes que ofrece la Madre Tierra. Concretamente, ¿qué va a hacer Bolivia con el litio, que puede llegar a ser en este siglo lo que el petróleo fue en el pasado? Bolivia dispone de aproximadamente el 80% de litio del planeta, y por lo tanto tiene incluso una responsabilidad moral de desarrollar esa industria. Ahora viene un problema, y es que los gobiernos anteriores no hicieron absolutamente nada para formar técnicos, ingenieros y especialistas, con lo cual el gobierno boliviano tendrá pocas opciones aparte de sentarse a negociar, en duros términos, con las transnacionales que manejen esa tecnología. De lo contrario no va a poder aprovechar esa riqueza enorme que sería imperdonable terminara siendo desperdiciada, o alienada en provecho de las multinacionales.

Si creemos que hay que mejorar más las condiciones de vida de nuestros pueblos y que la gente tiene que tener derecho a tener agua potable, saneamiento básico, más escuelas y hospitales, amén de una vivienda digna, todo eso implica más alambre de cobre, hierro, cal, cemento, zinc, petróleo, más energía. En suma, el Vivir Bien no se puede alcanzar sin una estrategia de crecimiento económico -¡no lo llamemos desarrollo porque es un término que confunde!- pero indiscutiblemente la economía boliviana tiene que crecer. Yo he visto con desesperación en Ecuador como alguna gente plantea la tesis del no crecimiento y me pregunto cómo vamos a tener crecimiento cero si la población ecuatoriana está creciendo al 2.5%, lo que significa que en unos treinta años esa población se duplicará, y requerirá más escuelas, hospitales, viviendas, caminos, puentes, tendidos eléctricos, cañerías de agua, alcantarillado, etcétera. Por eso creo que la antinomia pachamamismo vs extractivismo es un falso debate. Lo que tenemos que ver es cómo se utilizan esos recursos de la naturaleza de manera responsable, pero evidentemente hay que utilizarlos. Sin ello, y con una tasa de crecimiento demográfico como la señalada más arriba, el standard de vida de la población, y sobre todo de los sectores populares, descendería dramáticamente.

KA: ¿Qué lectura haces de esa otra tensión creativa que es la de que el proceso boliviano sea un Gobierno de los Movimientos Sociales?

AB: Como decías en la conferencia conjunta que dimos en el Centro Cultural de la Cooperación, es fundamental la búsqueda de equilibrio. Hay dos situaciones extremas que es preciso evitar. Una, que con su dinámica movilizacionista los movimientos terminen por arrollar al Estado, impotente para contener y canalizar sus aspiraciones. Si eso llegara a ocurrir se pondría en riesgo la gobernabilidad del proceso, lo que inmediatamente atizaría la intervención estadounidense para potenciar la desestabilización y, en una tercera etapa, provocar, en medio de un caos generalizado (y promovido, organizado y financiado por la Casa Blanca) la caída del gobierno de los movimientos sociales y el restablecimiento de la dominación burguesa y el estado neocolonial. La otra situación extrema se constituye cuando el Estado fagocita a los movimientos sociales, los copta y desmoviliza como ocurriera en México (que es el caso paradigmático en esta materia) cuando sobre la oleada revolucionaria se organiza el estado priísta. Se instituye en este caso una suerte de revolución pasiva que, por otro camino, también termina liquidando a la revolución.

Por lo tanto se requerirá de la sensibilidad de un estadista y de un líder popular como Evo Morales para transitar por ese estrecho sendero que sitúa al proceso revolucionario a salvo de los dos mortales peligros arriba señalados. Será un gobierno de los movimientos sociales que deberá evitar ser avasallado por el estallido de demandas estrechamente particularistas e impedir, al mismo tiempo, que la maquinaria burocrática del Estado asfixie a los movimientos sociales, que son quienes transmiten la savia vital de la revolución. Su sofocamiento precipitaría el Termidor del proceso revolucionario y marcaría la bancarrota del Estado Plurinacional.