Ignacio Ramonet: “Google nos espía e informa al Gobierno de Estados Unidos”

Le Monde Diplomatique, Nº: 230   Diciembre  2014

ENTREVISTA EXCLUSIVA A JULIAN ASSANGE


Desde hace treinta meses, Julian Assange, paladín de la lucha por una información libre, vive en Londres, refugiado en las oficinas de la Embajada de Ecuador. Este país latinoamericano tuvo el coraje de brindarle asilo diplomático cuando el fundador de WikiLeaks se hallaba perseguido y acosado por el Gobierno de Estados Unidos y varios de sus aliados (el Reino Unido, Suecia). El único crimen de Julian Assange es haber dicho la verdad y haber difundido, vía WikiLeaks, entre otras revelaciones, las siniestras realidades ocultas de las guerras de Irak y de Afganistán, y los tejemanejes e intrigas de la diplomacia estadounidense.
Como Edward Snowden, Chelsea Manning y Glenn Greenwald, Julian Assange forma parte de un nuevo grupo de disidentes que, por descubrir la verdad, son ahora rastreados, perseguidos y hostigados no por regímenes autoritarios sino por Estados que pretenden ser “democracias ejemplares”...
En su nuevo libro, Cuando Google encontró a WikiLeaks (Clave Intelectual, Madrid, 2014), cuya versión en español está en librerías desde el 1 de diciembre, Julian Assange va más lejos en sus revelaciones, estupendamente documentadas, como siempre.  Todo parte de una larga conversación que Assange sostuvo, en junio de 2011, con Eric Schmidt, presidente ejecutivo de Google. Este vino a entrevistar al creador de WikiLeaks para un ensayo que estaba preparando sobre el futuro de la era digital. Cuando se publicó el libro, titulado The New Digital Era (2013), Assange constató que sus declaraciones habían sido tergiversadas y que las tesis defendidas por Schmidt eran considerablemente delirantes y megalomaníacas. El nuevo libro del fundador de WikiLeaks es su respuesta a esas elucubraciones del presidente de Google.
Entre muchas otras cosas, Assange revela cómo Google –y Facebook, y Amazon, etc.– nos espía y nos vigila;  y cómo transmite esa información a las agencias de inteligencia de Estados Unidos. Y cómo la empresa líder en tecnologías digitales tiene una estrecha relación, casi estructural, con el Departamento de Estado. Afirma también Assange, que hoy, las grandes empresas de la galaxia digital nos vigilan y nos controlan más que los propios Estados.
Cuando Google encontró a WikiLeaks es una obra inteligente, estimulante y necesaria. Una fiesta para el espíritu. Nos abre los ojos sobre nuestras propias prácticas de comunicación cotidianas cuando usamos un smartphone, una tablet, un ordenador o cuando navegamos simplemente por Internet con la candidez de quien se cree más libre que nunca. ¡Ojo! Nos explica Assange, como Pulgarcito, vas sembrando rastros de ti mismo y de tu vida privada que algunas empresas, como Google, recogen con sumo cuidado y archivan secretamente. Un día, las utilizarán contra ti...
Para conversar de todo esto y de algunas cosas más, nos encontramos con un Julian Assange entusiasta y fatigado, en Londres, el pasado 24 de octubre, en una pequeña sala acogedora de la Embajada de Ecuador. Llega sonriente y pálido, con una barba rubia de varios días, con su cabeza de ángel prerrafaelista, cabellos largos, rasgos finos, ojos claros... Es alto y delgado. Habla con voz muy baja y lenta. Lo que dice es profundo y pensado, le sale de muy adentro. Tiene un algo de gurú... Habíamos previsto charlar no más de media hora, para no cansarlo, pero con el paso del tiempo la conversación se fue poniendo interesante. Y finalmente hablamos más de dos horas y media...

Ignacio Ramonet: El corazón de tu nuevo libro –Cuando Google encontró a WikiLeaks– lo constituye un encuentro tuyo, en junio de 2011, con Eric Schmidt, el presidente ejecutivo de Google. En un momento, dices: “Google es la compañía más influyente del mundo”. ¿Qué entiendes por “más influyente”?

Julian Assange: Lo que intento decir es que el mundo está viviendo un cambio muy profundo, y Google es la entidad que más influencia tiene sobre la esencia de ese cambio y tal vez también sobre la velocidad de ese cambio. Podríamos preguntarnos incluso si Google no es la empresa más influyente en términos absolutos. De esto no estoy seguro. Hay varias mega empresas que podrían ocupar esa posición, la de ser la más influyente en términos absolutos. Pero al menos, de entre las empresas de comunicación, sí, es la más influyente en términos absolutos. Otras compañías pueden tener mucha influencia, como General Electric, o Raytheon, o Booz Allen Hamilton, o ExxonMobil, o Chevron, pero todas ellas tienen, más o menos, un modelo de negocio estabilizado, y el tipo de influencia que ejercen no es tan evidente. Son muy grandes, sí, pero son estáticas. En cambio, Google está en evolución constante; ha duplicado su valor bursatil entre 2011 y este año, pasando de 200.000 millones de dólares a 400.000 millones... Y su penetración en la sociedad global, en términos de interacción con los individuos, ha aumentado más que la de cualquier otra empresa de gran tamaño.

IR: ¿Más que las empresas financieras…?

JA: Sí, no hay duda.
http://nules.tissat.es:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/a14d48e8-1b21-4ec9-bad4-f05272ec5ba1/ramonet-assange-2_28-11-2014_4_temporal.jpg?guest=true
IR: Escribes que “el avance de la tecnología de la información, encarnada por Google, anuncia la muerte de la privacidad para la mayoría de las personas y reconduce el mundo hacia el autoritarismo”. ¿No eres demasiado pesimista? 

JA: No creo que se pueda mirar el mundo y decidir si uno quiere hechos optimistas o pesimistas. Los hechos son como son. Hay otros fenómenos que se están produciendo y podemos considerarlos como optimistas, pero no lo que Google está haciendo. Se trata de otros procesos que están ocurriendo.

IR: Hablaremos de esos procesos más adelante. Por ahora quería preguntarte: ¿en qué te basas para afirmar que “las tecnologías de Silicon Valley son un instrumento al servicio de la política exterior de EE UU”?

JA: De varias maneras, que describo en el libro. En primer lugar, la larga historia de colaboración entre el complejo militar-industrial de las fuerzas armadas de Estados Unidos y el Silicon Valley. Cualquier persona que haya investigado sobre el Silicon Valley sabe que eso es así. Noam Chomsky ha denunciado con contundencia lo que ocurría en Silicon Valley en las décadas de 1970 y 1980 (1). De hecho, si miramos hacia atrás y pensamos en cuál era la percepción que se tenía en esa época de los ordenadores… Eran unas máquinas enormes que los militares hacían funcionar y las ponían al servicio de las grandes empresas estadounidenses. La idea que la gente se hacía del superpoder de los ordenadores está reflejada en películas como Colossus (2). En todo caso, los militares en esa época pilotaban el desarrollo del Estado: ayudando a llegar a la Luna, ayudando a construir armas atómicas, ayudando a diseñar misiles ICBM (3), ayudando a acelerar la velocidad de los submarinos nucleares, ayudando al Servicio de Impuestos Internos a verificar la fiscalidad de cada persona... Todo eso cambió cuando Silicon Valley, en los años 1990, empezó a desarrollar un mercado de consumo, a poner los avances de la tecnología informática al alcance del gran público. Fue entonces cuando se empezó a crear una “burbuja de percepción” que presentaba a las empresas de Silicon Valley como “amigas” de la gente, “amigas” del consumidor. Apple, Google, Amazon y más recientemente Facebook han estimulado ese aspecto y se han beneficiado de ello. Y todo eso ha creado una ilusión... que ha permitido obliterar la visión previa, negativa, que había al respecto, y que la mayoría de los académicos tenía con relación a Silicon Valley, aquel Silicon Valley que colaboraba con los militares.
En segundo lugar, estas nuevas compañías, como Google, que describo en mi libro, establecieron una estrecha relación con el aparato de Estado en Washington,  en particular con los responsables de la política exterior. Esa relación es una evidencia ahora. La tienen los más altos ejecutivos de Google, Eric Schmidt (4), Jared Cohen (5)... tienen ideas políticas semejantes y comparten una idéntica visión del mundo. Y finalmente, esta asociación tan estrecha y esta visión del mundo compartida entre Google y la Administración estadounidense están al servicio de los objetivos de la política exterior de Estados Unidos.

IR: Precisamente, en esa misma línea, escribes que cuando Eric Schmidt visitó China, Corea del Norte y Birmania, en 2013, era evidente que estaba llevando a cabo una operación de “diplomacia encubierta” para Washington. ¿Qué pruebas tienes de ello? 

JA: Hablo basándome en mi experiencia. Pudimos demostrar que cuando había un flujo de información entre Eric Schmidt y yo, inmediatamente esa información llegaba a los niveles más elevados del Departamento de Estado (6). Y cuando Eric Schmidt utilizaba a Lisa Shields (7) como canal para contactar conmigo, se producía con anterioridad un flujo de información en sentido contrario, del Departamento de Estado a Eric Schmidt... Respecto a este y su diplomacia encubierta con Corea del Norte y con algunos países con los que Washington no quiere ser visto manteniendo comunicaciones de forma directa, no soy yo quien lo afirma, yo simplemente repito y reproduzco las afirmaciones que otras personas han expresado. Pero yo, como te acabo de decir, tuve una experiencia concreta respecto a su función de informador del Departamento de Estado; y otras personas también supieron evaluar lo que Schmidt hizo en Corea del Norte y en otros países.

IR: Hace unos meses, Eric Schmidt estuvo en Cuba (8) ¿crees que también era para llevar a cabo una “diplomacia encubierta”?
JA: Sí, eso creo.

IR: ¿Piensas que cometiste un error cuando recibiste en 2011 a Eric Schmidt y a sus amigos cercanos a la Administración estadounidense? ¿Fuiste ingenuo? 

JA: Son preguntas interesantes. Yo estoy acostumbrado a reunirme con muchas personas de todo tipo, desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, periodistas con antecedentes cuestionables. Pero no tenía tiempo de evaluar cuáles eran sus motivaciones al venir a verme. Así que traté la cita con Eric Schmidt y las tres personas que lo acompañaban [Jared Cohen, Lisa Shields, Scott Malcomson] de una forma similar a como siempre lo había hecho. Obviamente tuve mucho cuidado en no revelar detalles de nuestras operaciones o los nombres de los miembros de mi equipo... Ese tipo de precauciones… Si lees cuidadosamente la transcripción de nuestra conversación verás que intento escabullirme un poco de algunas preguntas demasiado incisivas de Eric Schmidt. Por ejemplo cuando me pregunta cómo WikiLeaks se defendía técnicamente a sí misma en aquel momento... En lugar de responderle a eso, describo cómo WikiLeaks se defendía... ¡en etapas anteriores! Pero hay muchas cosas que uno puede aprender sobre una persona cuando esta te visita durante un largo rato. Y en este caso, Eric Schmidt y sus tres acompañantes, miembros del Departamento de Estado, me visitaron durante más de cinco horas... Es un tiempo suficientemente largo como para poder sacar una impresión relativamente precisa sobre la salud de alguien, su estado de ánimo, qué es lo que le interesa, de qué se ríe, etc. Y yo, ahora, claro, sería un poco más cuidadoso si hubiera sabido que ese tipo de información, recogida sobre mí por Eric Schmidt, iba a ir directamente hacia el Departamento de Estado... Pero, dicho esto, esa información también la recogí yo sobre él, y eso me reveló quién era Schmidt, y creo que los lectores también lo perciben. Si se analiza cuidadosamente lo que él y las tres personas que lo acompañaban me preguntaron, de qué se reían, la diferencia entre una risa verdadera y una risa falsa… Se deducen cosas... Por ejemplo, está muy claro que Eric Schmidt ve a China como un enemigo... Porque cuando yo hice bromas sobre cómo, con WikiLeaks, habíamos engañado a la seguridad china, la risa de Schmidt fue más fuerte y espontánea, mientras que en otros momentos su risa era falsa.

IR: ¿Te decepcionaste al ver la versión truncada que daba Schmidt de esa conversación en su libro (9)?

JA: Me sentí más decepcionado por el libro de Schmidt como libro. Eso sí me decepcionó. Pero también fue muy interesante descubrir lo que ese libro intentaba ser. Y, naturalmente, como yo también había grabado nuestro encuentro, tuve la experiencia personal de saber exactamente lo que yo había dicho a Schmidt y lo que él reprodujo de nuestra conversación en su libro. Por lo tanto, pude ver lo que él estaba intentando hacer. Pude vislumbrar el objetivo de Schmidt cuando analicé qué partes de la conversación había conservado, cuáles había ocultado y cuáles había distorsionado. Su propósito no era atacarme a mí, aunque dijo algunas cosas hirientes. Lo que él intentaba era posicionar a Google como el “visionario geopolítico” que necesitaban los Estados Unidos. Para que las autoridades de Washington acudieran a él y escucharan a Google...

IR: Dices que muchos ciudadanos critican el espionaje y el control ejercidos por el Estado, pero sin embargo notas que son muy pocos los ciudadanos que critican la vigilancia ejercida por las empresas privadas. ¿Es tan peligrosa esta como la de los Estados?

JA: ¿Estás presuponiendo que hay una diferencia entre el Estado y las grandes empresas privadas? [risas]

IR: Te hago la pregunta... Tengo mi opinión... [risas]

JA: Esta división está desapareciendo en la mayor parte de los países de Occidente. Pero la complicidad es más clara en Estados Unidos donde, por ejemplo, el 80% del presupuesto de las agencias de seguridad nacional (10) va a la industria privada. Incluso la agencia de inteligencia más secreta de Estados Unidos, que forma parte del núcleo más protegido del Estado, destina el 80% de su presupuesto a las industrias del sector privado. Por lo tanto, es interesante preguntarse por qué ha habido más investigaciones sobre el espionaje del Gobierno que sobre el espionaje de las empresas privadas. Creo que están ocurriendo dos cosas. En primer lugar, una ley general: cuando aumenta el grado de abstracción de un problema disminuye el número de personas que pueden entender esa abstracción. Por ejemplo, cuando el Gobierno estadounidense contrata a la empresa militar privada Blackwater (11) para que sus mercenarios operen en Oriente Medio, ¿cuánta atención se presta al número de mercenarios que intervienen en Irak o en Afganistán, comparado con lo que se publica sobre el número de militares de las fuerzas armadas? ¿Cuánta atención se da a los mercenarios de Blackwater cuando matan a alguien o cuando cometen un delito, en comparación con la cobertura mediática que recibe el crimen o el delito cometido por un militar? Y sin embargo, el Gobierno estadounidense, en ambos casos, es el amo que da las instrucciones y financia las operaciones. Se le da un nombre diferente, y darle a algo un nombre diferente es suficientemente eficaz para esconder la verdad, y disimular la realidad.
Y segundo, especialmente en Estados Unidos, está el aspecto ideológico. Por un lado tenemos a la izquierda norteamericana... Casi toda esa izquierda liberal está en el seno del Partido Demócrata, en un sistema clientelista y, por lo tanto, no está ejerciendo un examen adecuado de lo que está sucediendo con los excesos del Gobierno, incluida la privatización generalizada. Y, por otro lado, tenemos la parte libertaria del Partido Republicano que dice que sólo el Gobierno es el problema, y que el sector privado jamás es el problema. Sin embargo, el sector privado es quien dirige, en gran parte, al Gobierno. Y algunas mega empresas, como Google o Goldman Sachs, con su enorme tamaño y  sus monopolios, están dirigiendo los servicios centrales del Estado como si fueran el propio Gobierno... Son mega empresas privadas que tienen una cifra de negocios anual superior al PIB de Nueva Zelanda o de muchos otros Estados.

IR: De Ecuador, por ejemplo…

JA: En efecto, de Ecuador. Si comparamos la empresa petrolera Chevron, que tiene una facturación de unos 300.000 millones de dólares al año y Ecuador, que tiene un PIB de unos 90.000 millones de dólares al año… La diferencia es abismal. Sabemos que hay un conflicto entre estas dos entidades (12). Chevron intenta presentar a Ecuador como un “Estado poderoso” que utiliza la fuerza coercitiva para poder reducir e intimidar a una empresa privada... Pero si consideramos los ingresos, no cabe duda de que Chevron es la entidad con más recursos de las dos. Es tan grande que ha podido asociarse, además, al poder de Estados Unidos que también posee la habilidad de usar la fuerza coercitiva, no de manera directa, pero sí indirecta, para tratar de intimidar a Ecuador... Movilizando, si es necesario a la llamada “sociedad civil”...

IR: ¿ El concepto de “sociedad civil” es una fábula?

JA: El concepto no es una fábula, pero la práctica sí lo es. Porque la mayoría de las organizaciones de la llamada “sociedad civil” están financiadas para ser agentes del Estado o de las empresas más poderosas. En mi libro doy bastantes ejemplos de esto, no para probar este punto, sino para estudiar lo que hace Google. La New America Foundation, por ejemplo, en Washington, ¿quién la financia? La respuesta es: Eric Schmidt personalmente, y Google como compañía, y el Departamento de Estado, y Radio Free Asia, y varias entidades más, pero las que he mencionado son las principales patrocinadoras. Y su directora general, Anne-Marie Slaughter, había trabajado anteriormente como asesora muy cercana a Hillary Clinton en el Departamento de Estado, y sigue siendo una asesora actual del Departamento de Estado. Y es profesora en Princeton, al mismo tiempo. Por lo tanto, aquí los tenemos a todos juntos: Eric Schmidt como individuo, Google como compañía, el Departamento de Estado como parte del Ejecutivo de EE.UU. Igual ocurre con Radio Free Asia, y con el mundo académico representado, en parte, por Anne-Marie Slaughter. Eric Schmidt es miembro de la Junta de muchas de estas fundaciones, junto con directivos de Facebook. Aunque, desde lejos, parece que Google y Facebook están en competencia, en realidad, a nivel social, no se oponen entre sí, cooperan en fundaciones, y también trabajan con el Estado, como en el caso de la New America Foundation. En el libro, entro más en detalle en esta fundación porque es la más significativa desde el punto de vista político. Es como el “hogar político” de Eric Schmidt en Washington. Aunque él y varios ejecutivos de Google están involucrados también en otras fundaciones que pretenden encarnar la “sociedad civil”...

IR: Dices que “detrás de la fachada de la democracia lo que hay, en realidad, es un poderoso deseo de controlar a los ciudadanos”. ¿En qué te basas para escribir esto?

JA: ¿Tiene que ver tu pregunta con esta falsa “sociedad civil”…?

http://nules.tissat.es:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0bb9f9e1-6b6e-4385-b3e5-bac98f96be4e/ramonet-assange-1_28-11-2014_4_temporal.jpg?guest=true

IR: Sí, es la idea. Lo que llamamos ‘democracia representativa’, en realidad, escondería, según tú, un gran deseo de controlar a la gente...

JA: Ya veo... Seguramente conoces la famosa afirmación de Noam Chomsky: “Los medios de comunicación son a la democracia lo que la propaganda es a la dictadura”.

IR: Sí, dos maneras de manipular.

JA: Es una parte necesaria del sistema de control.

IR: A ese respecto, háblame de Total Information Awareness, no te pido que la describas, lo haces en el libro, pero ¿crees que ese proyecto ha sido abandonado realmente?

JA: ¿Total Information Awareness? No, no, en absoluto. Disponemos de documentos que WikiLeaks no ha publicado todavía sobre el nacimiento de Total Information Awareness. Y mi conclusión, después de estudiar a fondo su evolución es que, inmediatamente después de los atentados del 11 de septiembre del 2001, el complejo de los servicios de inteligencia estadounidenses quiso obtener más poder. Conseguir muchas cosas que habían querido hacer desde hacía mucho tiempo… Aunque ya eran muy poderosos… No es que no hubiera vigilancia masiva antes del 11 de septiembre, sí la había. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) era ya como “la gran bestia” en Washington, y ya recopilaba una enorme masa de información. Pero inmediatamente después del 11 de Septiembre, el Ejército pensó que podía agarrar parte de este pastel y quitarle la suya a la NSA. Por lo tanto hicieron esa propuesta de Total Information Awareness, con algo llamado MOAD [en inglés Mother Of All Databases, “la madre de todas las bases de datos”], que incluía toda la información que se había reunido en Estados Unidos, la de la CIA, la de los satélites y la de las demás agencias de inteligencia. Y este proyecto se aprobó inicialmente. Pero la NSA vio esta intromisión del Ejército como una amenaza para su propio poder institucional. Por lo tanto, la NSA luchó contra Total Information Awareness. Y no ganó inicialmente. Se estableció una especie de cibercomando supremo que no estaba dirigido por la NSA. Y la oficina de Total Information Awareness tampoco estaba dirigida por la NSA. Entonces, la NSA se unió con los demócratas, con los principales responsables demócratas, y empezaron a atacar ese proyecto. Una vez que lo debilitaron bajo el pretexto de que, de algún modo, constituía una amenaza para las libertades civiles, empezó a digerir los trozos, las piezas de Total Information Awareness, y a integrarlos en el seno de la NSA... Finalmente, la NSA absorbió la mayor parte de los elementos del proyecto Total Information Awareness. O sea, el proyecto como tal ha desaparecido, pero todos sus objetivos siguen vigentes y forman ahora parte de las misiones de la NSA.

IR: A tus lectores les dices: “¡Aprended cómo funciona el mundo!” Pero ¿dónde pueden aprender eso?

JA: En primer lugar comprando y leyendo mi libro… [risas]

IR: Obviamente... ¿y después?

JA: La revolución de las comunicaciones ha conectado a todas las sociedades unas con otras. Eso significa que ha conectado a todos los espías de una sociedad con los de otra sociedad, incluyendo a los principales espías, los de la NSA, y eso ha reforzado los aspectos negativos de la globalización. Por ejemplo, la competencia económica tan agresiva, las transferencias financieras a la velocidad de la luz… Eso significa que los grupo dominantes, ya poderosos, pueden ahora multiplicar su poder gracias a Internet y extenderlo a todos los países cuyas sociedades se están fusionado también gracias a Internet. Pero por otro lado, este proceso, esta misma revolución tecnológica, ha permitido a muchas personas, en todas partes del mundo, educarse unas a otras. Mediante la transferencia lateral de la información. Y eso nos permite, en principio, informarnos mejor y comprender cómo funciona realmente el mundo.

IR: Es el aspecto positivo del que hablábamos al principio…

JA: Sí. La NSA y las organizaciones de espionaje semejantes a ella, como Google y otras empresas cuyo negocio es recoger información privada, han estado sacando información de las personas menos poderosas y archivándola para utilizarla en su beneficio. Y esto ha aumentado su poder en gran medida. Ha aumentado el poder de aquellos que ya tenían mucho. Es el aspecto negativo.
Pero por otro lado, esa transferencia lateral de información ha aumentado el conocimiento y, por lo tanto, el poder de millones de personas. Y han surgido unas cuantas organizaciones, no muchas, como WikiLeaks que se especializan en recoger datos secretos de esas organizaciones superpoderosas para ponerlos a disposición de todo el mundo, para reequilibrar la falta de igualdad en materia de poder. En cierto modo, no he respondido a tu pregunta, pero hay tantas formas de aprender ahora… Y los últimos cinco años han sido la época de mayor educación política que haya habido nunca, no para todos los países, pero si se mira esta educación que se está produciendo al mismo tiempo en todo el mundo, eso no había ocurrido nunca antes.

IR: ¿Crees realmente que Internet ha conseguido poner fin a la asimetría de la información? 

JA: Sí, pero, como acabo de explicar, las grandes empresas y el Estado están intentando controlar este fenómeno recogiendo todavía más información.

IR: Dices que “no es el Estado quien debe saberlo todo sobre los ciudadanos, sino los ciudadanos quienes deben saberlo todo sobre el Estado”.

JA: Sí, así debe ser. ¿A quién le importa la transparencia? A nadie realmente. La gente no nace con el tema de la transparencia en sus corazones. No piensan en la transparencia en el último instante de sus vidas, antes de morir.

IR: Seguro... 

JA: La gente nace con deseos de justicia, y antes de morir, quiere haber sido tratada con justicia. Lo mismo ocurre con la privacidad. Transparencia y privacidad son sólo importantes porque son mecanismos que dan o quitan poder.

IR: Afirmas que WikiLeaks contribuyó a hacer caer dos dictaduras: en Túnez y en Egipto. ¿Estás convencido de ello? 

JA: Muchas personas están convencidas de ello.

IR: ¿Está demostrado?

JA: Los ministros de Ben Ali admiten que la divulgación de unos cables con información explosiva por WikiLeaks fue lo que quebró la espina dorsal del sistema de Ben Ali. Queda claro que estas divulgaciones representaron un papel importante. Llegaban en el momento propicio y en un contexto de gran descontento social. Porque, en realidad, lo que hizo caer a Ben Ali fue el propio Ben Ali.

IR: La dictadura misma, claro…

JA: Sí.

IR: Quisiera ir más allá. Dices que, cuando se produjeron las primaveras árabes y las revueltas de jóvenes a través del mundo, desde los “indignados” de España hasta los manifestantes de “Occupy Wall Street”, “Internet se convirtió en un demos, un pueblo, que comparte cultura, valores y aspiraciones, se convirtió en un lugar en el que tiene lugar la Historia”. ¿No es excesivo decir que Internet es un “pueblo”?

JA: Antes de 2005, Internet era un lugar muy apático. Pero luego, en parte gracias a WikiLeaks, se produjo un cambio muy grande.

IR: Sin embargo, ¿no crees que es excesivo decir que “Internet es un demos”? 

JA: Es excesivo decir que Internet, en su totalidad, lo es. Pero hay millones de personas en Internet –ignoro su número exacto–, que se consideran a sí mismas como parte de ese demos. En cambio hay otros millones de personas que utilizan Internet y no se conciben a sí mismos como parte de ese demos de Internet. Pero eso no impide que haya millones de personas, repito, que sí se perciben a sí mismas como parte de ese demos. Incluso conozco a personas a las que les he preguntado: “¿De dónde eres?” Y algunas me han contestado: “Soy de Internet”. 

IR: Generación Internet... 

JA: Es divertido... Pero lo dicen en serio, no en broma. Sienten genuinamente que Internet es el lugar de donde ha emergido su cultura personal.

IR: ¿Sigues pensando que compartir información es una manera de liberar al mundo?

JA: No hay otra esperanza. Nunca ha habido ninguna otra esperanza. Esta ha sido siempre la lucha. Que las personas reciban información. Si retrocedemos al tiempo de los griegos, o a los debates durante la Ilustración, o a los enfrentamientos en China, o las guerras de independencia en Latinoamérica, o las luchas poscoloniales, el primer paso siempre ha sido: comprender la situación, comprender qué es posible y qué no es posible. Incluso si nos apartamos de las cuestiones que tienen que ver con la distribución de recursos y el desequilibrio de los poderes –porque a veces pienso que la izquierda se centra exclusivamente en estas cuestiones… Si miramos simplemente de qué es capaz el ser humano cuando está en sus mejores condiciones, y qué es capaz de hacer la civilización cuando está también en su mejor momento, cualquier cultura, cualquier civilización… Está claro que no se puede hacer un plan para hacer algo a no ser que se piense en ese plan. No se puede comprender si un plan de acción es válido o no es válido a no ser que se analice en detalle y se entienda la situación. A no ser que se comprenda cómo las instituciones humanas se comportan, y también a no ser que se comprenda cómo funcionan los seres humanos. Los seres humanos siempre se han visto limitados por la falta de conocimiento. Imaginemos que mañana todo el mundo se queda sordo, mudo y ciego; las personas no pueden comunicarse unas con otras, ni transmitir sus conocimientos, ni tampoco aprender del pasado, ni de los archivos escritos, no pueden transmitir sus conocimientos a sus hijos, ni al futuro. Imaginemos esa situación extrema… Entonces las personas serían como conejos o como piedras... Pero también podemos imaginar otra postura, donde la adquisición de conocimientos sería mucho más importante, y la educación mucho mejor que ahora, y la comunicación de mayor calidad y más honesta que ahora... Pues bien, en este momento nos hallamos entre esta posición elevada y la de ser meras piedras... Hace unos cinco mil años tal vez estábamos a un nivel muy bajo, ahora hemos subido un poco, pero aún nos queda mucho por subir para alcanzar, gracias a una educación y una información adecuadas, un nivel humano realmente superior.

http://nules.tissat.es:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/b84cc2d2-02c7-4c20-8a74-609edb0d17af/ramonet-assange-3_28-11-2014_4_temporal.jpg?guest=true

IR: Hablabas antes de transparencia. Un ex ministro socialista francés de Relaciones Exteriores, Hubert Védrine, criticando a WikiLeaks, dijo: “La transparencia absoluta es el totalitarismo”… También se ha acusado a WikiLeaks de “violar la vida privada de los Estados”. ¿Piensas que debe haber límites a la difusión de informaciones ocultas sobre los Estados?  

JA: Cuando los responsables políticos, en los Gobiernos, se quejan de la transparencia, me da risa. Detrás de esas acusaciones, hay algo que es como decir: yo creo que las personas no deberían robarse unas a otras. Uno puede creer esto, o no creerlo. Pero en realidad no importa, porque no somos dioses, y los Estados tampoco lo son. En la práctica, sabemos que los Estados no pueden regularse a sí mismos para evitar volverse “malos”. En consecuencia, los Estados deben ser regulados por otras instancias, por personas que están dentro de ese Estado y por personas de fuera del aparato de ese Estado. Esto es una evidencia, lo han propuesto muchos humanistas. Una institución que se regula a sí misma, que no tiene regulación externa, se condena a cometer excesos o a la corrupción. Por eso, en términos prácticos, algunas instituciones del Estado, como la policía que investiga a las mafias, por ejemplo, deben actuar de forma profesional para asegurarse de que sus investigaciones no sean cuestionadas. Sin duda, WikiLeaks actúa de forma profesional y verifica que la identidad de nuestras fuentes no se vea comprometida, o la identidad de nuestro equipo, de nuestro personal, nunca sea revelada. Y nunca lo ha sido. Pero mantener nuestros secretos no es la responsabilidad de toda la sociedad. De forma similar, no porque la policía o las agencias de inteligencia actúen de forma incompetente, los editores de prensa o los ciudadanos deben censurarse unos a otros.

IR: Dices que WikiLeaks le ha dado al mundo “una lección de periodismo”, y que respecto a los medios de comunicación “habría que destruirlos todos”, y sustituirlos. ¿No eres, aquí también,  un poco excesivo?

JA: Yo he trabajado con los medios de comunicación como periodista, como editor, en competencia con otras publicaciones y, al igual que todo el mundo, como consumidor o lector. Pero también he tenido la experiencia de algo que poca gente ha experimentado, incluidos muy pocos periodistas, que es padecer a los medios de comunicación como sujeto, cuando los medios hablan de mí. Y por lo tanto he desarrollado una percepción muy aguda respecto a su falta de profesionalidad, he comprobado que tienen muchos prejuicios y que están al servicio del poder dominante al que rinden cuentas. Aunque, entre los periodistas que trabajan para los medios dominantes, los hay muy buenos, las limitaciones institucionales son muy severas y casi inevitables. Esencialmente, el poder los corrompe. Y cuando una organización mediática se convierte en influyente, incluso simplemente porque está haciendo bien su trabajo, se convierte en poderosa y, como consecuencia, invita a otras personas a que trabajen para ella, y a su vez estas personas son invitadas por otros grupos sociales poderosos para que se sienten con ellos a un mismo nivel social, a un mismo nivel de negocios, y para intercambiar información. Y este proceso es sencillamente un proceso de seducción y de captación al que la mayoría de los seres humanos no se puede resistir. Resultado: todo grupo mediático que tiene influencia y que la ha ejercido durante muchos años ya no es capaz de dar información de forma honesta. 
IR: Quisiera preguntarte: ¿Qué relación tienes con Edward Snowden actualmente? Si no es un secreto...

JA: No es un secreto el hecho de que WikiLeaks, de que yo y otras personas de WikiLeaks hemos conseguido exfiltrar a Edward Snowden de Hongkong para colocarlo en lugar seguro. Tiene asilo en Rusia y ahora ha montado una organización para defender las fuentes de los periodistas, que se llama Courage Foundation. En cuanto a cómo nos comunicamos… Ahí no puedo entrar... Pero es interesante el motivo por el que no puedo entrar en ello: es porque hay un Gran Jurado en Estados Unidos investigando el caso de Snowden, y los agentes del FBI vinculados a ese Gran Jurado han estado haciendo preguntas respecto al papel que Sarah Harrison (13) y yo, y otros miembros de WikiLeaks hemos tenido en el caso de Edward Snowden. Pero estamos orgullosos y muy contentos de que Snowden tenga asilo seguro. Su familia ahora se ha reunido con él en Rusia. Y tiene libertad de movimientos en el país más grande del planeta. Posee documentación para viajar. Todavía tiene que tener mucho cuidado a la hora de salir fuera de Rusia, por los intentos de Estados Unidos de capturarlo... Pero siempre y cuando sea muy cuidadoso en lo que hace, se encuentra en una buena situación ahora. Y esto es un incentivo muy importante para que lanzadores de alerta como él den un paso al frente y hagan lo mismo que hizo él.

IR: Compartes con Snowden el ser, a la vez, uno de los hombres más perseguidos por Estados Unidos, y también el ser considerado como un “héroe de nuestro tiempo” por mucha gente. 

JA: Sí... Ninguna buena acción queda impune... [risas]

IR: ¿Estás dispuesto a negociar con Estados Unidos para poner fin a tu situación? 

JA: Respecto a Estados Unidos hemos intentado negociar, y mis abogados, en Washington, han negociado. El Departamento de Justicia estadounidense se niega a hablar con mis representantes. Y la última actualización, por parte del Departamento de Justicia, es que la investigación sobre mí sigue su curso pero se niegan a decírmelo, se lo comunican al Tribunal, pero no quieren hablar con nuestros abogados ni conmigo. Y el Gobierno de Ecuador, a nivel estatal, ha intentado hablar con el Gobierno estadounidense respecto a esta cuestión, y ahí también, el Gobierno de Estados Unidos se niega a entablar conversaciones.

IR: En junio pasado, anunciaste públicamente que pronto saldrías de aquí... 

JA: No lo anuncié yo, fueron los medios de comunicación quienes lo anunciaron.

IR: ¡Ah! Otra prueba de las “mentiras de los medios”... [risas]. ¿Cuándo piensas salir de aquí? 

JA: Tengo mucha confianza. La situación legal es absolutamente clara. Tenemos varias demandas, hemos depositado una docena de demandas diferentes en distintas jurisdicciones, que están avanzando. Sobre la mitad de ellas, estamos a la ofensiva, por ejemplo, presentamos una demanda penal contra las operaciones de inteligencia contra mí en Suecia, otra contra las operaciones militares de Estados Unidos contra nosotros en Alemania, otra en Dinamarca contra la cooperación ilegal entre la inteligencia danesa y el FBI contra nosotros. Y en otra demanda penal, en Islandia, también hemos tenido éxito y hemos conseguido hacer arrestar a un confidente del FBI, que informaba en nuestra contra. Pero también he interpuesto un recurso de apelación en Suecia y esperamos algún resultado positivo. Legalmente la situación está muy clara desde hace tiempo. Por otra parte, a medida que avanza el tiempo, Estados Unidos y el Reino Unido empiezan a tomar cierta distancia con respecto al tema WikiLeaks... Ahora, por ejemplo, están muy ocupados con la Organización del Estado Islámico... En el Reino Unido, además, están las elecciones del año que viene. Y en Suecia hay un nuevo Gobierno.

IR: Socialdemócrata...

JA: Sí, pero no hay que olvidar que fue un Gobierno socialdemócrata quien tomó la decisión de colaborar con la CIA en el 2001 (14). En Suecia, no hay mucha diferencia entre el centro-derecha y el centro-izquierda... La realidad es que, en Estocolmo, están ahora en un periodo de transición. Y durante un periodo de transición la presión sobre el sistema judicial no es tan elevada porque el nuevo Gobierno se está formando. En el Reino Unido, tenemos varias facciones que están de mi parte y esto ha tenido como resultado un cambio en la ley. Hay que recordar que aquí se me detuvo sin cargos durante cuatro años, pero tampoco hay cargos contra mí en Estados Unidos, ni en Suecia... Esto resulta increíble para la mayor parte de la gente, no creen que esto pueda ser verdad. Y yo tampoco creo que esto pueda pasar pero, sin embargo, es lo que me pasa a mí. Estuve detenido sin cargos durante cuatro años... E intentan extraditarme sin cargos... Por suerte, ha habido un reconocimiento, por parte de el Reino Unido, del Tribunal Supremo, de que esto ha sido un abuso que no se podía evitar según la ley anterior. En consecuencia, el Parlamento ha modificado la ley. Y ahora ya no es posible una extradición sin cargos en el Reino Unido.

IR:¿Han hecho un caso especial con tu asunto?

JA: No. Aunque hay un problema: esa nueva ley no es retrospectiva. Esa cláusula de no retrospectividad se introdujo en la nueva ley después de que un artículo en el London Independent dijese que si se aprobaba la nueva ley tal y como estaba redactada, Assange quedaría libre. Probablemente no es legal, porque esa cláusula se ha introducido únicamente para causar perjuicio a una persona en concreto.

IR: Pero no se puede hacer una ley para una única persona... 

JA: Bueno, han hecho trampa, no han puesto mi nombre, pero describen mis circunstancias exactas. [risas]

IR: La llamarán la “enmienda Assange”, me imagino...

JA: Mis abogados bromean. Dicen que es “la excepción Julian a la ley Assange”. [risas] Pero tengo confianza. Soy optimista.

(Londres, 24 de octubre de 2014. Traducción y primera transcripción: Marta Sedó. El texto de la entrevista ha sido revisado y enmendado por Julian Assange. )
(1) Léase la entrevista con Noam Chomsky (realizada el 15 de agosto de 2012 por Jegan Vincent de Paul), “Noam Chomsky on Government, Silicon Valley and the Internet”.http://www.socialphy.com/posts/computers-technology/17119/Noam-Chomsky-on-Government_-Silicon-Valley-and-the-Internet.html
(2)  Colossus: The Forbin Project (Colossus: el proyecto Forbin), 1970, dir: Joseph Sargent. Película de ciencia ficción que cuenta cómo el Gobierno de Estados Unidos cede la defensa del país a un superordenador que contacta con el superordenador de los soviéticos, llamado Guardian, para formar un hiperordenador que toma conciencia de su poder y se hace con el control del planeta.
(3) Misil Balístico Intercontinental.
(4) Después de haber sido, de 2001 a abril de 2011, director ejecutivo (consejero delegado) de Google, Eric Schmidt es, desde el 4 de abril de 2011, presidente ejecutivo del Consejo de Administración de Google.
(5) Jared Cohen es director de Google Ideas, un think tank patrocinado por Google y dedicado a “identificar los desafíos globales y a determinar qué soluciones tecnológicas se podrían aplicar”. Fue asesor de Condoleeza Rice y de Hillary Clinton, secretarias de Estado (ministras de Relaciones exteriores), respectivamente de George W. Bush y de Barack Obama.
(6) Ministerio de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos.
(7) Lisa Shields, directora de comunicaciones del Council on Foreign Relations (Consejo de Relaciones Exteriores), el think tank de Relaciones Exteriores más importante, vinculado a los demócratas del Departamento de Estado; novia de Eric Schmidt.
(8) Cf. “Presidente ejecutivo de Google visita Cuba”, 14ymedio, La Habana, 28 de junio de 2014.http://www.14ymedio.com/nacional/Presidente-Google-visita-oficial-Cuba_0_1586841303.html
(9)  Eric Schmidt, Jared Cohen, The New Digital Age. Reshaping the Future of People, Nations and Business [La nueva era digital. Remodelando el futuro de la gente, las naciones y los negocios], 2013.
(10) La United States Intelligence Community reúne a diecisiete agencias de seguridad, entre ellas la CIA, la NSA, la DEA y el FBI.
(11) Blackwater USA (que luego cambió de nombre y pasó a llamarse Blackwater Worldwide, y que ahora se llama Academi) es una sociedad militar privada estadounidense considerada como el “Ejército privado más poderoso del planeta”. Intervino en apoyo de las fuerzas armadas de Estados Unidos en Irak y en Afganistán.
(12) Léase Ignacio Ramonet, “Ecuador y la mano sucia de Chevron”, Le Monde diplomatique en español, diciembre de 2013.
(13) Periodista británica, investigadora en temas de derecho y consejera jurídica de Julian Assange.
(14) En 2001, Suecia se vio salpicada por un escándalo de torturas a dos ciudadanos egipcios durante un vuelo secreto de la CIA que partió rumbo a El Cairo desde el país escandinavo, gobernado entonces por una coalición de izquierdas presidida por el primer ministro socialdemócrata Göran Persson.

James Petras:All-Out War in Ukraine: NATO’s ‘Final Offensive’


Introduction: There are clear signs that a major war is about to break out in Ukraine: A war actively promoted by the NATO regimes and supported by their allies and clients in Asia (Japan) and the Middle East (Saudi Arabia).
Pagina web James Petras.



The war over Ukraine will essentially run along the lines of a full-scale military offensive against the southeast Donbas region, targeting the breakaway ethnic Ukraine- Russian Peoples Republic of Donetsk and Lugansk, with the intention of deposing the democratically elected government, disarming the popular militias, killing the guerrilla resistance partisans and their mass base, dismantling the popular representative organizations and engaging in ethnic cleansing of millions of bilingual Ukraino-Russian citizens. NATO’s forthcoming military seizure of the Donbas region is a continuation and extension of its original violent putsch in Kiev, which overthrew an elected Ukrainian government in February 2014.

The Kiev junta and its newly ‘elected’ client rulers, and its NATO sponsors are intent on a major purge to consolidate the puppet Poroshenko’s dictatorial rule. The recent NATO-sponsored elections excluded several major political parties that had traditionally supported the country’s large ethnic minority populations, and was boycotted in the Donbas region. This sham election in Kiev set the tone for NATO’s next move toward converting Ukraine into one gigantic US multi-purpose military base aimed at the Russian heartland and into a neo-colony for German capital, supplying Berlin with grain and raw materials while serving as a captive market for German manufactured goods.

An intensifying war fever is sweeping the West; the consequences of this madness appear graver by the hour.

War Signs: The Propaganda and Sanctions Campaign, the G20 Summit and the Military Build Up

The official drum- beat for a widening conflict in Ukraine, spearheaded by the Kiev junta and its fascist militias, echoes in every Western mass media outlet, every day. Major mass media propaganda mills and government ‘spokesmen and women’ publish or announce new trumped-up accounts of growing Russian military threats to its neighbors and cross-border invasions into Ukraine. New Russian incursions are ‘reported’ from the Nordic borders and Baltic states to the Caucuses. The Swedish regime creates a new level of hysteria over a mysterious “Russian” submarine off the coast of Stockholm, which it never identifies or locates – let alone confirms the ‘sighting’. Estonia and Latvia claim Russian warplanes violated their air space without confirmation. Poland expels Russian “spies” without proof or witnesses. Provocative full-scale joint NATO-client state military exercises are taking place along Russia’s frontiers in the Baltic States, Poland, Romania and Ukraine.

NATO is sending vast arms shipments to the Kiev junta, along with “Special Forces” advisers and counter-insurgency experts in anticipation of a full-scale attack against the rebels in the Donbas.

The Kiev regime has never abided by the Minsk cease fire. According to the UN Human Rights office 13 people on average –mostly civilians –have been killed each day since the September cease fire. In eight weeks, the UN reports that 957 people have killed –overwhelmingly by Kiev’s armed forces.

The Kiev regime, in turn, has cut all basic social and public services to the Peoples’ Republics’, including electricity, fuel, civil service salaries, pensions, medical supplies, salaries for teachers and medical workers, municipal workers wages; banking and transport have been blockaded.

The strategy is to further strangle the economy, destroy the infrastructure, force an even greater mass exodus of destitute refugees from the densely populated cities across the border into Russia and then to launch massive air, missile, artillery and ground assaults on urban centers as well as rebel bases.

The Kiev junta has launched an all-out military mobilization in the Western regions, accompanied by rabid anti-Russian, anti-Eastern Orthodox indoctrination campaigns designed to attract the most violent far right chauvinist thugs and to incorporate the Nazi-style military brigades into the frontline shock troops. The cynical use of irregular fascist militias will ‘free’ NATO and Germany from any responsibility for the inevitable terror and atrocities in their campaign. This system of ‘plausible deniability’ mirrors the tactics of the German Nazis whose hordes of fascist Ukrainians and Ustashi Croats were notorious in their epoch of ethnic cleansing.

G20-plus-NATO: Support of the Kiev Blitz

To isolate and weaken resistance in the Donbas and guarantee the victory of the impending Kiev blitz, the EU and the US are intensifying their economic, military and diplomatic pressure on Russia to abandon the nascent peoples’ democracy in the south-east region of Ukraine, their principle ally.
Each and every escalation of economic sanctions against Russia is designed to weaken the capacity of the Donbas resistance fighters to defend their homes, towns and cities. Each and every Russian shipment of essential medical supplies and food to the besieged population evokes a new and more hysterical outburst – because it counters Kiev-NATO strategy of starving the partisans and their mass base into submission or provoking their flight to safety across the Russian border.
After suffering a series of defeats, the Kiev regime and its NATO strategists decided to sign a ‘peace protocol’, the so-called Minsk agreement, to halt the advance of the Donbas resistance into the southern regions and to protect its Kiev’s soldiers and militias holed-up in isolated pockets in the East. The Minsk agreement was designed to allow the Kiev junta to build up its military, re-organize its command and incorporate the disparate Nazi militias into its overall military forces in preparation for a ‘final offensive’. Kiev’s military build-up on the inside and NATO’s escalation of sanctions against Russia on the outside would be two sides of the same strategy: the success of a frontal attack on the democratic resistance of the Donbas basin depends on minimizing Russian military support through international sanctions.

NATO’s virulent hostility to Russian President Putin was on full display at the G20 meeting in Australia: NATO-linked presidents and prime ministers, especially Merkel, Obama, Cameron, Abbott, and Harper’s political threats and overt personal insults paralleled Kiev’s growing starvation blockade of the besieged rebels and population centers in the south-east. Both the G20’s economic threats against Russia and the diplomatic isolation of Putin and Kiev’s economic blockade are preludes to NATO’s Final Solution – the physical annihilation of all vestiges of Donbas resistance, popular democracy and cultural-economic ties with Russia.
Kiev depends on its NATO mentors to impose a new round of severe sanctions against Russia, especially if its planned invasion encounters a well armed and robust mass resistance bolstered by Russian support. NATO is counting on Kiev’s restored and newly supplied military capacity to effectively destroy the southeast centers of resistance.

NATO has decided on an ‘all-or-nothing campaign’: to seize all of Ukraine or, failing that, destroy the restive southeast, obliterate its population and productive capacity and engage in an all-out economic (and possibly shooting) war with Russia. Chancellor Angela Merkel is on board with this plan despite the complaints of German industrialists over their huge loss of export sales to Russia. President Hollande of France has signed on dismissing the complaints of trade unionists over the loss of thousands French jobs in the shipyards. Prime Minister David Cameron is eager for an economic war against Moscow, suggesting the bankers of the City of London find new channels to launder the illicit earnings of Russian oligarchs.

The Russian Response
Russian diplomats are desperate to find a compromise, which allows Ukraine’s ethnic Ukraine- Russian population in the southeast to retain some autonomy under a federation plan and regain influence within the ‘new’ post-putsch Ukraine. Russian military strategists have provided logistical and military aid to the resistance in order to avoid a repeat of the Odessa massacre of ethnic Russians by Ukrainian fascists on a massive scale. Above all, Russia cannot afford to have NATO-Nazi-Kiev military bases along its southern ‘underbelly’, imposing a blockade of the Crimea and forcing a mass exodus of ethnic Russians from the Donbas. Under Putin, the Russian government has tried to propose compromises allowing Western economic supremacy over Ukraine but without NATO military expansion and absorption by Kiev.That policy of conciliation has repeatedly failed.The democratically elected ‘compromise regime’ in Kiev was overthrown in February 2014 in a violent putsch, which installed a pro-NATO junta.Kiev violated the Minsk agreement with impunity and encouragement from the NATO powers and Germany.

The recent G20 meeting in Australia featured a rabble-rousing chorus against President Putin. The crucial four-hour private meeting between Putin and Merkel turned into a fiasco when Germany parroted the NATO chorus.
Putin finally responded by expanding Russia’s air and ground troop preparedness along its borders while accelerating Moscow’s economic pivot to Asia.
Most important, President Putin has announced that Russia cannot stand by and allow the massacre of a whole people in the Donbas region.
Is Poroshenko’s forthcoming blitz against the people of southeast Ukraine designed to provoke a Russian response – to the humanitarian crisis? Will Russia confront the NATO-directed Kiev offensive and risk a total break with the West?
____________
James Petras latest book is THE POLITICS OF IMPERIALISM:THE US,ISRAEL AND THE MIDDLE EAST (CLARITY PRESS:ATLANTA)

Angela Davis:De Michael Brown a Assata Shakur, la continuidad del estado racista de EEUU

La Haine.org


Angela Davis
La pura persistencia de los asesinatos de jóvenes negros a manos de la policía contradice la suposición de que estas son aberraciones aisladas
Aunque la violencia racista estatal ha sido un tema constante en la historia de gente de ascendencia africana en Norteamérica, se ha convertido en algo de particular interés durante la administración del primer presidente afroamericano, cuya misma elección fue ampliamente interpretada como el anuncio de una nueva era postracial.

La pura persistencia de la muerte de jóvenes negros a manos de la policía contradice la suposición de que estas son aberraciones aisladas. Trayvon Martin en la Florida y Michael Brown en Ferguson, Missouri, son solo los más conocidos de incontables personas negras muertas por la policía o por parapoliciales durante la administración Obama. Y ellos, a su vez, representan un flujo constante de violencia racial, tanto oficial como extralegal, desde las patrullas de esclavos y el Ku Klux Klan, hasta la práctica contemporánea de perfiles raciales y los actuales “vigilantes”.

Hace más de tres décadas, Assata Shakur obtuvo asilo político en Cuba, donde desde entonces ha vivido, estudiado y trabajado como miembro productivo de la sociedad. A principios de la década de 1970, Assata fue acusada falsamente en numerosas ocasiones en Estados Unidos y vilipendiada por los medios. La presentaban en términos sexistas como la “madre gallina” del Ejército Negro de Liberación, el cual a su vez era retratado como un grupo con insaciables tendencias violentas. Colocada en la lista de Los Más Buscados del FBI, fue acusada de robo a mano armada, robo de banco, secuestro, asesinato e intento de asesinato de un policía. Aunque se enfrentaba a 10 procesos judiciales diferentes, y ya había sido declarada culpable por los medios, todos los juicios, excepto uno –el caso como resultado de su captura– terminó con un veredicto de absolución, jurado disuelto por desacuerdo o desestimación por el tribunal. Bajo circunstancias muy cuestionables, finalmente fue condenada como cómplice en el asesinato de un policía estatal de Nueva Jersey.

Cuatro décadas después de la campaña original en su contra, el FBI decidió demonizarla una vez más. El año pasado, en el 40 aniversario del tiroteo de la autopista de Nueva Jersey en el que murió el policía estatal Wertner Foerster, Assata fue añadida ceremoniosamente a la lista de los Diez Terroristas Más Buscados. Para muchos, esta acción por parte del FBI fue grotesca e incomprensible, lo que nos lleva a la pregunta evidente: ¿qué interés puede tener el FBI en designar como uno de los terroristas más peligrosos del mundo – compartiendo el espacio en la lista con individuos cuyas supuestas acciones han provocado asaltos militares a Iraq, Afganistán y Siria– a una mujer negra de 66 años que ha vivido tranquilamente en Cuba durante las últimas tres décadas y media?

Una respuesta parcial a esta pregunta –quizás incluso determinante–puede ser descubierta en la ampliación espacial y temporal del alcance de la definición de “terror”.

Después de la designación de Nelson Mandela y el Congreso Nacional Africano como “terroristas” por parte del gobierno sudafricano del apartheid, el término fue aplicado ampliamente a los activistas negros de liberación durante finales de la década de 1960 y principios de 1970.

La retórica del presidente Nixon acerca de la ley y el orden implicaba etiquetar como terrorista al Partido Pantera Negra, y a mí también se me identificó de la misma manera. Pero no fue hasta que George W. Bush proclamó la guerra al terror después del 11 de septiembre de 2001 que los terroristas llegaron a representar al enemigo universal de la “democracia” occidental. Implicar retroactivamente a Assata Shakur en una putativa conspiración terrorista contemporánea es también situar bajo el paraguas de “violencia terrorista” a los que han heredado su legado y que se identifican con la lucha constante contra el racismo y el capitalismo. Es más, el anticomunismo histórico dirigido contra Cuba, donde Assata vive, ha estado peligrosamente articulado con el antiterrorismo. El caso de los Cinco de Cuba es un excelente ejemplo de esto.

Este uso de la guerra al terror como amplia designación del proyecto de democracia occidental del siglo 21 ha servido como justificación del racismo antimusulmán; ha legitimizado aún más la ocupación israelí de Palestina; ha redefinido la represión de inmigrantes; y ha llevado indirectamente a la militarización de los departamentos locales de policía de todo el país. Los departamentos de policía –incluyendo los de los campus universitarios– han adquirido equipos excedentes de las guerras de Iraq y Afganistán por medio del Programa de Exceso de Propiedad del Departamento de Defensa. Así, en respuesta a la reciente muerte de Michael Brown por la policía, los manifestantes que desafiaron la violencia racista policiaca fueron enfrentados por agentes de policía vestidos con uniformes de camuflaje, portando armamento militar y conduciendo vehículos blindados.

La respuesta global a la muerte por la policía de un adolescente negro en un pequeño pueblo del Medio Oeste, sugiere la concientización creciente en relación con la persistencia del racismo norteamericano en momentos en que ese supone que está en decadencia. El legado de Assata representa un mandato para ampliar y profundizar las luchas antirracistas. En su autobiografía publicada este año, al evocar la tradición radical negra de lucha, ella nos pide “Continuarla. / Entregársela a los hijos. / Pasarla a otras generaciones. / Continuarla…/ ¡Hasta la Libertad!”
The Guardian. Traducido por Progreso Semanal

Italia: Renacen las luchas en Italia


ANDREA MARTINI
Lunes 24 de noviembre de 2014
Italia está sometida desde hace años a políticas que están acabando con los derechos, las condiciones de vida y las libertades democráticas de las clases populares. El gobierno de derechas de Silvio Berlusconi (2008-2011), el gobierno “técnico” de Mario Monti (2011-2013), el gobierno de centro “izquierda” de Enrico Letta (2013) y, en estos momentos, el de Matteo Renzi (los tres últimos bajo la supervisión del presidente de la República, Giorgio Napolitano, que ejerce la jefatura del Estado desde 2006), todos ellos han aplicado duras políticas de austeridad de un modo cada vez más explícito.
En el plano institucional se está desarrollando una reforma encaminada a poner en manos de unos pocos todas las palancas del poder. Se pretende transformar el Senado en un ridículo organismo de 100 personas que ya no serán elegidas libremente por los ciudadanos, sino nombradas desde arriba y por tanto privadas de toda capacidad de decisión real. Ya han corrido la misma suerte los 100 consejos provinciales, también nombrados a dedo y no elegidos, que solo sirven para colocar a los notables que no consiguen salir elegidos para otra función. La nueva ley electoral en debate prevé un sistema en el que nada más que dos partidos puedan desempeñar algún papel político y estar presentes en las instituciones; permite al partido mayoritario, aunque sea muy minoritario en el conjunto del censo electoral, gozar de mayoría absoluta en el parlamento en detrimento de la representación real del país y de la democracia. Si prospera esta propuesta de ley, la mayoría de los diputados de la Cámara también serán nombrados a dedo. Además se prevé restringir drásticamente las opciones al referendo (o sea, a la expresión popular directa, entre otras cosas a raíz de la experiencia de los referendos de 2011) y la posibilidad de impulsar iniciativas legislativas populares. Se pretende alterar el mecanismo original de la Constitución, reduciendo u obstaculizando la libre participación de las ciudadanas y ciudadanos en la vida política y social. En esta cuestión también ha sido determinante la presión, impropia y anticonstitucional con respecto a su función de garante, del presidente de la República.
En el plano económico, la reforma constitucional, que obliga a “equilibrar el presupuesto”, impide formalmente cualquier tipo de intervención pública en la economía, empujando al Estado central y a las autonomías locales a emprender procesos de privatización generalizados. Todo esto en un contexto de crisis que dura desde el año 2008 y de profunda recesión (PIB negativo desde hace dos años…), prolonga la crisis del empleo, que formalmente ya afecta a más de tres millones de personas (una tasa de paro que ya ronda el 13 %, con un pico del 42 % entre los jóvenes), a los que hay que añadir otros tres millones que han renunciado a buscar trabajo y más de 600 000 en regulación de empleo, o sea, en un estado que podría calificarse de “desempleo temporal”. Los puestos de trabajo destruidos en los años de recesión ya superan el millón y medio, con decenas de pequeñas y medianas empresas que día tras día anuncian el cierre. Los pobres superan los tres millones (el 1,8 % de las familias), y los diez millones si se incluya la “pobreza relativa” (casi el 13 % de las familias). Aunque se carece de datos estadísticos, son numerosísimos los llamados working poor (pobres con empleo).
Masacre social
Mientras tanto, en el plano social, los golpes de los sucesivos gobiernos se han abatido sobre todas las conquistas sociales de los años 60 y 70 del siglo pasado. Las pensiones se han visto mermadas tras varias “contrarreformas”, siendo la última y la peor la de noviembre de 2011, del gobierno Monti-Fornero, que aumentó drásticamente en 5 años la edad de jubilación y anuló toda posibilidad de jubilación anticipada. Los convenios colectivos nacionales, que habían asegurado desde finales de los años 60 la solidaridad de clase entre trabajadoras y trabajadores de todo el país, han quedado desvirtuados y convertidos en gran parte en instrumentos para agravar la explotación. Los salarios están congelados desde el año 2010, con un bloqueo también formal para los funcionarios públicos, y en el fondo también para el sector privado. Los horarios de trabajo se han ampliado mediante varios instrumentos, redoblando de este modo el aumento del paro y por tanto la presión social de los parados, dispuestos a aceptar un puesto de trabajo en las condiciones que sean.
Numerosos trabajadores (varios cientos de miles) que habían perdido el empleo, pero que debido a las nuevas normas en materia de pensiones de jubilación ya no tenían derecho a percibir ninguna, se han quedado sin ningún ingreso. Después se ha reducido el subsidio de paro, tanto en su cuantía como en su duración, a fin de llevar a los parados a la desesperación y a aceptar cualquier trabajo que les ofrezcan. El gasto público social se ha recortado drásticamente, tanto el que corre a cargo del gobierno central como –todavía más drásticamente– el que corresponde a las entidades autónomas locales, con la correspondiente merma de la cantidad y la calidad de los servicios públicos. La escuela y la universidad públicas han sufrido profundos recortes, en beneficio, claro está, de la enseñanza privada. Análogamente, el servicio sanitario nacional también ha visto fuertemente recortados sus ingresos a favor de las clínicas y las mutuas privadas. El recorte de los servicios ha dado pie a una disminución significativa del número de contratados de las administraciones públicas, bloqueando válvulas de escape para el empleo.
Paralelamente asistimos a una rápida y progresiva operación de privatización de todos los servicios, pese a que 26 millones de electores hubieran rechazado en 2011 la política de privatizaciones. Hace ya años que se ha anulado totalmente la financiación para las casas y las capas más pobres, forzando cada vez más la convivencia de más núcleos familiares en la misma vivienda. En los últimos meses el movimiento que con la ocupación de pisos vacíos había tratado de dar una respuesta a esta emergencia social se ha visto golpeado por un decreto que prohíbe a las compañías de gas y electricidad mantener el suministro a casas ocupadas “ilegalmente”. La actitud resignada y a veces cómplice de los grandes aparatos sindicales ha contribuido a que se consienta esta masacre social. Dos importantes organizaciones (la CISL y la UIL) han aceptado explícitamente la orientación neoliberal dominante tratando de reservarse una función servil en su seno.
Evolución de las centrales sindicales
La principal organización sindical, la CGIL, ha mantenido un perfil ambiguo, criticando, a veces incluso severamente, las decisiones de los gobiernos, pero siempre considerando inútil oponerse. Al adoptar una línea moderadamente crítica, la CGIL no ha logrado impedir, y ni siquiera limitar, las secuelas devastadoras de la política económica nacional y europea. La CGIL, el sindicato mayoritario del país (casi 6 millones de afiliados, 16 000 permanentes) que el siglo pasado estuvo vinculado al Partido Comunista, ha llegado a caer prácticamente, debido a su línea política, en la irrelevancia. De un modo cada vez más claro, de Berlusconi a Renzi, los sucesivos gobiernos la han relegado a un papel marginal, que puede comprometer incluso su continuidad en el plano organizativo. La federación metalúrgica de la CGIL, la FIOM, ha adoptado desde hace tiempo una línea política más combativa. En los primeros años de este siglo ya participó como tal organización en el movimiento antiglobalización y en las jornadas de Génova en 2001. Después se enfrentó a la patronal de la multinacional Fiat y se desvinculó abiertamente de las decisiones moderadas y colaboracionista de los metalúrgicos de la CISL y de la UIL. Alrededor de 2010 aparece como un punto de referencia alternativo a la deriva moderada de la CGIL y, en cierta medida, a la crisis de la izquierda política.
Sin embargo, en los últimos años el grupo dirigente de la FIOM ha adoptado una política bamboleante, oscilando entre proclamaciones radicales y una práctica sindical mucho más conformista. Tan solo en las últimas semanas, ante la nueva agresión gubernamental a los derechos de los trabajadores y sus condiciones laborales, la FIOM se orienta hacia un recrudecimiento de la lucha. En la CGIL existe desde siempre una izquierda sindical que en el último congreso obtuvo 42 000 votos, conquistando una presencia en la dirección nacional del sindicato. Esta corriente (que ha adoptado el polémico nombre de “El sindicato es otra cosa – Oposición CGIL”) cuenta con una implantación significativa en algunas fábricas importantes del país.
Al margen y a la izquierda de las grandes confederaciones tradicionales se formaron, en las décadas de 1980 y 1990, diversas organizaciones sindicales más radicales, como la COBAS, la USB, la CUB y numerosas siglas menores. Son organizaciones numéricamente muy pequeñas en comparación con las tradicionales, que además tienen dificultades para acceder a las prerrogativas sindicales y a la contratación. No obstante, han protagonizado algunas luchas significativas y acumulado energía y cuadros que, disgustados con la política de las grandes confederaciones, de otro modo se habrían dispersado y abandonado la militancia. En los últimos tiempos, sin embargo, y pese a que la moderación de los sindicatos confederales resulta cada vez más evidente, su capacidad de presión disminuye por momentos. Esta dificultad se agravará en los próximos meses a causa, entre otras cosas, del pésimo acuerdo sindical suscrito por la CGIL, la CISL y la UIL con la patronal privada, que limita escandalosamente las libertades sindicales de las demás organizaciones.
Nuevo ataque a los derechos laborales
En el mes de septiembre, el gobierno de Renzi sometió al parlamento una propuesta de ley sobre el trabajo, conocida por el anglicismo dominante de Jobs Act. Se trata de un proyecto que entre otras medidas (todas favorables a la patronal) prevé anular la norma que desde hace más de 40 años impide a las empresas los despidos injustificados, comúnmente denominada “artículo 18”. El gobierno de Berlusconi ya intentó en 2002 promulgar una medida similar, pero una fortísima movilización (en particular de la CGIL, que reunió en las calles de Roma a más de un millón de personas) se lo impidió. Ahora un gobierno presidido por el líder de un partido que se define de izquierda y que es miembro del Partido Socialista Europeo pretende hacer lo mismo. Pocos días después de la publicación de la Jobs Act, las plantillas de algunas empresas se declararon en huelga, bloquearon los accesos y se manifestaron en la ciudad. Se trata de movilizaciones semiespontáneas que inducen a la FIOM a dar un nuevo giro a la izquierda con la proclamación de huelgas locales.
La propia CGIL no puede permanecer de brazos cruzados. La política gubernamental es muy agresiva, no solo contra el mundo del trabajo y las clases populares, sino también contra el papel y las prerrogativas de los aparatos burocráticos. Una primera iniciativa ha consistido en organizar una gran manifestación nacional en Roma, en la que han participado 200 000 personas indignadas y combativas. Muchos jóvenes, muchos inmigrantes, muchas fábricas empeñadas en las luchas contra los despidos, los cierres de empresas, las deslocalizaciones. Se ha difundido a bombo y platillo la demanda de proclamar una huelga general. La corriente de izquierda de la CGIL, con una gran presencia en el cortejo, reclamaba en sus pancartas un salto delante de la lucha y la huelga general inmediata. Y la CGIL, al cabo de dos semanas de titubeos y tras un encuentro inútil con el gobierno, en el que se ha visto de nuevo maltratada, y después de un intento vano de reconstruir un frente unitario con la CISL y la UIL, ha decidido proclamar una jornada de huelga general con manifestaciones regionales.
Mientras, el 14 de noviembre, un frente de movimientos (organizaciones estudiantiles, asociaciones de trabajadoras y trabajadores precarios, centros sociales, movimientos ecologistas) y de pequeños sindicatos radicales (en particular la USB, COBAS y CUB) organizan una jornada de movilización y de huelgas. La FIOM participa en dicha jornada con una huelga del sector metalúrgico y una gran manifestación en Milán. Está claro que la plataforma reivindicativa de la CGIL para la huelga es ambigua, no aspira más que a modificar aspectos de la política económico-social del gobierno y no plantea la caída del gobierno de Renzi, que sigue siendo el líder del principal partido de centro-izquierda. Además sigue supeditándose abiertamente a la minoría “laborista” del PD, a la que considera el único interlocutor político disponible. Asimismo, la decisión de última hora de posponer la iniciativa del 5 al 12 de diciembre para converger en la huelga con la UIL, una organización sindical implicada en los peores acuerdos favorables a la patronal, contribuye a que los contenidos de esa jornada resulten todavía más ambiguos.
Cambio de clima político y social
En todo caso, la decisión del aparato burocrático de la CGIL de proclamar una huelga de 24 horas en todos los sectores tiene que ver con el cambio de clima que se está viviendo en Italia. La dureza del ataque y su carácter descarado; las protestas, minoritarias pero extendidas, que reciben al jefe del gobierno en todos sus viajes; las iniciativas de huelga espontánea que han protagonizado algunas fábricas más radicales; el despertar contradictorio, pero obligado, de los aparatos sindicales, todos estos son elementos que están contribuyendo a sacudir a la clase trabajadora italiana del sopor en que se había hundido últimamente, sobre todo tras el fin de los gobiernos de Berlusconi. En los últimos años, Italia se ha situado en la cola de los países en lo que respecta a la lucha contra la política de austeridad. Salvo las movilizaciones de las empresas directamente afectadas por quiebras o deslocalizaciones, aunque todas ellas aisladas, sin ni siquiera tratar de crear una red de coordinación entre luchas potencialmente convergentes, el grueso de la clase trabajadora parecía resignada a perder gran parte de las conquistas de los decenios anteriores.
El mismo mundo juvenil, salvo breves y esporádicas llamaradas de movilización, estaba sumido en la pasividad. Durante años, ningún episodio significativo de lucha generalizada del tipo de las que se vieron con las Mareas en el Estado español o de las huelgas generales repetidas en Grecia. Ahora están acumulándose los síntomas de un cambio de tendencia. Todavía es pronto para decir que la contestación a la política de austeridad está generalizándose, pero es cierto que es la primera vez en años que esta posibilidad parece concretarse. No es por casualidad que la popularidad de Renzi comience a decaer tras el éxito que obtuvo su partido en las elecciones europeas (el 40,8% de los votos, aunque con una participación electoral de tan solo el 58 %). Esto es positivo, pero se ve contrarrestado por el hecho de que la inicial radicalización política y social empuja también a la derecha a modificar su política. En efecto, como alternativa al liderazgo de Berlusconi se afirma cada vez más el de Matteo Salvini, de la Liga Norte, en alianza con grupos de extrema derecha declaradamente nazifascistas.
Queda la extrema debilidad de la izquierda “radical”. Tras las derrotas de los últimos años, todas ellas debidas a una política subordinada al Partido Democrático, y las crisis organizativas, las principales organizaciones de la izquierda radical tratan confusamente de reorientarse ante la imposibilidad cada vez más evidente de buscar una alianza con el PD. La lista “Con Tsipras por la otra Europa” (que obtuvo 3 escaños en el Parlamento Europeo) manifiesta todas las contradicciones irresueltas de la izquierda italiana: una constante disputa interna que elude la necesidad de construir un frente social y político contra la austeridad y la nunca ocultada disposición a contraer alianzas hacia la derecha, siempre en versión electoralista y moderada. Sin embargo, el clima que está cambiando impone a todos la máxima claridad. Las potencialidades de las nuevas movilizaciones y la ocasión misma de la huelga del 12 de diciembre exigen dar un salto cualitativo.
18/11/2014
Andrea Martini es miembro de Sinistra Anticapitalista.
Traducción: VIENTO SUR

Eric Toussaint, Situación internacional y deuda de 2000-2014


Este artículo repasa una serie de evoluciones que han tenido lugar entre 2000 y 2014 en lo que concierne a ladeuda, la crisis internacional bajo diferentes aspectos, |1| las instituciones financieras internacionales, la amplitud de los ataques contra los derechos económicos y sociales… y las prioridades del CADTM.
Varios cambios han tenido lugar desde finales de los años 1990.
1. Algunos países del Sur han tomado distancias respecto al neoliberalismo
Tras más de veinte años de política neoliberal, a finales de los años 1990 y comienzos de los años 2000 varios pueblos de América Latina se liberaron, gracias a importantes movilizaciones, de presidentes neoliberales y han elegido a jefes de Estado que han puesto en pie políticas más conformes a los intereses populares. Estos pueblos querían liberarse de las medidas tomadas en aplicación del “consenso de Washington” dictado por el FMI y el Banco Mundial (privatizaciones, reducción de los servicios públicos, apertura comercial, que dejaba sin protección a los pequeños productores locales, mercantilización forzada, precarización de los empleos, abandono de las subvenciones a los alimentos básicos y a servicios como el agua, la electricidad, el gas, los transportes…) Estas políticas eran puestas en práctica con el pretexto de reembolsar la deudapública, una parte de la cual era ilegítima o ilegal. Es en particular el caso de Venezuela, de Ecuador, de Bolivia... |2| El gobierno de Ecuador tomó una iniciativa notable y muy positiva en 2007-2008 realizando, con la participación activa de delegados de los movimientos sociales, una auditoría integral de la deuda. |3| Sobre la base de esta auditoría, suspendió el reembolso de una parte de la deuda identificada como ilegítima e impuso a sus acreedores una importante reducción de la deuda. |4| Esto le ha permitido aumentar mucho los gastos sociales. Desgraciadamente los demás países de la región no han seguido su ejemplo.
En positivo, los gobiernos de esos tres países han aumentado igualmente los impuestos recaudados sobre las rentas de las grandes sociedades privadas extranjeras que explotan sus recursos naturales. Esto ha aumentado de forma importante los ingresos fiscales y permitido aumentar los gastos sociales.
Los ciudadanos de estos tres países han adoptado, en el curso de un proceso democrático, nuevas Constituciones que prevén, en particular, la revocabilidad de todos los mandatarios públicos a medio mandato. 
Añadamos que Bolivia (2007), Ecuador (2009) y Venezuela (2012) han tomado una muy buena decisión retirándose del “tribunal” del Banco Mundial en materia de litigio sobre las inversiones (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones -CIADI- ver recuadro a continuación).
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI)
El CIADI (ICSID, véase https://icsid.worldbank.org/ICSID/I... ), creado en 1966, tiene la finalidad de ofrecer medios de conciliación y de arbitraje para resolver los desacuerdos entre los Estados contratantes e inversores de otros Estados contratantes. En otras palabras, se trata de un “tribunal” arbitral internacional que actúa en casos de litigio entre un inversor privado de un Estado contratante y el Estado contratante donde se hizo la inversión. La competencia del Centro (art. 25) se extiende a los litigios de orden jurídico que tienen relación directa con una inversión entre un Estado contratante (o una administración pública, o un organismo dependiente que designe al Centro) y un ciudadano de otro Estado contratante.
Generalmente se considera que el Centro tiene competencia en materia de conflictos en el marco de los acuerdos bilaterales sobre inversiones. Casi 900 tratados bilaterales sobre la promoción y la protección de inversiones designan explícitamente al CIADI como instancia de regulación de desacuerdos entre un inversor privado de una parte contratante, por un lado, y el Estado sede de la inversión en cuestión, por otro lado. La sentencia arbitral del Centro es obligatoria e inapelable (artículo 53). El CIADI es miembro del grupo Banco Mundial, pero como institución es un organismo internacional autónomo, cuya acción es de completar el marco del Banco.
El recurso al CIADI para una conciliación o un arbitraje es totalmente voluntaria. Pero una vez que las partes se comprometieron no pueden renunciar unilateralmente al arbitraje del Centro. A partir del momento en que éste toma una decisión, todos los países signatarios de la convención, aunque no sean parte en el conflicto, deben reconocer y aplicar la sentencia. A partir de 1978, el ámbito de competencia del CIADI se amplió: una serie de reglas le permite intervenir en casos que no están previstos en la convención. Puede así intervenir en procesos de arbitraje de desacuerdos que afecte a un Estado o a un inversor de un Estado no signatario de la convención; también puede ser convocado para realizar un informe.
Hasta mediados de los años 80, los conflictos tratados por el CIADI tenían origen en acuerdos concertados en el marco de contratos de inversiones. Desde entonces, cada vez más se trata de acuerdos relativos a tratados bilaterales.
La tela de araña del Banco Mundial
El Banco Mundial ha desarrollado sus filiales (Sociedad Financiera Internacional —SFI—, Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones —AMGI—, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, CIADI), tejiendo una tela cuya malla es cada vez más cerrada.
Tomemos un ejemplo teórico para indicar los efectos de esta política. El Banco Mundial concede un préstamo a las autoridades de un país con la condición de que el sistema de distribución y saneamiento del agua se privatice. En consecuencia, se vende la empresa pública a un consorcio privado, en el cual participa la Sociedad Financiera Internacional —SFI—, filial del Banco Mundial.
Cuando la población afectada por la privatización del agua se subleva contra el aumento abusivo de las tarifas y la reducción de la calidad del servicio, y el gobierno se oponga a la empresa transnacional predadora, la gestión del litigio se confía al CIADI, a la vez juez y parte.
Se llega así a una situación en la cual el grupo Banco Mundial está presente en todos los niveles: 1) imposición y financiación de la privatización (Banco Mundial vía BIRD y AID); 2) inversión en la empresa privatizada (SFI); 3) garantía concedida a esta empresa para cubrir el riesgo político (Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones —AMGI—); 4) juicio en caso de litigio (CIADI).
Es justamente esto lo que pasó en el Alto (Bolivia), entre 1997 y 2005.
2. El aumento de los cursos de las materias primas y de las reservas de divisas
A partir de 2003-2004, el curso de las materias primas y de los productos agrícolas ha conocido un aumento. |5| Esto ha permitido a los países en desarrollo exportadores de esos productos en el mercado mundial aumentar sus rentas en divisas fuertes (dólares, euros, yenes, libras esterlinas). Algunos de ellos, demasiado poco numerosos, han aprovechado una parte importante de esas rentas suplementarias para aumentar los gastos sociales. La mayoría de los PED ha acumulado sobre todo reservas de divisas |6| y ha aumentado la compra de bonos del Tesoro de Estados Unidos. En otras palabras, han aumentado sus préstamos a la principal potencia económica mundial, lo que contribuye a asegurar el mantenimiento de su dominación pues esto le da los medios para vivir en gran medida a crédito y mantener un importante déficit comercial. Explicación: Estados Unidos se endeuda enormemente con países que están dispuestos a comprar sus títulos de deuda, comúnmente llamados US Treasury Bonds (bonos del Tesoro de Estados Unidos).
El cuadro que sigue indica las cantidades de US Treasury Bonds en manos de una serie de países en desarrollo en marzo de 2014. Solo China presta a Estados Unidos 1.270 miles de millones de dólares (que obtiene de sus reservas de divisas acumuladas gracias a su comercio superavitario con Estados Unidos). China posee más de la cuarta parte de la deuda pública externa del país norteamericano.

Fuente: Elaboración del CADTM sobre la base de datos publicados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos http://www.treasury.gov/ticdata/Pub.... Los montantes en millardos (1.000.000.000) de dólares corresponden a marzo de 2014.
El rendimiento de los US Treasury Bonds es del orden de entre el 0 % al 2,5 % según que el plazo sea de un mes (0,01 %) o de 10 años (2,5 %). |7| Teniendo en cuenta la inflación en los Estados Unidos el rendimiento real es muy bajo, incluso sencillamente negativo. Esto permite a los Estados Unidos financiarse a un coste muy bajo.
3. Disminución del poder del Banco Mundial y del FMI hacia ciertos países en desarrollo
El aumento de las reservas de cambio y la decisión de algunos gobiernos del Sur de utilizar una parte de éstas para aumentar los gastos sociales y las inversiones en infraestructuras han contribuido a reducir la influencia del FMI, del Banco Mundial y de los países más industrializados sobre un cierto número de países en desarrollo |8|. Esta pérdida de influencia proviene igualmente del hecho de que China (ver los dos puntos siguientes) y otros países de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China, África del Sur), en particular Brasil, han multiplicado los préstamos a ciertos países en desarrollo.
4. China como potencia acreedora
Otro factor ha reforzado este fenómeno: China en plena expansión, se ha transformado en taller del mundo y acumula enormes reservas de divisas (sobre todo en dólares). En diciembre de 2013, el volumen de las reservas de divisas de este país alcanzaba 3,821 miles de millones de dólares |9| Ha aumentado enormemente sus intercambios internacionales, en particular con los países en desarrollo de diferentes continentes. Ha incrementado igualmente de forma significativa sus créditos a los países africanos, latinoamericanos y a una parte importante de los asiáticos. A partir de ahí, los créditos y las inversiones de China han venido a entrar en competencia con los préstamos y los proyectos del Banco Mundial, del FMI, de otras instituciones financieras multilaterales, así como de los gobiernos de los países más industrializados. Esto ha disminuido el poder de presión de esas instituciones y de los países del Norte hacia un cierto número de países en desarrollo. Conviene prestar mucha atención a la cantidad importante de deudas que un cierto número de países en desarrollo acumulan con China. Esta nueva potencia capitalista, no hace regalos y sus inversiones apuntan a asegurar su control sobre las fuentes de materias primas de las que tiene necesidad y sobre los mercados hacia los que exporta bienes manufacturados.
5. Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, África del Sur) han anunciado en 2014 la creación de un banco multilateral que les pertenecerá |10|
Este banco, si un día comienza sus actividades (lo que no está garantizado), no constituirá un organismo capaz de ofrecer una alternativa positiva para los países en desarrollo, pues los gobiernos que lo fundan intentan dotarse de un banco que sirva directamente a sus intereses (asegurar fuentes de aprovisionamiento en materias primas y salidas para sus exportaciones), no a los intereses de los Pueblos.
6. Aumento de la deuda pública interna
En el curso de los últimos 20 años, la deuda pública interna ha aumentado fuertemente y en un número significativo de países en desarrollo se ha vuelto más importante que la deuda pública externa (ver el cuadro más adelante en lo que concierne a Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México). Esto es cierto para todos los países en desarrollo menos pobres, en particular para las economías llamadas emergentes.
Comparación entre la deuda pública externa y la deuda pública interna para algunos países de América Latina durante el período 2000-2013 |11|
Pero no cabe engañarse. A menudo los bancos locales que prestan en moneda local a las administraciones públicas no son más que filiales de los bancos extranjeros; y los préstamos en moneda local están, en un número importante de casos, indexados con una divisa fuerte (generalmente el dólar). Esto significa que en caso de devaluación de la moneda local o de apreciación de la divisa fuerte el montante a reembolsar aumenta considerablemente. |12| Esto significa igualmente que grandes bancos extranjeros se benefician de la deuda pública interna. Por ejemplo, el Banco de Santander, el principal banco español, saca enormes ganancias de los préstamos que sus filiales en Brasil |13| y en otros países de América Latina conceden a los organismos públicos comprándoles títulos de deuda. Esto es cierto igualmente para otros bancos como Citigroup / CitiBank, muy presente por ejemplo en México, o el español BBVA, presente en varias economías latinoamericanas, sin olvidar el británico HSBC, particularmente activo en Asia.
7. Crisis alimentaria y crisis climática
En 2007-2008, las poblaciones de los países en desarrollo se vieron confrontadas a un aumento muy fuerte del precio de los alimentos. Esto provocó motines de hambre en 18 países. El número de personas hambrientas, que alcanzaba alrededor de los 900 millones antes de la crisis, ha aumentado en alrededor de 120 millones hasta superar los mil millones en 2009. Esta dramática crisis hay que ponerla en relación con los demás factores de la crisis global y el sistema de deuda. Una cosa es cierta: el aumento de los precios de los alimentos y el aumento del número de seres humanos que sufren el hambre no son el resultado de una falta de alimentos a escala planetaria. Entre los factores que han causado la crisis alimentaria y que mantienen de forma permanente a un ser humano de cada ocho en una situación de subalimentación, se pueden citar laespeculación sobre los alimentos (y los combustibles) en los mercados a futuros de los países del Norte (Chicago, Mineapolis y Kansas City), la promoción de los agrocombustibles en los países del Norte y en ciertos países del Sur comenzando por Brasil, el acaparamiento de tierras, la apertura comercial impuesta a los países del Sur, el abandono de las subvenciones a los alimentos básicos y a los productores de los países del Sur, la prioridad dada a los cultivos de exportación en detrimento de los cultivos destinados a la alimentación... |14|
Los efectos de la crisis climática en curso son también cada vez más graves en los países en desarrollo. Aquí también las políticas dirigidas por el Banco Mundial en particular y el sistema capitalista productivista forman parte del problema y no de la solución. |15|
8. La deuda está en el centro de las preocupaciones en los países del Norte como consecuencia de la crisis que estalló en ellos en 2007-2008
La crisis causada por los grandes bancos privados en los Estados Unidos y en Europa ha provocado un fuerte aumento de la deuda pública de los países concernidos. La deuda privada y la deuda pública se han convertido en una preocupación central en los países del Norte en particular en la Unión Europea y los Estados Unidos. |16| Es la razón por la que el CADTM ha reforzado su trabajo de análisis y su acción en los países del Norte no abandonando sin embargo su actividad en los países del Sur. Las enseñanzas sacadas por el CADTM de los acontecimientos de los años 1980-1990 han sido muy útiles para permitirle comprender e intervenir en el período que ha seguido al estallido de la crisis en 2007-2008. |17| Los países del Norte en los que los pueblos han sido hasta ahora más afectados son Grecia, Irlanda, Islandia, Portugal, España, Chipre, Rumanía, Hungría, las repúblicas bálticas, Bulgaria, Italia. Las políticas impuestas a los pueblos del Sur por los acreedores que provocaron e instrumentalizaron la crisis de la deuda del Tercer Mundo iniciada en los años 1980 son hoy progresivamente impuestas en los países más industrializados.
9. Relaciones de dominación Centro/Periferia en el interior de la Unión Europea
La existencia de una zona económica, comercial y política común permite a las transnacionales europeas y a las economías del Centro de la zona euro beneficiarse de la crisis de la deuda de los países de la Periferia (España, Grecia, Portugal, Irlanda, Chipre, países de Europa central y Balcanes) así como de Italia para reforzar la rentabilidad de las empresas y marcar puntos en términos de competitividad con relación a sus competidores norteamericanos y chinos. Su objetivo, en el estadio actual de la crisis, no es relanzar el crecimiento y reducir las asimetrías entre las economías fuertes y las débiles de la UE. |18|
Los dirigentes europeos consideran, además, que la debacle del Sur va a traducirse en oportunidades de privatizaciones masivas de empresas y de bienes públicos a precios de saldo. La intervención de la Troika y la complicidad activa de los gobiernos de la periferia les ayudan a ello. Las clases dominantes en los países de la periferia son favorables a esas políticas, pues cuentan con obtener una parte de un pastel que deseaban desde hace años. Las privatizaciones en Grecia y Portugal prefiguran lo que va a ocurrir en España y en Italia donde los bienes públicos a adquirir son mucho más importantes dado el tamaño de esas dos economías.
El lazo estrecho entre los gobernantes y el gran Capital no es siquiera disimulado. A la cabeza de varios gobiernos, situados en puestos ministeriales importantes y en la presidencia del BCE, se encuentran los hombres directamente salidos del mundo de las altas finanzas, comenzando por el banco de negocios Goldman Sachs. |19|
10. La crisis en general y el aumento de la deuda pública están instrumentalizadas para lanzar la mayor ofensiva contra los derechos humanos en Europa desde la Segunda Guerra Mundial
Para avanzar en la mayor ofensiva llevada desde la Segunda Guerra Mundial a escala europea contra los derechos económicos y sociales de la mayoría de la población, los gobiernos y la patronal utilizan varias armas: el aumento muy importante del paro, el reembolso de la deuda pública que ha aumentado enormemente, la búsqueda del equilibrio presupuestario como pretexto para recortes severos en los gastos sociales y los servicios públicos, la búsqueda de la mejora de la competitividad de los estados miembros de la UE unos respecto otros así como en relación a los competidores mundiales.
Para el Capital, se trata de aumentar más aún la precarización de los trabajadores, reducir radicalmente su capacidad de movilización y de resistencia, disminuir los salarios y diferentes subsidios sociales, a la vez que se mantienen las enormes disparidades entre los trabajadores en el seno de la UE a fin de aumentar la competencia entre ellos y precipitarles en la trampa de la deuda. 
El informe “Safegarding human rights in time of economic crises” (Salvaguardando los derechos humanos en tiempos de crisis económicas) de Nils Muiznieks, comisario de derechos humanos del Consejo de Europa (publicado el 3 de diciembre de 2013), dibuja un balance irrefutable sobre las consecuencias de las políticas de ajuste puestas en marcha actualmente en Europa. Educación, salud, empleo, justicia, vivienda, agua, alimentación, son otros tantos sectores que ven a la población sufrir las consecuencias catastróficas de estas políticas. Nils Muiznieks subraya la ineficacia y el carácter contraproducente de los planes de austeridad, en particular en materia de salud, con graves consecuencias a largo plazo, con el corolario del aumento de los gastos públicos para hacerles frente. |20| Este es un extracto de la introducción de este importante informe: “Lo que comenzó como una crisis del sistema financiero mundial en 2008 se ha transformado en una política de austeridad que amenaza más de 60 años de solidaridad social y de extensión de la protección de los derechos humanos a través de los Estados miembros de Europa. Una gran parte de esas medidas de austeridad -caracterizadas por recortes en los gastos sociales, subidas de impuestos regresivas, una disminución de la protección de los trabajadores y reformas de las pensiones- han exacerbado las consecuencias humanas ya graves de la crisis económica marcada por niveles récord de tasas de paro. El abanico completo de los derechos humanos fundamentales ha sido afectado -desde el derecho a un trabajo decente, a un nivel de vida adecuado y a la seguridad social, hasta el derecho a la justicia, a la libertad de expresión, a la participación y a la transparencia. Franjas vulnerables y marginadas de la población han sido aún más duramente golpeadas, de forma desproporcionada, haciendo retroceder los límites preexistentes de la discriminación en las esferas política, económica y social. La pobreza, incluyendo las privaciones infantiles, se ha agravado y debería tener efectos a largo plazo”.
11. A escala mundial, se trata de una ofensiva del Capital contra el Trabajo
Lo que viven hoy los asalariados, los jubilados y los que cobran subsidios sociales de Grecia, Portugal, Irlanda, España, Chipre… fue impuesto a los trabajadores de los países en desarrollo durante la crisis de la deuda de los años 1980-1990. En el curso de los años 1980, la ofensiva atacó igualmente a los trabajadores en Estados Unidos, a partir de la presidencia de Ronald Reagan, en Gran Bretaña bajo la férula de Margaret Thatcher, la “Dama de Hierro”, y en sus émulos en el “Viejo Continente”. Los trabajadores del antiguo bloque del este fueron igualmente sometidos en el curso de los años 1990 a las brutales políticas impuestas por sus gobiernos y el FMI. Según el Informe mundial sobre los salarios 2012-2013, publicado por la OIT: "En Rusia, por ejemplo, el valor real de los salarios se hundió en los años 1990 a menos del 40% del valor que tenían y ha sido necesario otro decenio para que vuelvan a su nivel inicial". |21| Luego, de una forma ciertamente menos brutal que la que afectó a los Pueblos del Tercer Mundo (desde los países más empobrecidos hasta las economías llamadas emergentes), la ofensiva tomó por objetivo a los trabajadores de Alemania a partir de 2003-2005. Los efectos nefastos para una parte significativa de la población alemana se hacen sentir aún hoy incluso si los éxitos de las exportaciones alemanas y la explosión del trabajo a tiempo parcial limitan el número de parados y si una parte de la clase obrera no siente directamente sus consecuencias. Así pues, la ofensiva que se ha acelerado desde 2007-2008 comenzó a escala mundial al inicio de los años 1980. La OIT centra su análisis en un período más corto (1999-2011) y hace esta instructiva constatación: “Entre 1999 y 2011, el aumento medio de la productividad del trabajo en las economías desarrolladas ha sido más de dos veces superior al del salario medio. En Estados Unidos la productividad del trabajo real horario ha aumentado un 85% desde 1980, mientras que la remuneración horaria real no ha aumentado más que el 35%. En Alemania, la productividad del trabajo ha aumentado casi un 25% sobre los dos decenios pasados mientras que los salarios mensuales reales no se han movido." |22|
Más adelante, la OIT señala: "La tendencia mundial ha provocado un cambio en la distribución de la renta nacional, bajando la parte de los trabajadores mientras que la parte del capital en la renta aumenta en una mayoría de países. Incluso en China, país en el que los salarios se han triplicado aproximadamente durante el decenio pasado, el PIB ha aumentado más rápidamente que la masa salarial total -y consiguientemente la parte del trabajo ha bajado” |23|
Esta tendencia profunda a escala mundial es la manifestación del aumento de la plusvalía extraída del Trabajo por el Capital.
12. Las deudas “individuales” ilegítimas
En el terreno del "sistema deuda" se ha abierto un nuevo campo de análisis y de intervención para el CADTM. Si los Pueblos, en tanto que sujetos colectivos, son directamente víctimas del “sistema deuda”, los individuos también lo son: campesinos indios sobreendeudados y empujados al suicidio (más de 270.000 campesinos indios se han suicidado entre 1975 y 2011 esperando liberar a su familia de la carga de la deuda) |24|; millones de familias desposeídas de sus viviendas por los bancos acreedores principalmente en Estados Unidos, España (en los Estados Unidos, desde 2007, 14 millones de familias incapaces de proseguir el pago de la deuda hipotecaria han sido expulsadas de su vivienda por los bancos; en España, se trata de alrededor de medio millón de familias), |25| en Irlanda, en Islandia, en varios países de Europa central y de los Balcanes; mujeres (hombres también) víctimas de un sistema de microcréditos predador en los países del Sur; estudiantes estadounidenses, británicos o chilenos sobreendeudados, hundidos en la necesidad o directamente en la miseria (el montante total de las deudas estudiantiles en los Estados Unidos supera el billón de dólares (con doce ceros), es decir, el equivalente a la deuda pública externa de América Latina y del África subsahariana juntas)… En realidad, si vamos más allá de las meras apariencias, no se trata de una colección de casos individuales víctimas de injusticia. Esos individuos forman parte de las clases sociales explotadas y expoliadas por el capitalismo: el pequeño campesinado de los países del Sur, el proletariado urbano y rural de los países del Norte y del Sur, los jóvenes escolarizados provenientes de las clases populares… Entre las víctimas, las mujeres son las más expuestas a la explotación de clase y de género pues capitalismo y patriarcado actúan conjuntamente para perennizar el sistema de opresión y explotación.
13. La bajada de los tipos de interés en los Estados Unidos y en Europa ha reducido el coste de la deuda en el Sur. Esto crea una peligrosa impresión de seguridad
La bajada de las tasas de interés decidida por los bancos centrales de los países más industrializados a partir de 2007-2008 |26| a fin de acudir en ayuda de sus grandes bancos privados en particular y de las empresas capitalistas en general, ha provocado una bajada del coste de refinanciación de la deuda para los países en desarrollo. La conjunción de bajas tasas de interés y rentas elevadas sacadas de la exportación de materias primas crea una peligrosa impresión de seguridad para los gobiernos de los países en desarrollo. Ahora bien, la situación puede dar la vuelta en los próximos años: los precios de las materias primas podrían bajar |27| y las tasas de interés acabar subiendo (la Reserva Federal de Estados Unidos anuncia desde junio de 2014 una próxima subida de las tasas. Es algo que hay que seguir de cerca. Por el momento, la tasa de la FED es muy baja: 0,25%). Ver a propósito de esto el punto 17 sobre lo que ocurrió en 2013 con un deterioro fuerte para algunas economías de las llamadas emergentes.
Conviene prestar mucha atención a esto, exigiendo a los gobiernos que se aprovechen de la coyuntura relativamente favorable a su país en desarrollo para poner en pie políticas al servicio de la satisfacción de los derechos humanos y del respeto de la naturaleza. Se trata de romper radicalmente con el modelo de desarrollo actual.
14. Las deudas públicas y privadas han aumentado a escala mundial. El BPI habla de la trampa de la deuda.
Las deudas privadas y públicas han aumentado de forma incontrolada y extremadamente peligrosa desde el comienzo de los años 2000. Al comienzo, se ha tratado de un aumento enorme de la deuda privada (la de las sociedades financieras -los bancos en particular-, las sociedades no financieras y los hogares) principalmente en los países más industrializados. Luego, como consecuencia de la gestión de la crisis en beneficio de los capitalistas, la deuda pública literalmente ha estallado. En los países más desarrollados, la deuda pública ha aumentado en alrededor del 40% desde 2007. |28| Por su parte, la deuda de las sociedades no financieras ha aumentado el 30% a escala mundial. La deuda de las familias ha bajado (frente a los ataques contra su poder de compra, su empleo, sus condiciones de vida en general, los de abajo se desendeudan). Las deudas de las sociedades financieras (grandes bancos privados en particular) siguen siendo las más elevadas (superan con mucho las deudas públicas) pues su balance no ha sido realmente saneado a pesar de los discursos tranquilizadores de las autoridades. El Banco de Pagos Internacionales, que reúne a los principales bancos centrales del planeta, lanza también la alerta en su informe anual publicado en junio de 2014 ¡evocando la trampa de la deuda! Evidentemente, no nos hemos extrañado al constatar que el BPI recomienda proseguir las políticas neoliberales |29| cuando, al contrario, sería necesario romper radicalmente con éstas.
15. La deuda de los países en desarrollo que representa una ínfima porción de las deudas a escala mundial también ha aumentado
Hay que subrayar que la deuda total de los países en desarrollo tanto interna como externa, ya sea pública o privada, representa alrededor del 5% de las deudas a escala mundial. Las deudas públicas y privadas en los países más industrializados en los que vive el 15 % de la población mundial representan el 95 % de las deudas a escala mundial. La deuda pública externa del conjunto de los países en desarrollo (alrededor de 1,8 miles de millones de dólares) en donde vive el 85% de la población mundial representa apenas el 1 % de las deudas mundiales. Lo que equivale a mostrar en el plano técnico lo fácil que es anularla.
En realidad, más que nunca, los países en desarrollo son los acreedores financieros netos de las economías más desarrolladas. Esto sin contar los “créditos ecológicos e históricos” que los Pueblos de los países en desarrollo podrían reclamar a las clases dominantes de los países más desarrollados (y a las clases dominantes de los países en desarrollo cómplices de las del Norte).

(*PECOT: Países de Europa Central y Oriental + Turquía).
Observemos la evolución de la deuda pública. |30|
Se constata que la deuda externa pública ha continuado aumentando entre 2000 y 2012 en particular en América Latina, en los países de Europa central y oriental + Turquía (PECOT) y en Asia del sur.
Evolución de la deuda externa y de los reembolsos efectuados por los países en desarrollo entre 1980 y 2012 (en miles de millones de dólares) |31|

Se puede constatar un aumento constante del volumen total de la deuda externa. Del lado de los reembolsos entre 2005 y 2012, son sobre todo los efectuados por las empresas privadas los que han aumentado. Esto significa que las empresas privadas (industriales, comerciales, bancarias…) se han endeudado enormemente con el extranjero y que, en caso de crisis, hay un enorme riesgo de que esas deudas sean puestas a cargo de las administraciones públicas, como ocurrió en numerosas ocasiones en el pasado.
16. Países pobres emiten y venden títulos de su deuda externa en los mercados internacionales
Ruanda y Senegal, dos países pobres muy endeudados han vendido títulos de sus deudas públicas en los mercados financieros del Norte. Algo nunca visto durante los 30 últimos años. Costa de Marfil, salida de una situación de guerra civil hace apenas unos años, ha emitido igualmente títulos cuando forma parte también de los países pobres muy endeudados. Kenia y Zambia han emitido también títulos de la deuda. Esto muestra una situación internacional completamente particular: los inversores financieros del Norte disponen de una enorme liquidez y, frente a tasas de interés muy bajas en su región, están al acecho de rendimientos interesantes. Senegal, Zambia, Ruanda prometen un rendimiento del 6 % al 8% sobre sus títulos, y por ello atraen a sociedades financieras que buscan colocar provisionalmente su liquidez, aunque los riesgos sean elevados. Los gobiernos de los países pobres se vuelven eufóricos e intentan hacer creer a su población que la felicidad está a la vuelta de la esquina cuando la situación puede cambiar dramáticamente de sentido. Esos gobernantes están acumulando deudas de forma completamente exagerada y cuando la situación económica se deteriore presentarán la factura a su pueblo.
Además, los títulos que emiten están ligados a contratos cuyas cláusulas pueden constituir verdaderas bombas de tiempo. Esto plantea la necesidad de que el contenido de los contratos sea hecho público por las autoridades.
17. La FED provoca la desestabilización de las economías emergentes |32| que la FED hace a los bancos de Estados Unidos para aligerarles de esa carga; en segundo lugar, reducir las adquisiciones de bonos del Tesoro estadounidense que también compra regularmente a los mismos bancos con el fin de inyectarles liquidez; |33| y en tercer lugar, comenzar a aumentar los tipos de interés (hasta ahora, el tipo es del 0,25 %). Este solo anuncio condujo a las grandes sociedades financieras de Estados Unidos y de otros países (los bancos y sus satélites del shadow banking o banca en la sombra, fondos de inversión, etc,) a retirar de los países emergentes una parte de su liquidez, que allí habían colocado. Esto provocó una desestabilización de las economías: caída de los mercados bursátiles y de la cotización de sus monedas (en Indonesia, Turquía, Brasil, India, Sudáfrica…). |34
Efectivamente, los bajos tipos de interés practicados en Estados Unidos y en Europa junto a la inyección masiva de liquidez realizada por los bancos centrales en la economía, condujo a las sociedades financieras, siempre en la búsqueda del rendimiento máximo, a invertir una parte de sus medios financieros en los países en desarrollo que ofrecían mejores condiciones que los países del Norte. El reflujo de las inversiones financieras en los países en desarrollo (PED) hacia las economías más desarrolladas se explica, principalmente, por el hecho de que las sociedades financieras consideraron que podrían encontrar rendimientos más interesantes en el Norte, en el momento en que la FED aumentase los tipos de interés. |35| Estas sociedades financieras pensaron que los otros «inversores» también retirarían sus capitales de esos países y que era mejor estar en primer lugar. Esto provocó un verdadero movimiento borreguil que conduciría hacia una profecía autorrealizada.
Finalmente, la FED no aumentó los tipos de interés y esperó hasta fines del año 2013 para reducir las compras de productos estructurados y de bonos del Tesoro. Y entonces, hubo cierto retorno a la calma.
Lo que pasó en junio de 2013 nos da una idea de lo que pasará cuando la FED aumente significativamente sus tipos de interés. Es lo que declaró, a su manera, el Banco de Pagos Internacionales (BPI), el banco central de los bancos centrales: «Los flujos de capitales podrían revertirse rápidamente cuando finalmente suban las tasas de interés en las economías avanzadas o cuando se perciba un deterioro de la coyuntura interna en las economías receptoras. En mayo y junio de 2013, la mera posibilidad de que la Reserva Federal comenzara a reducir sus compras de activos se tradujo en rápidas salidas de fondos invertidos en bonos de EME …)» (BPI,Informe anual 2014, p. 87. http://www.bis.org/publ/arpdf/ar201... ).
El BPI subraya una evolución preocupante: las sociedades financieras que invierten una parte de sus medios financieros en las economías en desarrollo, lo hacen a corto plazo, por lo que pueden retirar rápidamente sus fondos si encuentran otras plazas más rentables. 
El BPI dice: «Una mayor proporción de inversores cortoplacistas en deuda de EME podría intensificar las perturbaciones si se deteriorasen las condiciones internacionales. La elevada volatilidad de los fondos que se dirigen a las EME indica que algunos inversores consideran sus posiciones en estos mercados como limitadas al corto plazo más que como inversiones estables.
Este enfoque responde al viraje paulatino desde los fondos tradicionales de capital fijo o variable hacia fondos cotizados en bolsa (ETF), que en la actualidad suponen en torno al 20 % del patrimonio neto de los fondos de renta fija y variable que invierten predominantemente en EME, frente al 2 % aproximadamente de hace 10 años. Los ETF pueden negociarse en los mercados bursátiles a bajo coste, al menos en épocas de normalidad; los inversores recurren a ellos para convertir títulos carentes de liquidez en instrumentos líquidos
.» (Misma cita que la anterior, párrafo siguiente, p. 87. BPI, 2014).
Resumiendo, la salud de las economías de los países en desarrollo continúa siendo muy dependiente de la política que se lleva a cabo en las economías más industrializadas (en particular en Estados Unidos, en Europa y en Japón). Un aumento del tipo de interés en Estados Unidos puede conllevar un reflujo importante de capitales volátiles que se desplazarían hacia países desarrollados en búsqueda de elevados rendimientos.
Además: «…prácticamente el 10 % de los títulos de deuda con vencimiento en 2020 o con posterioridad son rescatables (“callable”), y una parte desconocida de ellos contiene cláusulas que facultan a los inversores para reclamar la amortización anticipada en caso de deteriorarse las condiciones del prestatario.» (Misma cita que la anterior, BPI, 2014 p. 86). Esto significa que las sociedades financieras que compraron títulos de la deuda cuyo vencimiento parecía relativamente lejano (a partir del año 2020) pueden en caso de dificultades en un país exigir el reembolso anticipado y completo. Evidentemente, eso provocará el agravamiento de la situación de un país endeudado ya que verá cómo se le cierran todos los grifos al mismo tiempo. Ese es un argumento suplementario para que las poblaciones de los países en desarrollo tomen conciencia de los graves peligros que significa el endeudamiento público. Es necesario replantear con urgencia el pago de la parte ilegítima de las deudas.
Entre los otros factores que pueden provocar una nueva crisis aguda de la deuda de los países en desarrollo se debe señalar el descenso de los ingresos por exportaciones de materias primas debido a la reducción de las importaciones masivas de China, gran consumidora de bienes primarios que transforma en productos manufacturados. Una caída del precio de las materias primas puede ser fatal para la salud económica de los países en desarrollo que dependen de sus exportaciones. Desde ese punto de vista, un aumento del tipo de interés aplicado por la FED puede también provocar una caída de los precios de las materias primas, puesto que se reducirá la especulación que contribuye a mantener los precios altos.
Si un aumento de los tipos de interés y una reducción en los precios de las materias primas se unen, nos podríamos encontrar en una situación parecida a la que se desarrolló a comienzos de los años 1980, cuando estalló la crisis de la deuda de los países en desarrollo. Es imprescindible que se saquen enseñanzas de esa crisis y se actúe para que otra vez no sean los pueblos del Sur los que paguen la factura.
Nota de traductor: en las citas del BPI: EME, economías emergentes.
1.000 millardos = 1 billón = 1.000.000.000.000.
18. La deuda pública se ha convertido en el objetivo de las estrategias especulativas de “acreedores procedimentales”, conocidos con el nombre de “fondos buitre”
Fondos de inversión privados, en su mayor parte implantados en los paraísos fiscales, que se especializan en la compra de títulos de deuda de estados en suspensión de pagos o cercanos a ella. Llevan luego a esos estados ante los tribunales anglosajones, obligándoles a reembolsar sus créditos a su valor nominal, aumentado con los intereses, penalizaciones por retraso y gastos judiciales. Contrariamente a los acreedores clásicos, rechazan participar en cualquier negociación y operación de reestructuración, privilegiando el arreglo judicial y, en caso de no pago, el embargo de haberes del deudor (propiedades diplomáticas, ingresos de exportaciones y diversos haberes colocados en el extranjero). Desde los años 2000, más de una veintena de estados de los más endeudados del planeta han sufrido las consecuencias de estas estrategias, en América del Sur (Argentina, Nicaragua, Honduras, Perú), y en África (Sierra Leona, República del Congo, Uganda), en grandes batallas jurídico-financieras que siguen su curso hoy en día. Desde 2007, el fenómeno se desarrolla contra países de Europa del Sur (Grecia, España, Portugal). Las estrategias buitres pueden prosperar en el futuro tanto en el Sur como en el Norte: las deudas nuevamente emitidas continúan siendo colocadas bajo el derecho americano o británico, favorable a los acreedores, ciertos países se endeudan de nuevo en los mercados internacionales de capitales y privilegian el endeudamiento con China, favoreciendo las futuras operaciones de compra de deuda en los mercados secundarios.
Así, Argentina ha estado bajo los focos de la actualidad este año de 2014, cuando el Tribunal Supremo de los Estados Unidos ha rechazado el recurso del estado argentino para dar razón a los fondos buitres, condenándole a pagar 1,33 millardos de dólares a los fondos buitre NML y Aurelius. El país acaba, por otra parte, de adoptar una ley el 10 de septiembre de 2014 con el objetivo de dotarse de un mecanismo de defensa contra estos últimos consistente en rechazar la competencia de tribunales extranjeros en el arreglo de los litigios con los acreedores y a insertar una cláusula en los contratos que estipule la competencia de la jurisdicción local en la materia. |36|
19. En diferentes países se han desarrollado auditorías ciudadanas que permiten identificar deudas ilegítimas, ilegales, odiosas y/o ilegales
Las auditorías ciudadanas en curso en varios países |37| han generado reflexiones muy ricas e interesantes que permiten clarificar lo que hay que considerar como deudas públicas que no deben ser pagadas. Sin pretensión de ser exhaustivo y tener la última palabra, se pueden avanzar las definiciones siguientes:
a. Deuda pública ilegítima: una deuda contratada por los poderes públicos sin respetar el interés general o en perjuicio del interés general.
b. Deuda ilegal: deuda contratada en violación del orden jurídico o constitucional aplicable.
c. Deuda pública odiosa: créditos que son concedidos a regímenes autoritarios o que lo son imponiendo condiciones que violan los derechos sociales, económicos, culturales, civiles o políticos de las poblaciones concernidas por el reembolso.
d. Deuda pública insostenible: deuda cuyo reembolso condena a la población de un país al empobrecimiento, a una degradación de la salud y de la educación pública, al aumento del paro, incluso a la subalimentación. En definitiva, una deuda cuyo reembolso implica la falta de respeto de los derechos humanos fundamentales. Dicho de otra forma: una deuda cuyo reembolso impide a los poderes públicos garantizar los derechos humanos fundamentales.
La realización de una auditoría de la deuda pública efectuada por los ciudadanos o bajo control ciudadano, combinada, en ciertos casos, con una suspensión unilateral y soberana del reembolso de la deuda pública, permitirá llegar a una anulación/repudio de la parte ilegítima, odiosa, insostenible y/o ilegal de la deuda pública y reducir enormemente el resto de la deuda.
20. A modo de conclusión: el impacto del “sistema deuda”, más que nunca de actualidad
El “sistema deuda” implica la utilización de recursos públicos para pagar a los acreedores en detrimento de la satisfacción de necesidades y derechos fundamentales de la población. Hay que señalar también que la relación entre acreedores y deudores está terriblemente desequilibrada en favor de los primeros. Un elemento común entre la crisis de la deuda externa en América Latina que estalló en 1982 y la crisis del euro a partir de 2010 es que en los dos casos, la primera reacción ha sido negar la evidencia y no hacer nada. Luego, las medidas puestas en pie se han realizado en favor de los intereses de los acreedores. Para intentar invertir el déficit público y garantizar así el pago de la deuda, son aplicadas políticas de ajuste o de austeridad, cualquiera que sea el precio a pagar por las poblaciones víctimas de la crisis. Los acreedores, apoyados por las élites locales, exigen el reembolso de la deuda y los ajustes que permitan asegurar la prioridad de ese pago por encima de cualquier necesidad social, atacando así a los derechos más elementales de la población. Además, las medidas puestas en pie se revelan contraproducentes pues no hacen sino agravar el problema. Como resultado, la situación de endeudamiento excesivo se vuelve estructural.
El “sistema deuda” agrava las desigualdades. La deuda permite a una minoría privilegiada acaparar una serie de rentas financieras que le permiten aumentar su patrimonio de forma permanente. En consecuencia, el estado pierde recursos necesarios para responder a las necesidades fundamentales de la población. Los más ricos acumulan riqueza, las desigualdades se amplían y el poder aumentado de algunos les permite ejercer una mayor presión sobre los poderes públicos en la elaboración de las políticas. El aumento de la deuda y la concentración de ésta en pocas manos engendran una redistribución de las rentas hacia los miembros más ricos de la sociedad, lo que a su vez es simultáneamente causa y consecuencia de una mayor explotación de la mano de obra y de los recursos naturales. Frente a esto, el CADTM, junto a otras organizaciones, plantea la necesidad de realizar auditorías de la deuda bajo control ciudadano, a fin de clarificar su origen y determinar la parte que debe ser considerada como ilegítima y/o ilegal a fin de anularla.
Es sin embargo el “sistema deuda” en su conjunto el que el CADTM pretende denunciar. Son, en efecto, los mismos mecanismos de dominación y de explotación los que rigen deudas públicas y deudas individuales ilegítimas, esclavizando respectivamente a los pueblos en tanto que sujeto colectivo y a los individuos de las clases populares (campesinos endeudados, familias expulsadas de su vivienda por los bancos, mujeres acorraladas por el sistema del microcrédito en el Sur, estudiantes sobreendeudados…)
Por supuesto, la anulación de todas las deudas ilegítimas debe ser complementaria a otras medidas: socialización del sector de los bancos y de los seguros a fin de transformarlo en servicio público, reforma radical del sistema de impuestos en favor de la aplastante mayoría de la población, expropiación del sector de la energía y transformación en servicio público, reducción radical del tiempo de trabajo combinado a contrataciones de personal así como al aumento de los salarios y los subsidios sociales, mejora y extensión de los servicios públicos, mejora de los sistemas de jubilación por reparto, realización efectiva de la igualdad hombres/mujeres, reformas políticas radicales pasando por procesos constituyentes… Se trata de inscribir esas medidas en un amplio plan de transición social, ecológica y política, a fin de salir del devastador sistema capitalista. La lucha contra el “sistema deuda” en su globalidad, más necesaria que nunca, en el Sur y en el Norte del planeta, se inscribe en la lucha mucho más amplia por un mundo liberado de todas las formas de opresión y de explotación.
Traducción: Alberto Nadal y Griselda Piñero (en la parte indicada).

Notas

|1| Por falta de espacio, algunos aspectos de la crisis son dejados al margen o simplemente mencionados (caso de la crisis climática).Este texto no tiene la pretensión de abordar el conjunto de la situación internacional.
|2| Ver Éric Toussaint, “Banco del Sur y nueva crisis internacional”. Se puede descargar gratuitamente en http://www.vientosur.info/documento... Se puede añadir la enorme movilización victoriosa del pueblo argentino en diciembre de 2001 para librarse del gobierno neoliberal de De la Rúa.
|3| El CADTM participó directamente en la comisión presidencial que realizó la auditoría de la deuda ecuatoriana. Véase Eric Toussaint, “Ecuador: año III de la revolución ciudadana”, publicado el 23 de octubre de 2009, http://cadtm.org/Ecuador-ano-III-de...
|4| Ver Éric Toussaint, “http://cadtm.org/Les-lecons-de-l-Eq... . Más recientemente, las autoridades de Ecuador parecen volver a una política tradicional en materia de endeudamiento: préstamos chinos, primer préstamo (desde 2005) del Banco Mundial en 2014, nueva emisión de títulos ecuatorianos en los mercados financieros bajo la dirección de Citibank y del Crédit Suisse. Resulta inquietante.
|5| Se trata de un cambio de tendencia: grosso modo, los precios de las materias primas bajaron con fuerza a partir de 1981 y fueron mantenidos a un nivel bajo hasta 2003-2004.
|6| Ver Informe Anual del BPI, Reservas de divisas: variación anual, Cuadro anexo V.1, BPI, junio de 2014.
|7| Ver los rendimientos publicados por el Tesoro de Estados Unidos enhttp://www.treasury.gov/resource-ce... (consultado el 27 de julio de 2014)
|8| El FMI ha logrado volver a ser un actor de primer plano en Europa Occidental con la crisis que ha afectado con mucha dureza a los países más débiles de la zona euro (Grecia, Irlanda, Portugal, Chipre, Eslovenia) y dos repúblicas bálticas: Estonia y Letonia.
|9| Fuente: BPI, íbid.
|10| Ver la crítica que hace al respecto Daniel Munevar (economista del CADTM):”El Banco de los BRICS: ¿una alternativa para el financiamiento al desarrollo?” en http://cadtm.org/El-Banco-de-los-BR..., publicado el 28 de julio de 2014. Ver igualmente entrevista a Éric Toussaint publicada por el diario suizo Le Courrier el 19 de agosto de 2014, “El Banco del Sur podría ser una alternativa, no así la propuesta de los BRICS”, http://cadtm.org/Eric-Toussaint-El-...
|11| Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Latin American Macro Watch Data Tool.
|12| Lo que ha ocurrido entre mayo y diciembre de 2013 para países como Turquía, Indonesia, Brasil…
|13| En el caso de Brasil, en 2014, los organismos públicos toman prestado de los bancos privados al 11 %, cuando la tasa de inflación es del 6,5 % , lo que procura un muy sólido rendimiento a los banqueros.
|14| Éric Toussaint, “Volvamos a hablar de las causas de la crisis alimentaria”,http://cadtm.org/Volvamos-a-hablar-... Ver igualmente: Damien Millet y Éric Toussaint, "Pourquoi une faim galopante au XXIe siècle et comment l’éradiquer ?”publicado el 24 de abril de 2009http://cadtm.org/Pourquoi-une-faim-... Eric Toussaint, “La Banca especula con materias primas y alimentos” publicado el 18 de marzo de 2014 en http://cadtm.org/La-banca-especula-...
|15| Ver Éric Toussaint, “Del Sur al Norte: crisis de la deuda y programas de ajuste”,http://cadtm.org/Del-Sur-al-Norte-c...
|16| En Japón, una crisis parcialmente comparable estalló en los años 1990. Ver Daniel Munevar enLa Dette ou la Vie, Aden, 2011, Capitulo 15, p. 223-236. Hay traducción al español: La deuda o la vida. Europa en el ojo del huracán. Ver el capitulo 15.
|17| Ver Éric Toussaint, “Del Sur al Norte: crisis de la deuda y programas de ajuste”,http://cadtm.org/Del-Sur-al-Norte-c...
|18| Ver Antonio Sanabria y Éric Toussaint, "Una Unión quebradiza", publicado el 28 de octubre 2014, http://cadtm.org/Una-Union-quebradiza
|19| Ver Éric Toussaint,”Bancocracia: de la república de Venecia a Mario Draghi y Goldman Sachs”, publicado el 6 de noviembre de 2013, http://cadtm.org/Bancocracia-de-la-...
|21| OIT, Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013http://www.ilo.org/global/research/...
|22| OIT, Informe Mundial sobre Salarios 2012/13. Resumen analítico. Ginebra diciembre 2012.
|23| OIT, Informe Mundial sobre Salarios 2012/13. Resumen analítico. Ginebra diciembre 2012., p. VII. El mismo informe subraya igualmente el aumento de la distancia entre los salarios más elevados y los salarios más bajos en cada país.
|24| En principio, según la ley india, si el jefe de familia endeudado muere, la deuda no puede ser transmitida a su familia. Es una de las razones por las que se suicidan campesinos indios con la esperanza de que sus deudas sean anuladas, lo que no se verifica necesariamente en la práctica. Uno de los métodos corrientes utilizados para suicidarse: engullir pesticidas.
|25| Éric Toussaint, “Los bancos y la nueva doctrina “Too big to Jail”, 10 de marzo de 2014,http://cadtm.org/Los-bancos-y-la-nu...; y “Estados Unidos: los abusos de los bancos en el sector inmobiliario y los deshaucios ilegales” publicado el 24 de abril de 2014,http://cadtm.org/Estados-Unidos-Los...
|26| En noviembre de 2014, el tipo de interés director de la Reserva Federal de Estados Unidos es del 0,25%, el del Banco Central Europeo es del 0,05%, la del Banco de Inglaterra es del 0,5%. La tasa del Banco Central japonés es del 0% desde que el país entró en crisis en los años 1990.
|27| El precio del barril de petróleo ha bajado fuertemente entre mayo y noviembre de 2014. Cuando escribo estas líneas, el 9 de noviembre de 2014, observo que el precio del barril de petróleo Brent se elevaba a 105 dólares el 1 de mayo de 2014 y que ha alcanzado su nivel más bajo desde hace 13 años el 7 de noviembre de 2014 llegando a los 83 dólares.
|28| Es la estimación proporcionada por el Banco de Pagos Internacionales (BPI) en su informe anual publicado en junio 2014, p.10, gráfico I.1.
|29| Ver en particular la página 17 del Informe anual. 1 de abril 2013-31 de marzo, 2014. Basilea, 2014 (29 de junio). http://www.bis.org/publ/arpdf/ar201...
|30| Fuente: Banco Mundial
|31| Fuente: Banco Mundial. El servicio de la deuda representa el reembolso de los intereses y la amortización del capital.
|32| Esta parte sobre la Fed ha sido traducida por Griselda Piñero.]
A partir de mayo de 2013, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) dejó entender que comenzaría, en forma progresiva, a modificar su política, de inmediato se hicieron sentir los efectos negativos sobre las economías de los países llamados «emergentes». ¿Cuáles eran los cambios pensados? En primer lugar, reducir la compra de títulos tóxicos[[La FED compra masivamente a los bancos estadounidenses productos estructurados hipotecarios (Mortgage Backed Securities). Entre 2008 y comienzos de 2014, compró por un valor algo mayor de 1,5 billones de dólares. En 2012-2013, compró cada mes a los bancos y a las agencias inmobiliarias que garantizan los créditos hipotecarios por 40.000 millones de dólares de esos productos tóxicos, con el objetivo de disminuirles la carga. A fines de 2013, comenzó a reducir sus compras, que en marzo de 2014 se elevaban a 35.000 millones de dólares por mes. En octubre de 2014, la FED tenía 1,7 billones de dólares de MBS, o sea, cerca del 21 % del volumen total de esos productos tóxicos. Es una enormidad. A partir de noviembre, la FED dejó de comprar MBS.
|33| En octubre de 2014, la FED poseía títulos del Tesoro de Estados Unidos por un monto de 2,450 billones de dólares. Pero atención, contrariamente a una idea ampliamente difundida, la FED no compra los bonos del Tesoro directamente al Tesoro; los compra mediante operaciones de mercado abierto a bancos privados que, con anterioridad, los habían adquirido. Véase la legislación de Estados Unidos al respecto: http://www.federalreserve.gov/about... A partir de noviembre 2014, la FED dejo de comprar bonos del Tesoro.
|34El Banco de Pagos Internacionales (BPI) describe la situación de la siguiente manera: “El primer episodio fue súbito y de carácter generalizado, con acusadas variaciones en los precios de los activos que pusieron fin a un periodo de tasas de interés y tipos de cambio relativamente estables. Cuando la oleada de ventas se transmitió de las economías avanzadas a las EME [economías de mercados emergentes], estas experimentaron una abrupta reversión de los flujos de cartera, especialmente en junio de 2013. Las acciones de las EME cayeron un 16 % antes de estabilizarse en julio, y los rendimientos de los bonos soberanos se dispararon más de 100 puntos básicos, impulsados por la creciente preocupación por el riesgo soberano. […] Las monedas de Brasil, la India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía se depreciaron más del 10 % frente al dólar estadounidense durante este primer episodio. Brasil, la India, Indonesia y Rusia perdieron cada uno más de 10.000 millones de dólares en reservas. Los países con un rápido crecimiento del crédito, alta inflación o amplios déficit por cuenta corriente se consideraron más vulnerables y experimentaron depreciaciones más pronunciadas”.
|35| Para ver un análisis de lo que pasó en 2013, consultar Daniel Munevar "Inestabilidad en los mercados emergentes. ¿El fin de un ciclo?". Parte I y II, únicamente en español.http://cadtm.org/Inestabilidad-en-l... et http://cadtm.org/Inestabilidad-en-l...
|36| Ver Éric Toussaint: "Argentina: algunas alentadoras sobre la lucha contra la deuda ilegítima" Publicado en español el 22 de noviembre, 2014: http://cadtm.org/Argentina-algunas-...
|37| Brasil, España, Portugal, Grecia, Francia, Bélgica…
Éric Toussaint, doctor en ciencias políticas, es portavoz del CADTM Internacional y miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de libros como Bancocracia, Icaria, Barcelona, 2014; Procès d’un homme exemplaire, Editions Al Dante, Marsella, 2013; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria editorial, Barcelona, 2010. Es coautor junto a Damien Millet de AAA. Audit Annulation Autre politique, Seuil, París, 2012.