Mujeres y cambio social



Julia Varela Fernández y Ángel Juan Gordo López


Viento Sur 4 de octubre de 2013

  

[El volumen 98 de la revista de sociología Papers está dedicado al tema de “Mujeres y cambio social”. Reproducimos a continuación la Introducción, que permite hacerse una idea del contenido del número y, al final, figura el enlace donde puede descargarse la revista completa.]

En Europa, desde finales de la edad media, desde la denominada querella de las mujeres, se sucedieron los escritos tendentes a ridiculizar o negar determinados saberes considerados femeninos. Fueron predominantemente varones eclesiás- ticos quienes, al menos desde la reforma y la contrarreforma, promovieron la expulsión de las mujeres de estudios, universidades y gremios, además de vetar para ellas el acceso a determinados saberes y prácticas. Las mujeres que gozaban de independencia se vieron relegadas socialmente o simplemente indexadas y perseguidas como brujas, hechiceras, mujeres vagantes y ladronas. En ocasiones, en los albores de la modernidad, saberes y prácticas procedentes de las gentes del común, compartidos por varones y mujeres de las clases populares, fueron objeto de un proceso de expropiación e injerencia por parte de los grupos en el poder que intentaron imponer su visión del mundo y sus códigos de pensamiento como los únicos legítimos. Los debates acerca de la naturaleza y las funciones de las mujeres se repitieron a lo largo de la historia de Occidente en otras ocasiones, y especialmente cuando se debatía entre las diferentes fuerzas sociales qué nuevo modelo de sociedad se debía adoptar. Baste recordar, por ejemplo, la época de la Revolución Francesa o los modelos de sociedad propuestos en el siglo XIX por Saint Simon, Fourier y Owen, en los que se buscaba una mayor igualdad no sólo entre las clases sociales, sino también entre mujeres y hombres, e incluso entre niños y adultos. Hubo que esperar al siglo XX para que se produjese en Europa el retorno de las mujeres a las universidades y a los estudios, de donde habían sido expulsadas por las órdenes mendicantes, pero, ¿qué ocurre en el siglo XX con sus saberes y sus prácticas?, ¿cuáles son sus modos de subjetivación?, ¿cómo se implican en las profesiones y en la historia social y política?, ¿cómo perciben su propio mundo personal y su propia vida?, en fin, ¿qué retos plantean a las distintas formas de dominación masculina durante este periodo?, ¿qué nuevos espacios y dificultades encuentran? El presente número monográfico de Papers aborda estos interrogantes a partir de trabajos que, desde distintas tradiciones y perspectivas teóricas y metodológicas, intentan hacer visible la presencia de las mujeres, a lo largo del siglo XX, en la vida social y política de la España contemporánea, con el propósito común de determinar cómo se percibieron y se perciben a sí mismas, cómo dicen actuar y cuál es su protagonismo en la vida social y política. A partir del análisis del sentido que confieren las mujeres a sus vidas y su incidencia en el cambio social, se proporciona una perspectiva de largo alcance de las líneas de fuerza que configuran problemáticas sociales actuales en las que las relaciones de género y de poder están muy presentes. Para ello, nos serviremos predominantemente de documentos biográficos, narraciones autobiográficas e historias de vida de mujeres españolas de posición social diferente. También recurriremos a materiales relevantes ya existentes elaborados sobre todo por sociólogos e historiadores.

Las miradas y las construcciones analíticas que suscitan los materiales biográficos que sirven de base a los distintos estudios aquí recogidos están todas ellas en deuda con distintas corrientes del pensamiento sociológico y también con tradiciones metodológicas sensibles a la historia, y, en particular, al enfoque histórico-comparativo. De ahí que nuestras interpretaciones dejen traslucir sobre todo la influencia de los trabajos de Michel Foucault, Norbert Elías y Robert Castel, quienes, siguiendo la estela de Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber, apelaron a la memoria de los conflictos para poder comprender cómo se han gestado las condiciones que conforman el presente y elaborar así nuevos conocimientos que puedan ser útiles para explicar lo que está sucediendo en la actualidad. Los distintos textos aquí reunidos, a pesar de la naturaleza dispar de sus fuentes, tienen en cuenta, a la hora de organizar y elaborar los materiales, las variables clásicas de los trabajos de sociología: «familia», escuela, grupo de iguales, trabajo, legislación, entorno rural o urbano, diferentes formas de entender la política, etc. La puesta en práctica del análisis de estas variables se inspira especialmente en los trabajos de Pierre Bourdieu, y más concretamente en La distinción, pero también en los brillantes estudios de sociología histórica realizados por Norbert Elías, que suscitó la cuestión de la necesidad de comprender, en cada época histórica, el grado de equilibrio o desequilibrio de poder existente entre los sexos. Consideramos que una de las virtudes de la metodología utilizada radica en que, al hacer un recorrido de larga duración que abarca todo el siglo XX, y al aplicar el método histórico-comparativo, amplía nuestra mirada de modo que podemos ser más conscientes de que no existe un progreso lineal, evolutivo, sino que hay avances y retrocesos, tanto en el tiempo como en el espacio social. Por otro lado, observamos que, en una misma época y en una misma sociedad, los mismos procesos afectan de forma distinta a las mujeres de las distintas clases sociales.

Los grados de igualdad y de desigualdad social sin duda han cambiado a lo largo de los distintos periodos analizados, muy especialmente durante la Segunda República y también durante la transición democrática, pero todavía es preciso seguir esforzándose para que se amplíe y se consolide la igualdad, y más cuando la coyuntura histórica modelada por las políticas neoliberales, más atrincheradas y fortalecidas con la gran crisis actual, amenazan con un proceso de involución de derechos sociales y políticos. La fuerza de la ideología neoliberal conservadora (neo-con) y de las políticas que atentan contra las conquistas del estado social, se está poniendo bien de manifiesto, sobre todo en los Estados Unidos, pero también en Europa y en particular en España (por ejemplo, a través de la reforma laboral impuesta actualmente por el partido en el poder), políticas institucionales que tácitamente reivindican la vuelta a la familia tradicional, lo que significaría que la mujer debería dedicarse exclusivamente al cuidado del hogar, mientras el varón, ensalzado a través de la figura del padre, encarnaría de nuevo la autoridad a la vez moral, económica y social.

Los relatos autobiográficos, los documentos personales y las historias de vida que reúne este número monográfico nos permiten observar que existen determinados procesos que favorecen e impulsan un mayor equilibrio de poder entre varones y mujeres a lo largo de la historia contemporánea española. Entre ellos, tener acceso a una educación igual a la de los varones, el carácter voluntario de la asociación matrimonial y la posibilidad de divorciarse, iguales oportunidades para realizar un trabajo o ejercer una profesión, vivir en una época en la que se valore más el conocimiento que la fuerza, posibilidad de integrarse en asociaciones (o redes sociales) de mujeres con poder e influencia, vivir en sociedades en las que exista una mentalidad y unas costumbres favorables a las mujeres, en fin, una sociedad en la que estén vigentes leyes que reconozcan su ciudadanía de pleno derecho y pongan freno a la violencia y a la dominación masculina, y en la que se apliquen políticas democráticas que favorezcan la justicia y la paz. Pero, además, ponen de relieve que es preciso que todos estos factores actúen al mismo tiempo, se refuercen conjuntamente, para que sea posible un verdadero proceso de emancipación. La historia no se detiene, pero conviene reflexionar sobre ella para asumir con mayor conocimiento de causa las fuerzas que nos coaccionan y nos impiden avanzar. En este sentido, la sociología, al objetivar la incidencia de lo social en lo personal, lejos de incurrir en una especie de determinismo, se convierte en un servicio público, en un saber reflexivo al servicio de mayores cotas de libertad.

Por último, queremos señalar que la estructura del monográfico se articula en torno a tres secciones diferenciadas. El conjunto se compone de siete artículos y tres comentarios correspondientes a cada una de las secciones a cargo de reputadas investigadoras. Los distintos trabajos se ciñen a un orden cronológico que abarca desde finales del siglo XIX hasta el presente, con el fin de objetivar y explicar las semejanzas y diferencias existentes en las trayectorias biográficas analizadas en función de una mayor autonomía de las mujeres.

Octubre de 2013

http://papers.uab.cat/issue/view/v98-n4

No hay comentarios:

Publicar un comentario