Guatemala. Desde el norte de Huehuetenango en su tercer día de resistencia y represión

Noticias urgentes desde la región Norte de Huehuetenango

Publicado en septiembre 30, 2013 de comunitariapress 
Tercer día

Barillas

Desde muy temprano, la población ha visto llegar al menos unas cincuenta radiopatrullas que ingresaron por Chaquenal, luego por San Mateo Ixtatán y ya se encuentran en Barillas en el parque central y otros puntos de esta localidad, hasta ahorita no hay personas reunidas o concentradas.

Anoche el gobierno a través del ministro de gobernación Mauricio López Bonilla, dijo que no descartan imponer un estado de Sitio en este municipio. También anunció la llegada de más policías como ya ha ocurrido. Los conflictos los atribuyen a la población de Recreo B, sin embargo esta problemática ha sido generada desde la llegada de la empresa Ecoener Hidralia Energía/Hidro Santa Cruz S.A. y han manifestado su rechazo a la construcción de un proyecto hidroeléctrico la mayoría de las comunidades.

Anoche la población durante la concentración pacífica, detuvo por algunos momentos como las 8.00 de noche tres autopatrullas de la policia nacional civil por gente de todas las aldeas en San Ramon, no hubo ningún problema.  (con información de personas y la página de la aldea San Ramón fb.)

11:40 am un helicóptero sobrevuela Barillas y luego avanza en rumbo hacia la comunidad San Ramón rumbo a  Ixcán, aumenta la tensión y el temor en la población. La población dice que aterrizó en la pista y que dejó más soldados, luego se elevó yéndose en dirección de Amelco, aparentemente en este mismo helicóptero están trasladando al soldado que falleció desde ayer.

La población en San Ramón se encuentra en concentración pacífica. hay información que hay 33 unidadas del ejército que van saliendo en la ruta de Buenos Aires a Chancolin. (página de la aldea San Ramón fb.)

La policía que estaba entre la aldea Palestina y San Ramón desde ayer, llegaron a un acuerdo con la gente para poder pasar, firmaron un acta y se fueron vía Ixcán[1]. Todo ocurrió sin incidentes, la población mantiene una concentración que cerraba la vía de acceso, en legítimo ejercicio de sus derechos, una de sus demandas era poder ser escuchados.

1:30 PM Sobrevuela un helicóptero sobre las comunidades Recreo A, Recreo B y Recreo C específicamente en el lugar conocido como Poza Verde, en donde se ubica la Resistencia Pacífica “Nuevo Amanecer”, en donde se encuentran muchas mujeres, niños y niñas, quienes temen que algo les ocurra.

13:45 PM Están en este momento tirando bombas lacrimógenas en contra de la población, en las comunidades de Manantial, Palestina y la Florida.

En la aldea La Palestina la policía reprimió a la población tanto en el centro como en el campo, en donde la gente se encontraba en concentración pacífica. Hasta este momento ya han sido afectadas, hombres, mujeres, niños, niñas.

Varias patrullas pasan por salida de Barillas hacia el Manantial en dirección a la Palestina, en donde están reprimiendo. Twitter / kikemau83

San Mateo Ixtatán

Informa la población que acaban de bajar 30 policías por Pojom, van por Ixquisis, a salir por el Rio Espina rumbo a Ixcán.

Santa Eulalia 

13:10 PM Desde el día de ayer, la población se encuentra en concentración pacífica en  la comunidad Yulkol entre Soloma y Santa Eulalia, acaban de hacerse presente un grupo de personas de Soloma, para apoyarse y solidarizarse.

“nos reunimos para venir a animar a todos los amigos de Santa Eulalia. Porque Soloma lleva apoyo moral, con apoyo espiritual, incondicional, es porque nosotros los Solomeros, los de Santa Eulalia, San Juan Ixcoy no queremos que las grandes empresas de Canada, Estados Unidos y Europea vengan a destruir nuestro suelo sagrado, no queremos que se vengan a aprovechar de nuestros recursos, somos nosotros los que saldremos afectados, quienes a penas comemos.” 

La población del Norte de Huehuetenango, se encuentra en resistencia pacífica rechazando las empresas y el terror al que están sometidos por la violencia estatal. Los pueblos tienen derecho a opinar, organizarse y demostrar su hartazgo, pues desde hace años están pidiendo se resuelvan los conflictos en esta región ocasionados por las empresas extractivas apoyadas por el gobierno.

“Nada de miedo, las comunidades, la sociedad debe hablar, estamos haciendo estas reuniones, por una causa que está provocando estos malestares en nuestra vida, en nuestra salud.”

Guatemala; Santa Cruz Barillas: Ministro advierte con expulsar a extranjeros,ejecutarán 40 órdenes de capturas por los conflictos


 La Hora, 30 de septiembre 2013


El Ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla dijo esta mañana que en las próximas horas hará público un listado de 40 personas con orden de captura pendiente de ejecución, por su presunta implicación en los disturbios suscitados en Santa Cruz Barillas, Huehuetenango.

Por Eder Juárez 
ejuarez@lahora.com.gt

Las órdenes de captura que se encuentran vigentes hasta hoy fueron giradas por los delitos de coacción, amenazas, destrucción y por portación ilegal de arma, entre otros, indicó López Bonilla, quien dejó ver que los supuestos actos delictivos se han suscitado desde hace un año en la localidad.

Las declaraciones se ofrecieron luego de un Gabinete de Gobierno celebrado en la Capital, pero contextualizado en los conflictos ocurridos en Santa Cruz Barillas por la oposición de la comunidad a la instalación de una hidroeléctrica sin respetar la autodeterminación del pueblo. 

“Mi consejo es cuando se publique la lista a las personas que están señaladas se presenten ante los jueces para dilucidar su situación legal. Nosotros estamos en la obligación de ejecutar esas órdenes de aprehensión que han sido giradas por juez competente”, dijo el funcionario a los periodistas, en una rueda de prensa.

El Ministro de la cartera del Interior indicó que harán público este listado “para que la población en el área sepa que el problema no es con la población, no es con los alcaldes, no es con los líderes; es con las personas que están involucradas en acciones delictivas, la lista no pasa de 40 personas”. 

Además expuso que hay manipulación de información en el área diciendo que ya hay listado de personas en todas las áreas y municipios y “eso es mentira, es algo falso”.  

López Bonilla dijo que la presencia de las fuerzas de seguridad obedece nada más a preservar el orden público, la tranquilidad social, la vigencia de la ley y el respeto a la autoridad.

ADVIERTE A EXTRANJEROS

El Ministro de Gobernación también lanzó una advertencia para los extranjeros no importando a qué organización pertenecen o trabajan en el país.

El funcionario dijo que los foráneos que se encuentren con visa de turista y estén en las áreas de conflictividad serán “expulsados del país”. “No vamos a permitir a nadie bajo ninguna sombría que venga a alterar el orden y la paz social en Guatemala”, indicó.

“Hemos tenido a extranjeros participando con megáfonos en algunas protestas sociales. Guatemala es un país que merece respeto, y mi advertencia es, si encontramos en las escenas de protesta o de conflictividad social participando a extranjeros, serán declarados no gratos o expulsados”, informó López Bonilla.

Neoliberalismo: Reforma laboral: los salarios bajan, los beneficios suben


Raúl Navas

 29 de septiembre de 2013
  

Desde que estalló la crisis, hemos oído miles de veces que hemos vivido por encima de nuestra posibilidades durante el boom económico y que ahora debemos implorar el perdón al dios mercado o al FMI, mientras aceptamos resignados cualquier castigo por parte de la banca y el capital. Resulta lamentable, pero necesario, desenmascarar esa mentira repetida constantemente en los medios de comunicación. Se dice que los historiadores deben recordar lo que la gente ha olvidado. Si es así, tenemos una gran tarea, porque el capital ha trabajado duro para borrar nuestra historia reciente y extender la falsa conciencia de que todos ganábamos mucho dinero antes de estallar la crisis.

 La realidad es que nuestros salarios ya eran bajos cuando la economía crecía. Informes de la OCDE señalan que España fue el único país de la OCDE en que se redujeron los salarios reales -un 4%- entre 1995 y 2005. Mientras tanto, los beneficios empresariales crecieron un 73% entre 1999 y 2008 (en la UE-15 aumentaron en este periodo una media del 38%). Estos datos reflejan que el boom económico fue muy beneficioso para el capital, pero no la gente trabajadora. En los años del boom, no vivimos por encima de nuestras posibilidades: el capital impuso un modelo económico de bajos salarios y precariedad, combinado con altos precios de la vivienda, formando un cóctel perfecto para provocar el endeudamiento de las familias, y con él, el negocio de los bancos. Este modelo se complementaba con continuas medidas gubernamentales encaminadas a bajar los impuestos al capital y los salarios al resto de la sociedad.

Si al inicio de la crisis ya partíamos de bajos salarios, con ella estos no han hecho más que bajar. Un Informe sobre  Remuneraciones de ICSA, publicado en enero de 2013, señalaba que entre 2007 y 2012 los trabajadores han perdido un 2,5% de su poder adquisitivo, y que mientras la media del salario anual de los directivos era de 75.106 euros, el de los empleados base se situaba en 21.408. Para Eurostat, el recorte de los salarios españoles desde 2009 alcanza el 6%.

El Partido Popular en el gobierno

 Durante la campaña electoral de 2011, la estrategia del PP fue muy simple, y se basaba en transmitir la idea de que “sin Zapatero todo se arreglará”. González Pons llego a prometer que si gobernaba el PP, crearía 3.5 millones de puestos de trabajo en cuatro años. Uno de los lemas de su campaña fue “Lo primero el empleo”. Y tenían parte de razón: lo primero que hicieron una vez ganaron las elecciones fue recortar el salario de los empleados. En diciembre de 2011, Rajoy formó gobierno, y poco después anunció la congelación del Salario Mínimo Interprofesional, establecido en 641,20 euros. Hacía oídos sordos al mismo Consejo de Europa, que había advertido justo un año antes que el salario mínimo en España era insuficiente. Esta medida no estaba en su programa electoral y desde 1967 ningún gobierno se había atrevido a aplicarla. Hay que señalar que cuando se aprobó esta medida, la CNMV anunciaba que en 2011 el salario medio anual de los consejeros de las empresas que cotizaban en bolsa había sido 260.215 euros. El gobierno dejó bien claro desde el principio que estaba dispuesto a aceptar la tabla reivindicativa del gran capital.

 Mientras tanto, las ejecutivas sindicales de UGT y CC OO, una vez más, no optaron por una estrategia de movilización, sino que mostraron una continua disposición al pacto, facilitando así nuevas agresiones. El 25 de enero, CEOE, CEPYME, UGT Y CC OO, firmaban el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012-2014, que fijaba un acuerdo para establecer ridículas subidas salarias con el tope de un 0,5% en 2012, y un 0,6% en 2013 y 2014. Es decir, UGT y CC OO aceptaban el recorte salarial como medida necesaria para salir de la crisis, y se comprometían a no pedir subidas salariales superiores al 0,5%. Fue un acuerdo vendido como un avance, cuando en realidad suponía un ataque a nuestro poder adquisitivo. Aun así, la patronal y el gobierno tardaron poco en incumplirlo para tratar de imponer salarios aun más bajos.

Una nueva contrarreforma laboral

 Mientras la patronal, en una política de chantaje permanente, amenazaba con más despidos si no se asumían recortes salariales, Toxo y Méndez reiteraron su disposición al dialogo con un gobierno al servicio del capital. El 10 de febrero de 2012, el gobierno procedió a aprobar una contrarreforma laboral por decreto, sin negociar ni consensuar absolutamente nada. Se aprobaba una nueva legislación a la medida de la CEOE, la banca y el gobierno alemán. Estas afirmaciones no son gratuitas, y la prueba la tenemos en el propio inicio del texto publicado en el BOE, donde se exponía que la reforma era “reclamada por todas las instituciones económicas mundiales y europeas”. Más adelante se especificaba que “ Presiones de los mercados financieros (…) hacen imprescindible abordar las deficiencias estructurales del mercado laboral español”.

 La nueva normativa facilitaba que el empresario pudiera rebajar unilateralmente el sueldo a los trabajadores. Sencillamente se dejaba en manos del empresario la decisión de pagar o no la cantidad integra del salario pactado en convenio. De esta manera se otorgaba una seguridad jurídica total al empresario, quien podía tomar la decisión de rebajar los salarios dentro de un marco legal, más aún cuando estas medidas fueron seguidas de la aprobación de unas tasas judiciales que hacían inviable económicamente los recursos en segunda instancia ante abusos empresariales. Si en las últimas décadas la patronal consiguió normalizar el hecho de que una empresa con beneficios anunciara un ERE, ahora pretendía normalizar las rebajas salariales.

 Durante los últimos meses estamos comprobando que la reforma laboral sigue sirviendo fielmente a uno de los objetivos para los que fue aprobada: facilitar una rebaja generalizada de salarios en el sector público y privado. Abundan las estadísticas que señalan una rebaja salarial trimestre tras trimestre. Según el Índice de Coste Laboral Armonizado, el coste de la hora de trabajo disminuyó un 4% en el último trimestre de 2012. En este periodo, el conjunto de las remuneraciones salariales se redujo un 8,5%, mientras que el de las rentas empresariales aumentó un 1,4%. El INE publicó el pasado mes de mayo que en el primer trimestre de 2013 la remuneración por asalariado cayó un 0,4% en el sector público y un 0,9% en el sector privado, y en septiembre, que los salarios encadenaban nueve meses consecutivos de descenso. Otro dato significativo es que la remuneración media pasó de 35.600 euros en 2008 a 34.476 euros en el primer semestre de 2013, por lo que los asalariados han dejado de percibir casi 60.000 millones de euros durante ese tiempo. El pasado mes de agosto, el Ministerio de Empleo publicaba información relativa a los convenios colectivos registrados a lo largo de 2013, y señalaba que 671.739 trabajadores se habían visto afectados por una congelación salarial y que se habían registrado 1.574 descuelgues de convenio. Por otro lado las estadísticas del INE sobre coste salarial medio por trabajador indican mes tras mes que cada vez se trabaja más por menos salario.

 Quieren imponer unos salarios tan bajos que no haga falta ser parado de larga duración para vivir en la pobreza. Además, los bajos salarios sientan las bases para prestaciones por desempleo inferiores y futuras pensiones más bajas.

 Los representantes del capital no han ocultado su apoyo entusiasta a la reforma laboral que combina despidos baratos con rebajas de sueldo. En marzo de 2013, el Banco de España pedía a los empresarios que aprovecharan la nueva legislación para rebajar sueldos a los trabajadores. Otro ejemplo clarificador lo encontramos en unas declaraciones de Enrique Sánchez, Presidente y director de Adecco para España y Portugal, quien aseguró que “  Con la última reforma laboral la posibilidad de que las empresas recurran al descuelgue es real y las empresas están utilizando la reducción salarial como vía para evitar los despidos. Es un hecho que los salarios están bajando entre un 10% y un 15%  ”/1.

Los salarios y la competitividad

 Los capitalistas insisten en que la única manera de crear o mantener empleo es recortando derechos laborales y salariales. Pero la realidad muestra que estamos perdiendo todo tipo de derechos mientras no se crea empleo y aumenta la precariedad. Por el contrario, han existido ejemplos históricos de aumentos salariales combinados con creación de empleo. Esta situación no es nueva, dado que la patronal siempre achaca la culpa del paro o de una supuesta baja productividad a los derechos laborales, salariales y al coste del despido. En cambio, desde su punto de vista, el capital siempre queda fuera de toda culpa, pese a que ellos son quienes despiden y mandan al paro a millones de trabajadores, de una forma jurídicamente segura, fácil, libre y barata.

 Los representantes del capital siguen repitiendo que los salarios de los trabajadores (no los suyos) deben rebajarse para ser más competitivos. En la agenda reaccionaria del capital se encuentra una ofensiva para desligar definitivamente los salarios del IPC y poner fin a las cláusulas salariales. El pasado 24 de septiembre, el Círculo de Empresarios reivindicaba rebajar el salario mínimo. No dudan en presentar públicamente como positivos datos o estadísticas de devaluación salarial, alegando que se esta manera “España gana competitividad”. Ante esta afirmación hay que señalar que si la clave de la competitividad fueran los salarios, las empresas de Somalia serian las más competitivas. Sin embargo, analizando datos del Índice de Competitividad Del Foro Económico Mundial, comprobamos que no existe una relación entre salarios bajos y competitividad. Según este índice, España ocupa el puesto 36º con un salario mínimo de 645 euros. En cambio Holanda que ocupa el 5º lugar, tiene un salario mínimo de 1.447 euros. Bélgica, país donde el salario mínimo se sitúa en 1.444 euros, obtiene el puesto número 17º. Francia ocupa el puesto 21º, con un salario mínimo de 1.398 euros. Luxemburgo tiene el puesto 22º, con un salario mínimo de 1.801 euros.

 La tesis de que la única política laboral posible y correcta es la bajada de salarios es puesta en entredicho por la Organización Internacional del Trabajo. Su director, Guy Ryder, declaró a El País “Rebajar salarios y condiciones de trabajo es un error”. Incluso aseguró: “No creo que la salida de la crisis pase por la bajada de los salarios a niveles de pobreza. En Europa, una de cada dos familias que vive en la pobreza tiene al menos una persona que trabaja. Hay un gran peligro de que las reformas laborales creen una población de pobres que trabajan y ese no puede ser el objetivo. Si uno trabaja, tiene que poder vivir de forma decente. La idea de que en Europa es necesario rebajar salarios y condiciones de trabajo, incluso disminuir derechos fundamentales, es un error ”/2.

Escandalosos beneficios y remuneraciones para el capital

 Mientras las bajadas de sueldo, que hasta ahora eran una excepción, se están convirtiendo en regla, vemos como los capitalistas que predican recortes salariales no se aplican de sus propias exigencias. La patronal pide recortes de sueldos y de derechos para los demás, no para ellos. Basta analizar las ganancias de los representantes de la banca y patronal, o los beneficios empresariales registrados recientemente. Los quince directivos de empresas del IBEX 35 mejor pagados en 2012, ganaron en total 127 millones de euros. Destaca el caso del ex consejero de Telefónica Julio Linares, que ganó 33,3 millones de euros, incluyendo 24,7 millones de indemnización por dejar su cargo. Además, según el Informe anual sobre la Riqueza en el Mundo, el número de ricos en España creció un 5,4% en el año 2012.

 En los seis primeros meses de 2013, las empresas del IBEX 35 han aumentado sus beneficios en un 19,3%. En total han ganado 14.853,97 millones de euros. Destacan Caixabank con un aumento del beneficio de un 145,78%, o Bankinter, que presenta un incremento del 352%. Por su parte el Banco Santander aumentó su beneficio un 29% y el BBVA en el primer semestre de este año, aumentó sus beneficios un 90,86%, alcanzando 2.882 millones de euros, casi el doble que en todo el año 2012 (1.676 millones). ACS ha obtenido unos beneficios de 357 millones de euros, mientras que Sacyr ha alcanzado los 60,8 millones. Por otro lado, según la Asociación Española de la Banca, durante el primer semestre de 2013, la banca aumentó sus beneficios un 67,3%, alcanzando los 5.310 millones de euros, cifra “poco significativa” según la propia AEB. Además, según la Autoridad Bancaria Europea, hay 125 banqueros españoles que ganan más de un millón de euros al año, siendo España el cuarto país europeo con más banqueros que ganan más de un millones de euros al año. Conviene recordar datos de este tipo cada vez que escuchamos en televisión que se deben aplicar recortes.

 Con este injusto panorama no es de extrañar que la desigualdad salarial se dispare. En octubre de 2012 el Banco de España publicó que la desigualdad salarial se ha incrementado un 8,7%. Por otro lado, el INE ha publicado recientemente que las rentas del trabajo pasaron de 537.600 millones de euros en 2008 a 482.600 millones de euros en 2012. Mientras tanto, las rentas del capital aumentaron un 5,1% en 2011 y un 2,3% en 2012. Este constante aumento de los beneficios y reducción de los salarios ha hecho que el peso en la renta nacional de las rentas del capital (46,1% del PIB) haya sobrepasado al de las rentas del trabajo (44,2%), que ha alcanzado un mínimo histórico.

Es necesaria una agenda de movilización

 A medida que se alarga la crisis económica, vemos como la voracidad del capital no conoce límites. Un año después de aprobarse la reforma laboral, comenzaron a escucharse las voces que pedían nuevos ataques a los derechos laborales y salariales. En marzo de 2013, Hans-Werner Sinn, presidente del IFO (think tank alemán), dijo que “  Rajoy debe aprobar otra reforma laboral que flexibilice los salarios a la baja. Eso hizo Schröder en 2003. Eliminó el salario mínimo y laminó el Estado del Bienestar privando a millones de personas de sus ayudas sociales: eso causó disturbios y protestas. Le costó el cargo. Sin embargo, se trataba de la política adecuada. Puede que con eso Rajoy no consiga gobernar mucho tiempo, pero eso es lo que España necesita ”  /3 .

 Este verano hemos conocido la propuesta del FMI de bajar un 10% los salarios de los trabajadores en España. Además ha exigido rebajar las cuotas empresariales a la seguridad social, volver a subir el IVA, reducir la capacidad judicial para declarar improcedentes los ERE y disminuir las indemnizaciones por despido. El FMI justificaba su propuesta alegando que los sueldos “No habían bajado lo suficiente”. Esta no fue una propuesta aislada, al día siguiente el comisario europeo de economía y vicepresidente de la comisión europea, Oli Rehn mostró un apoyo entusiasta a la propuesta de rebajar salarios. Se permitió el lujo de acusar de irresponsabilidad hacia los parados a quienes se opusieran. Conviene señalar que la directora del FMI tiene un salario base de 551.700 dólares después de impuestos y que los sueldos de los comisarios europeos rondan los 300.000 euros anuales. Estos son los salarios de los tipos que defienden bajos salarios.

 El gobierno ha apostado porque la única variable de ajuste y lo único que debe reducirse son los salarios y el gasto público. Hemos comprobado que el objetivo de la reforma laboral no era crear empleo, ni reducir la temporalidad, sino bajar los salarios. Rajoy dijo durante la campaña electoral de 2011 que siempre diría la verdad. Pese a que ha prometido hace poco que bajará los impuestos, la verdad es que está bajando los sueldos, mientras sube los impuestos excepto para los ricos.

 En conclusión, la actual normativa laboral beneficiados a unos y perjudica al resto. La situación actual, caracterizada por una alta tasa de paro, provoca miedo, angustia e inseguridad entre amplios sectores de la clase trabajadora, lo que facilita la imposición de salarios más bajos. Para hacer frente a esta situación hace falta un sindicalismo combativo y anticapitalista, que arrebate la iniciativa a una patronal que hasta el momento esta mejor organizada y más a la ofensiva. A este combate debemos ir con criterios ideológicos anticapitalistas muy claros, tejiendo redes de solidaridad y resistencia entre todo el movimiento obrero europeo.

 1/ El País, 8/3/2013, pp. 16. http://economia.elpais.com/economia...

 2/ El País, 30/9/2012, pp. 26. http://economia.elpais.com/economia...

 3/ El País, 2/3/2013, pp. 31. http://economia.elpais.com/economia...

28/9/2013

Raúl Navas es delegado sindical de CGT

Ana Esther Ceceña: El proceso de ocupación de América Latina en el siglo XXI




Rebelión,30 de septiembre 2013


Las lógicas del poder, que se transforman aparencialmente de acuerdo a las situaciones y circunstancias históricas, adoptan formas imperiales, como las que se expresan con los procesos de militarización, pero también formas consensuales para imponer sus reglas del juego. Los acuerdos aprobados en la OMC, las reglas legitimadas del FMI, las disposiciones perversas de los tratados de libre comercio e incluso las reglas de las democracias formales que padecemos son algunas de las más destacadas formas de establecimiento consensual de las relaciones de dominación. El imperialismo es una de las formas que asume la dominación, pero no es la única. Con la desaparición del imperialismo no se resuelve la dominación que abarca dimensiones tan complejas como las de las relaciones de género, de cultura, de lengua, de especie y muchas otras que ocurren en las prácticas relacionales en los micro y macroniveles. 

 Como estudiosos de los fenómenos económicos y sociopolíticos contemporáneos, como pensadores críticos y actores políticos, estamos obligados a ser muy precisos y desentrañar la sustancia oculta de éstos sin simplificaciones abusivas que en vez de contribuir a una buena comprensión y al diseño de estrategias de lucha inteligentes, nos lleven a enfrentamientos de conjunto, incapaces de penetrar por las porosidades del poder. 

 En la lucha de los pueblos americanos el problema no se terminaría aboliendo las relaciones de explotación, aunque seguramente es un punto fundamental, sino que tenemos que enfrentar simultáneamente problemas de clase, de discriminación racial, de género y muchos otros que tienen que ver con la difícil conformación de una socialidad impuesta, contradictoria y resistida. La colonización no sólo se realizó en la esfera del trabajo o de la producción, aunque también, sino que se enfocó centralmente a los cambios de mentalidad, a la extirpación cultural e histórica de los pueblos mesoamericanos, caribeños y andinos, a la conquista de las mentes. 

 La esencia de las relaciones sociales, de las relaciones entre sujetos que no están establecidos o conformados de una vez y para siempre, no emanan naturalmente de las estructuras. Los sujetos se construyen a sí mismos en el proceso social, en la lucha, en la resistencia y a través de esa lucha es que se van modificando también las formas y modalidades de la dominación. 

 No sería posible explicar de otro modo la tónica militarista que invade las escenas de la “libertad de mercado” impulsadas por el neoliberalismo como mecanismo privilegiado de reordenamiento social. No hay más libre mercado, si es que lo hubo. Las normatividades que se van estableciendo universalmente por la vía de los tratados económicos y de las negociaciones en organismos internacionales como la OMC, no propician la libertad sino la imposición, pero además se acompañan, cada vez más, de medidas de control militar y militarizado ahí donde el rechazo de la población se manifiesta de forma organizada y/o masiva. 

 La modalidad militarizada del capitalismo de nuestros días juega con mecanismos de involucramiento generalizado y aborda científicamente [1] la dimensión simbólica y de creación de sentidos que permite construir un imaginario social sustentado en la existencia de un enemigo siempre acechante y legitimar la visión guerrera de las relaciones sociales y las políticas que la acompañan (Ceceña, 2004). Esto supone que la militarización de las relaciones sociales es un fenómeno complejo que no se restringe a las situaciones de guerra abierta sino que incluye acciones de contrainsurgencia muy diversas, que comprenden el manejo de imaginarios, todos los trabajos de inteligencia, el control de fronteras, la creación de bancos de información de datos personales, la introducción de nuevas funciones y estilos en las policías ocupadas de la seguridad interna, e incluso la modificación del estatuto de la seguridad en el conjunto de responsabilidades y derechos de los Estados. 

 Caracterizar el momento actual sobre la base de la militarización de las visiones y estrategias hegemónicas no descarta la identificación de la guerra, de la sustancia de la guerra, como un elemento inmanente, consustancial, a las relaciones capitalistas. Pero si bien la guerra es sólo otra forma de entender la competencia, históricamente se van modificando los énfasis o los terrenos en los cuales se desatan las estrategias de clase, en este caso de la clase dominante, y en que se configuran las diferentes modalidades o momentos en las relaciones de dominación. Hace algunos años nadie hablaba del militarismo como elemento dominante y sin embargo estábamos en este mismo sistema. Se hablaba del neoliberalismo, del mercado, de que el eje ordenador de la sociedad eran las relaciones de mercado y que era a través de estas relaciones de mercado como se disciplinaba y como se concebía a la sociedad en su conjunto. 

 Hoy eso nos es insuficiente para entenderla, pero también le es insuficiente al poder para reorganizarla y controlarla; entre otras cosas porque es una sociedad que se mueve tanto, que se insubordina tanto, que no permitió que el mercado la disciplinara, obligando a los poderosos a usar otro tipo de herramientas. No quiere decir que el mercado desaparezca como disciplinador, quiere decir que la dimensión militar se sobrepone al mercado desplazándolo de su carácter de eje ordenador, que la visión del mundo adopta un contenido particularmente militarizado, y que es a partir de la visión militar que la totalidad no sólo se reordena sino que cobra un nuevo sentido. 

 La hegemonía consiste en universalizar una visión del mundo, pero la universalización se hace de muchas maneras. A través de imágenes, a través de imposiciones, de discursos, de prácticas. 

Con respecto a la militarización de los últimos tiempos la batalla más importante la están ganando los poderosos en el terreno cultural, a través de una serie de mecanismos entre los cuales destacan los medios de comunicación. Están ganando la batalla en la medida en que logran convencer de que el mundo es un lugar de competencia, de disputa, en el que tenemos que batirnos unos con otros para ocupar nuestro espacio, por lo demás, siempre incierto. Tenemos que competir entre nosotros por un empleo, por los planes de desempleo, por la seguridad social. Batirnos a muerte por ser incluidos en el reino de los explotados y precarizados, como si esa fuera nuestra utopía de mundo para el futuro.

 Esa batalla cultural es una batalla por la construcción de sentido, no es de colocación de bases militares. La militarización se está metiendo en las cabezas y no solamente en las bases militares. Se está metiendo en las leyes, antiterroristas o simplemente de control de movimientos como son los regímenes de tolerancia cero que nos convierten a todos en sospechosos. 

 Percibo que en términos de los paradigmas de militarización para América hay una construcción de capas envolventes en las cuales se van abarcando diferentes dimensiones de establecimiento de relaciones de sometimiento. Entre esas capas envolventes se encuentran, como círculos concéntricos, los cambios de normatividad, el establecimiento de normas continentales para la seguridad interna, el cuidado de las fronteras, los ejercicios militares en tierra, los ejercicios en los ríos y canales de internación en los territorios, el establecimiento de una red continental de bases militares y los ejercicios navales que permiten circundar todo el continente, estableciendo una última frontera, más allá de las jurisdicciones nacionales. 

 Desde Irak hasta la Patagonia, los poderosos han puesto especial cuidado hoy en construir una legalidad que justifique sus acciones de intromisión. Ante una legitimidad fuertemente cuestionada se generalizan las leyes antiterroristas que tienden a crear, por un lado, una complicidad entre todos los Estados y por esa vía van imponiendo políticas y juridicidades supranacionales y, por el otro, una paradójica situación similar a la de un estado de excepción permanente en el que todos los ciudadanos serán rigurosamente vigilados porque todos son sospechosos, aunque todavía no se sepa ni siquiera de qué. Generalmente de pretenderse sujetos. El derecho se coloca al servicio de la impunidad aunque se reivindique democrático y los cuerpos de seguridad empiezan a construir el panóptico que vigila desde todos los ángulos: con cámaras de video en los bancos, en los semáforos, en las calles transitadas; que permite la intercepción telefónica en casos que así lo ameriten; que permite la tortura cuando se trata de detenidos catalogados como terroristas sin ningún juicio previo, y que admite la detención de cualquier ciudadano sin orden de aprehensión previa, simplemente para investigar. Es decir, se trata de imponer la cultura del miedo en una población que no podrá saber previamente a la detención si era sospechosa de algo, como medio para paralizar y disuadir de conductas terroristas, insurgentes o tímidamente disidentes. Los delincuentes comunes tienen construida toda otra red de relaciones que sólo casualmente son tratados de acuerdo a estas mismas normas. 

 Como parte del panóptico y nuevamente como otra de las paradojas de los discursos del poder, al lado de la pregonada libertad de tránsito para las mercancías, las inversiones y los cuerpos de seguridad, se ha ido restringiendo cada vez más el libre tránsito de personas. Los mejores y más trágicos ejemplos son las fronteras impuestas al pueblo palestino en su propia tierra y los muros de contención a migrantes desesperados en la frontera entre México y Estados Unidos y en el sur de España, no obstante, las fronteras no siempre se cierran de manera tan visible y evidente. Mucho más sutil pero quizá más peligroso por la amplitud y alcances que puede llegar a tener es el control de inteligencia que hoy utiliza los adelantos de la tecnología para aprovechar el tránsito a través de las fronteras como mecanismo de seguimiento personalizado. El panóptico se materializa en las nuevas fotografías que incluyen los pasaportes, con reconocimiento de iris o con otro tipo de identificación biogenética que inmediatamente incorporan los movimientos de la persona a un banco de datos centralizado en Estados Unidos y que está a disposición de los servicios migratorios de la región (en el caso nuestro del Continente americano) como en otro momento y con menos recursos tecnológicos ya se hizo con el Plan Cóndor. Hoy, las revelaciones de Edward Snowden sólo confirman lo que evidentemente ocurre desde tiempo atrás. 

 La eficacia macabra con la que el Cóndor desarticuló los movimientos sociales en los años de las dictaduras militares en América del Sur tiene hoy posibilidades multiplicadas al poder usar tecnologías que son a la vez mucho más precisas y mucho más abarcantes; sin embargo tiene en contra, evidentemente, el aprendizaje de los pueblos y su capacidad de lucha y resistencia. 

 Este control de fronteras y la imposición de leyes con implicancias supranacionales, combinado con la dilución de los límites internacionales, convierten en una ilusión las soberanías nacionales. La pretensión de privatizar las aduanas de México, los tratados transfronterizos para la gestión de recursos naturales que caen bajo la jurisdicción de más de un Estado y que están permitiendo evadir leyes nacionales, por ejemplo, son mecanismos de conculcación de soberanía. En el acuífero Guaraní, por citar un caso muy delicado y relevante, la negociación se hace entre los cuatro países implicados y con la intervención de Estados Unidos (en el esquema del cuatro más uno) mediante el apoyo experto del Banco Mundial. Lo mismo ocurre con selvas, oleoductos u otros recursos que pasan a ser tratados ya sea como novedosos y por tanto no contemplados en las legislaciones nacionales, ya sea como problemas de “seguridad nacional”. Y en este continente se sabe que seguridad nacional es seguridad de Estados Unidos en el territorio que no es de Estados Unidos, o no sólo en territorio que es de Estados Unidos. Las fronteras, que hasta ahora eran custodiadas por las fuerzas garantes de la seguridad interna en la vieja acepción, hoy se han convertido en zonas de seguridad estratégica custodiadas cada vez más por los cuerpos de seguridad del gendarme mundial. 

 En diversos casos los ríos o lagos son los que marcan las fronteras. Pues bien, estos son justamente los espacios privilegiados de localización de los ejercicios militares conjuntos (con Estados Unidos, se entiende) actualmente. Los ríos son un canal de penetración muy distinto al que se estaba utilizando cuando se hacían los ejercicios directamente en tierra y permiten además no sólo la utilización de fuerzas anfibias sino la definición de actividades tanto en agua como en tierra, matando dos pájaros de un tiro. En esta situación se encuentra la zona del río Paraná, y en algún momento estuvo la del río Usumacinta, entre México y Guatemala. Curiosamente, cuando se trata de ejercicios ribereños, es más fácil evadir la aprobación de los Congresos de los países limítrofes porque el río aparece como territorio relativamente neutro. Es como si se estuviera ante una legislación ausente o vacía ya que se refiere a un territorio fluido y no fijo. 

 Una de las capas envolventes más importantes por su capacidad de influir en los modos de uso de los territorios y en los modos de control de los sujetos críticos consiste en la colocación de bases militares de Estados Unidos en puntos seleccionados del continente con dos propósitos explícitos y evidentes: garantizar el acceso a los recursos naturales estratégicos y contener, disuadir y/o eliminar la resistencia ante las políticas hegemónicas y la insurgencia abierta. Actualmente Estados Unidos cuenta con un sistema de bases que ha logrado establecer dos áreas de control: 1. el círculo formado por las islas del Caribe, el Golfo de México y Centroamérica, que cubre los yacimientos petroleros más importantes de América Latina y que se forma ya no solamente con las bases de Guantánamo, Reina Beatriz, Hato Rey, Lampira, Roosevelt, Palmerola-Soto Cano y Comalapa, como fue hasta 2009, sino que ahora incorpora las nuevas posiciones convenidas con Colombia (7), Panamá (11) y Honduras (2), además de las bases itinerantes, mucho más flexibles, ubicadas en los 43 buques de guerra que Costa Rica ha permitido actuar en sus aguas territoriales desde julio de 2010; 2. el círculo que rodea la cuenca amazónica bajando desde Panamá, en el que el canal, las riquezas de la región y la posición de entrada a América del Sur han sido esenciales, y que se forma con las bases colombianas ya viejas (Larandia, Tres Esquinas, Caño Limón, Marandúa y Riohacha), con las posiciones que comparten en Perú (Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas y Chiclayo), y con todas las nuevas de Colombia y Panamá. 

 Algo que podría ser concebido como la última frontera o la capa envolvente más externa, está conformada por los ejercicios militares en los océanos Pacífico y Atlántico y en el Mar Caribe: en todo lo que circunda a América Latina. Hasta ahora la percepción que se tenía era la de ejercicios circunstanciales y esporádicos y en parte por esa razón no se les ha concedido demasiada importancia. Mucho menos se les ha considerado parte de la estrategia continental de control. Sin embargo, se trata de ejercicios sistemáticos, que permiten realizar un patrullaje constante alrededor de América Latina y mantener ahí una presencia más o menos permanente. Son ejercicios que tienen un carácter secuencial, evolutivo, y que marcan en verdad un circuito de frontera que, por ser externa a las aguas territoriales de los países correspondientes, queda a cargo, nuevamente, del gendarme mundial a través de su IV flota. 

 Ahora bien, estas capas envolventes, que atañen a América Latina en su conjunto, van a estar focalizadas en tres áreas distintas en las que parecen atender a tres estrategias diferenciadas. Esas tres subregiones se caracterizan también por tres paradigmas distintos de dominación y sus diferencias geopolíticas son muy claras. En los tres casos, por diferentes razones, se trata de puntos estratégicos tanto por los recursos que albergan como por su posición geográfica específica. 

 La primera región es la constituida por Colombia y su área circundante. Yo destacaría dos elementos en este caso, relacionados con la estrategia contrainsurgente y de ocupación militar: 1. el experimento de la polarización, acompañado de una sistemática ruptura de tejido comunitario, para valorar hasta dónde es posible dominar, controlar e incluso hegemonizar a través de un esquema de polarización exacerbada con sólo dos opciones, evidentemente antagónicas, y 2. hasta dónde es posible, a partir de asentamientos o de construcciones sociales como la colombiana, el control de la que Estados Unidos considera la mayor amenaza hoy en el continente, que es Venezuela, evaluando el carácter de las tensiones fronterizas que se desarrollan y la capacidad de control de la insurgencia venezolana desde Colombia. 

La segunda subregión es la del Caribe y la cuenca del Golfo de México, extendida hasta Venezuela. La estrategia regional en esta zona avanza por dos líneas: la ocupación directa por un lado, y la creación de acuerdos que propician la extraterritorialidad de Estados Unidos, asumida por el Comando Conjunto mediante el establecimiento de la jurisdicción del Comando Norte del ejército abarcando el área Canadá-Estados Unidos-México completa, por el otro. 

El enclave paradigmático de ocupación directa en este momento se localiza en Honduras, después de un golpe de estado, y en Haití, aunque, evidentemente, con fuertes implicaciones para Cuba. Haití es un caso muy importante porque es donde se está ensayando otra manera de establecer la hegemonía a través de la complicidad casi obligatoria de todos los ejércitos del continente, sin olvidar la de Francia, que asegura tener ahí un conflicto de intereses. La ocupación de Haití, así sea por los llamados cuerpos de paz, es una ocupación militar, impuesta. Todos sabemos que la figura de cuerpos de paz fue creada como parte de los mecanismos de penetración contrainsurgente de la USAID en los momentos inmediatos posteriores a la Segunda guerra mundial. Aunque ahora esta figura esté sancionada por la ONU, la conformación latinoamericana de los ocupantes de Haití está involucrando una estrategia que hasta ahora no había tenido éxito, y es que los países de América Latina todavía no acaban de aceptar en las Conferencias Hemisféricas la construcción de la fuerza militar hemisférica, como fuerza multinacional, porque saben el riesgo que tiene en términos de pérdida de soberanía, y sin embargo en los hechos ha sido puesta en funcionamiento a través de su participación en Haití; son Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia los que están a cargo del disciplinamiento y la represión al pueblo haitiano, de la destrucción de sus organizaciones políticas en razón de su supuesta incapacidad para autogobernarse. 

Después del terremoto de 2011 la ocupación militar de Haití cambió de carácter pues fue directamente el Comando Sur quien se estableció en este territorio, subordinó a la misión internacional de la ONU y tomó el control de las comunicaciones y del funcionamiento interno del país, estableciendo un enclave militar de primer nivel en el centro del Caribe.

 La línea de la extraterritorialidad que ha impulsado Estados Unidos avanza en el otro costado del Golfo de México bajo el manto de un acuerdo, una alianza , que construye como fronteras externas las que circundan el bloque trinacional de América del Norte. Frontera externa compartida que debe ser defendida en colaboración por los cuerpos de seguridad y fuerzas armadas de los tres países cuyos territorios conforman el área de seguridad interna. La Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), mediante un acuerdo ejecutivo no sometido a las instancias de representación ni mucho menos a la sociedad en su conjunto, ha entregado la soberanía, de manera voluntaria, a las fuerzas del orden de Estados Unidos y abrió la puerta para implantar el Plan México (Iniciativa Mérida), que combina y en cierto sentido supera al Plan Colombia. 

 De este modo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se amplía hacia la integración energética que resolverá la crisis de Estados Unidos en este renglón y hacia la integración de políticas y acciones de seguridad bajo los criterios dictados por el Comando Conjunto de Estados Unidos que incluyen, entre otras cosas, la misión de garantizar el acceso irrestricto a los recursos considerados indispensables para la seguridad nacional (de Estados Unidos, claro). Es decir, las riquezas de México quedan legítimamente encadenadas a los intereses estratégicos estadounidenses, además de la extensión de las medidas adoptadas después del 11 de septiembre de 2001 en la Ley patriótica, referentes al combate a la subversión, terrorismo y disidencia. La conculcación de derechos ciudadanos a que se ha sometido al pueblo estadounidense se extiende al tratamiento de los pueblos canadiense y mexicano. 

 Ahora bien, desde una perspectiva geopolítica, poner a las fuerzas de seguridad estadounidenses como custodia de las fronteras mexicanas no afecta solamente a los mexicanos sino a toda la región caribeña y centroamericana. 

 Con la ASPAN, la Iniciativa Mérida y la ocupación de Haití; con el golpe en Honduras, las bases militares y los patrullajes y ejercicios constantes en esta región se garantiza el cuidado de las cuencas petrolíferas del Golfo de México y Venezuela; se controlan los pasos más importantes de los migrantes y las drogas; se mantiene bajo vigilancia los procesos cubano, venezolano y en general del bloque del ALBA; y se sienta el precedente de los nuevos tratados de integración que se intenta imponer en el continente y que han permitido recientemente la creación de la Iniciativa de Seguridad del Caribe. 

 El otro eje del paradigma, el otro ensayo de estrategia, es el caso de Paraguay. Corazón de una subregión que si bien ha sido escenario de acción de dictaduras militares que se significaron por su creatividad perversa en todo tipo de torturas y por ser máquinas implacables de desaparición y muerte, hasta ahora sólo tenía la base de Mariscal Estigarribia, con una pista de aterrizaje para tránsito pesado en el centro de la zona hidrocarburífera (el Chaco). Los ejercicios conjuntos en Paraguay han sido sistemáticos y hoy se complementan con la instalación de una Base de Operaciones en la zona norte, concedida a Estados Unidos. 

 El cono sur concentra una enorme porción del agua dulce del planeta en sus abundantes ríos y lagos, en los acuíferos subterráneos y en los glaciares del sur, además de minerales y otros recursos valiosos como petróleo y gas, particularmente en Brasil, Argentina y Bolivia. Es en este sentido de una importancia indudable. 

 El sobredimensionamiento de la presencia militar estadounidense en la región amazónico-caribeña ocurrido en los últimos 5 años principalmente, permitía prever que los próximos movimientos se harían hacia el sur, intentando llenar los vacíos o escasos posicionamientos en la región rioplatense. 

 Paraguay ha sido hasta ahora uno de los principales puertos de entrada y es donde tienen ya sentadas algunas posiciones importantes. Ha sido un país amigo y colaborador desde la época del Plan Cóndor y era el lugar perfecto para empezar a voltear la dinámica del sur. A pesar de la resistencia popular, que no ha cesado en décadas, se perpetra un extraño golpe de estado en el que el Presidente electo entrega el gobierno sin mayor dificultad. 

 Perú es el otro punto con el que se logran tender algunos entramados que en conjunto permiten un control bastante aceptable de la región. Después de asumir funciones Ollanta Humala y después de un pequeño periodo de espejismo de las izquierdas, la estrategia trazada previamente siguió su curso y se ha ido permitiendo una nueva situación de dominio y articulación continental a través de la Alianza del Pacífico, del nuevo estilo del protagonismo colombiano con el presidente Santos y de la complicidad de las oligarquías locales con los proyectos de Washington. 

 Hoy no está más el presidente Chávez en nuestro continente y las amenazas hegemónicas se recrudecen. Se va creando un ambiente en el que ya no va a ser sorprendente un golpe de estado más y en el que con toda impunidad avanza el proyecto de los poderosos, sea mediante empresas mineras y saqueadoras de las riquezas de Nuestra América, castigos financieros, operativos de desestabilización, nuevas posiciones militares, espionaje directo o mediante cualquier otro de los mecanismos de ocupación conocidos o por conocer. 

 Sólo la resistencia de los pueblos está poniendo freno al avasallamiento y ahí es donde es necesario dar la pelea, que en este caso, es por la vida. Para nosotros, pensadores críticos y luchadores sociales, esta coyuntura abre nuevos retos y desafíos más profundos. 

Nota:

[1] Así como la introducción del taylorismo y fordismo supuso un estudio cuidadoso de los procesos de trabajo y su transformación científica con base en su desagregación en tiempos y movimientos, a la vez que el ambiente y organización del trabajo era objeto de la aplicación de dinámicas de estimulación y corresponsabilidad, recientemente los estudios sobre sistemas complejos experimentan con estímulos al comportamiento de colectivos diversos y los medios de comunicación buscan las mejores alternativas para la creación de sentidos, no sólo en términos de contenidos sino de imágenes y manejo de tiempos y secuencias. Todo esto vinculado a los campos de control y contrainsurgencia directamente generados por el Comando Conjunto de Estados Unidos.

Ana Esther Ceceña. Coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Guatemala, Santa Cruz Barrillas, Represión



 Condenamos rotundamente la criminalizaciòn, captura,secuestro, tortura y asesinato de nuestros lideres sociales por la defensa del territorio y de los bienes naturales.

 Ayer durante la mañana estuvo volando un helicóptero de color verde obscuro sobre el territorio de la nación Q'anjob'al específicamente sobre puente alto y finca San Luis y luego se retiro.

 Opresivamente hoy por la mañana a eso de las nueve cuarenta aproximadamente capturaron al líder social frente la iglesia católica de Santa Cruz Barillas, dichos captores andaban en una carro gris de doble cabina en donde se conducían dos uniformados y otros civiles, capturaron a Maynor lugar en el cual dejaron tirado los zapatos de èl y su gorra, para luego fue conducido por la carretera rumbo el caserío El turinger donde se encuentra un campo de fut bol a las orillas de la carretera, en seguida lo abordaron en un helicóptero del ejercito de color verde obscuro, dicho aéreo nave se notò venir volando sobre la aldea K'ixab'aj Santa Eulalia, pasando la Aldea Amelco, Yulconob', la Providencia, jurisdicciòn de Santa Cruz Barillas, para luego se posó en el campo de fut bool del lugar antes mencinado y se lo llevo al líder, volando por otra dirección sobre la aldea Jolom taj y Aldea Pilas del municipio de Chajul Quiche..

 Por lo que condenamos rotundamente estas acciones dirigido por el Genocida Militar y presidente legal y no legitimo para el pueblo de Guatemala señor Otto Fernando Peréz Molina, los dirigentes del Ministerio de Defensa, de Gobernación, de energía y minas y las empresas nacionales e internacionales interesadas en la explotación de los bienes comunes del pueblo

 Por lo mismo hacemos un llamado a todos (as) los hermanos y hermanas, organizaciones locales, nacionales e internacionales a pronunciarse rotundamente frente a estas aciones sobre los lideres y lideresas sociales para la defensa del territorio y de los bienes comune.

 Tanto se ha hablado del calentamiento global y aún se sigue explotando la madre naturaleza.


 Atte: Movimiento social


 Difundir por todos los medios.

Cuba: Entregan Premio del Barrio a Fidel en VIII Congreso de los CDR


De Partido Comunista De Cuba - PCC

28 de septiembre 2013
Los 460 delegados al VIII Congreso de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR) lo habían decidido por unanimidad y este sábado convirtieron el acuerdo en hecho: entregaron el Premio del Barrio al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, fundador de la organización en septiembre de 1960.

 La impronta en la vida económica, social y política del país, más su ejemplo y liderazgo en los momentos más difíciles durante los días de fundaciones posteriores a enero de 1959, son apenas dos de los muchos argumentos que arrancaron aplausos del quórum reunido en el Palacio de Convenciones de La Habana y fundamentaron la concesión del galardón.

 Y el presidente de Cuba, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, lo recibió a su nombre en la clausura del foro, que acaba de finalizar con la alocución central de José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

 Así corrió sus cortinas una jornada a la que asistió el Héroe de la República René González Sehwerert y familiares de sus hermanos de causa Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández y Ramón Labañino, luchadores antiterroristas detenidos en cárceles de Estados Unidos.

 Comenzó el día con la presentación del libro Guardianes de medio siglo, por uno de sus autores, Ventura Carballido Pupo, y también la muestra de una multimedia, realizada por el historiador José Antonio Gell Noa, documentos los dos que reseñan aristas, sucesos y cronología de la historia de los CDR.

 A continuación, ya en sesión plenaria, se presentaron y aprobaron los dictámenes de las tres comisiones reunidas desde el jueves último y se aprobó el informe central que hizo un compendio crítico del hacer cederista en los últimos años y perfila el trabajo futuro.

 Hubo, además, un momento para el saludo solidario de los cerca de 40 invitados de organizaciones comunales de Argentina, España, Brasil, Chile, Ecuador, Nicaragua, Sudáfrica, Uruguay, Venezuela, México y Vietnam.

 En nombre del Frente de la Patria vietnamita, su secretario general, Vu Trong Kim, agradeció la invitación, aseguró que las relaciones de los pueblos de Cuba y Vietnam superarán las distancias entre los dos países y cualquier barrera, y condenó el bloqueo de Estados Unidos a la Isla caribeña.

 También hizo uso de la palabra, de México, Pedro Vázquez González, secretario ejecutivo del Frente Continental de Organizaciones Comunales, que alabó las relaciones del Frente con los CDR.

 Más adelante se conoció el resultado de la emulación nacional, en la que Camagüey, Santiago de Cuba, Cienfuegos y Matanzas resultaron provincias destacadas, y Pinar del Río mereció la distinción de Vanguardia.

 Carlos Rafael Miranda Martínez fue ratificado como coordinador nacional, al frente de un secretariado ejecutivo compuesto por Oreste Llanes Mestre (Vicecordinador), Vladimir Sauri Bermúdez (Frente de Vigilancia y Prevención) y Betty Oria González (Esfera Ideológica y de apoyo a las tareas económicas); y las miembros no profesionales Loida Alicia Pérez Díaz y Mónica Díaz O’Farril.

 El VIII Congreso de los CDR se clausuró luego de tres días de debates concentrados, sobre todo, en la revitalización del hacer de la organización, la incorporación de sangre joven y comprometida a los puestos de dirección, y el aumento de las acciones de enfrentamiento a las ilegalidades e indisciplinas sociales.

Guatemala: Represión en Santa Cruz Barillas


Comunicado de la ADH, Huehuetenango

OTTO PEREZ MOLINA IMPONE DIALOGO CON MANO DURA EN EL NORTE DE HUEHUETENANGO.


 Tras el fracaso politico del falso dialogo montado por el gobierno de Guatenala con el financiemiento de la empresa española Hidro Santa Cruz; donde nunca hubo posibilidades de concertacion por la negativa del gobierno a sentarse y escuchar a las familias y organizaciones directamente afectadas por la presencia de esta empresa extranjera en territorio q'anjob'al. 

 El gobierno se ha burlado de la voluntad politica al dialogo de monseñor Alvaro Ramizzini y los lideres de la sociedad civil al dejarlos vurlados en mas de dos ocasiones. 

 En estas ultimas semanas, la ofensiva gubernametal/empresas se ha intensificado; desde la autorizacion de nuevas licencias de construccion de hidorhelectricas, militarizacion del territorio, la manipulacion mediatica, y la presencia de gobernacion en el territorio, situacion que esta provocado la agudizacion de la conflictividad social en la zona norte de Huehuetenango, especielmente en los municipios de Barillas, San Mateo y Santa Eulalia. 

 Hoy, con la captura agresiva del ciudadano Mynor Lopez en Barillas, se demuestra una vez mas el nivel de compromiso que tiene el gobierno con las empresas transnacioanales en detrimento de los derechos de los ciudadanos. 

 Habria que preguntar quien pago los cinco millones de quetzales que se gasto por el estado de sitio del 1 de mayo de 2012, asi como el costo de los vuelos de helicopeteros utilizados para trasladar a Mynor Lopez y los viajes del gobernador a los sitios de interes de las empresas españolas. 

 Responsabilizamos al gobierno de Otto Perez Molina y a la empresa española Hidro Santa Cruz por provocar desestailidad social en la zona norte de Huehuetenango . 

 Huehuetenango, septiembre 28 de 2014.

Guatemala. Santa Cruz Barillas, movilización desde los pueblos y represión

Noticias urgentes: Terror y zozobra en la región Norte de Huehuetenango


septiembre 29, 2013 de comunitariapress 


Desde el día de ayer, la población del Norte de Huehuetenango, está siendo reprimida, por la falta de atención e indiferencia del Estado y el gobierno ante la conflictividad social provocada por la llegada de empresas hidroeléctricas como Ecoener Hidralia Energía/Hidro Santa Cruz. A raíz de esto ha habido una serie de hechos como asesinatos, intimidación, persecución política y militarización del territorio. Todo esto ha sido para imponer por la fuerza este tipo de empresas.

El mismo problema ha iniciado en Santa Eulalia a causa de la Hidroeléctrica San Luis S.A. y Maderas San Luis, propiedad de CINCO M Sociedad Anónima, con fuertes vínculos con el Grupo Magdalena, uno de los principales grupos económicos en la generación de energía del país, producción de azúcar para exportación y de biocombustibles en la región Centroamericana propiedad de la familia Leal.

En San Mateo Ixtatán en donde también hay interés de empresas hidroelécticas, en donde están las empresas Promociones y Desarrollos Hídricos S.A. PDHSA “adjudicó a Hidralia Energía la elaboración de estudios de factibilidad y diseño de dos proyectos hidroeléctricos en el río Jolom. Y en este mismo municipio está en trámites para la aprobación de la hidroeléctrica Pojom I de 10 MW de potencia por la empresa Generadora del Río S.A. y Pojom II, de 23 MW, por Generadora San Mateo S.A”.

En San Mateo también en los proyectos Pojom I y II está la empresa guatemalteca “Generadora San Mateo, S.A, en ambas el representante legal es Otto Manfredo Armas Oliveros”. Estas empresas están vinculadas a Puntos Fríos y Financieros de Centroamérica, S.A. siendo su dueño Carlos Eduardo Rodas Marzano, hermano de Rodrigo Rosemberg.

También el 13 de septiembre, se dio la autorización de un proyecto hidroeléctrico en San Mateo Ixtatán. Fue publicado en el Diario Oficial un acuerdo donde el Ministerio de Energía y Minas autoriza el proyecto para instalar el proyecto hidroeléctrico San Andrés que explotará los ríos Primavera, Varsovia y Palmira, otorgado a la generadora San Andrés sociedad anónima. Esto en la comunidad El Platanar, en San Mateo Ixtatán.

Recordemos que recientemente el gobierno anunció la apertura de una “mesa de dialogo” en Huehuetenango. El tema principal eran las hidroeléctricas que en este momento quieren instalarse en la región norte de ese departamento. Cuando Otto Pérez Molina llegó el 3 de septiembre a Barillas, dijo que ésta daría inicio el 19 de septiembre.

Pero la reunión no se realizó, la población quedó burlada. Los representantes de la Sociedad Civil de Barillas no recibieron ninguna notificación oficial como debiera ser, de confirmación  o de cancelación. Este fue la última actividad en la que nuevamente la población demostró su disposición de resolver este problema que ha sido provocado por las empresas, sin embargo parece que la indiferencia y la violencia estatal es la única manera en que el gobierno quiere imponer los proyectos de las empresas y que no quieren atender ni responder a la población.

Esto es una muestra lamentable y repudiable de que quieren pasar por encima de la población y que el gobierno ha decidido utilizar por la vía de la violencia y la represión en toda la región norte, para imponer estos proyectos hidroeléctricos y otros que tienen en agenda, como petroleros, mineros entre otros.

Los últimos hechos

El sábado 28 de septiembre, inició con la detención de un poblador de Barillas, quien fue detenido y trasladado en helicóptero, se presume que hacia la ciudad capital. Después de este hecho se han sucitado una serie de manifestaciones de hartazgo de la población que no solamente ve que sus demandas no resuelven, sino que se les burla e ignora y lo peor se les reprime.

Domingo 29 de septiembre

Barillas

A la 1 de la tarde, descendió sobre Barillas, un helicóptero verde olivo del ejército, después se fue y estuvo sobrevolando sobre Barillas.

Al poco rato militares que venían de la pista de aterrizaje, intentaron ir hacia el centro de Barillas, diciendo que llevaban comida, la población reunida en el parque por la situación de represión y descontento, están conversando con ellos, pues temen que lo que lleven sean armas.

El ejército argumenta que se va a liberara  los detenidos y que solo quieren llevar alimentos. En este momento se está viviendo un momento de tensión pues los antimotines, aproximadamente 75 policías y 50 antimotines.

La población temía que el objetivo era llevar mas municiones para los antimotines, momentos después se desato nuevamente el otro tiroteo de gases lacrimogénos, la población se mantuvo en concentración pacífica en dos puntos principales: La calle del Cementerio y La salida de la calle principal.

En este momento se están lazando bombas lacrimógenas y empiezan a reprimir, la policía lanza piedras y bombas contra la población. En un acto de provocación a la población. La población huye y corre para resguardarse de la represión. En la cabecera de Barillas, solo se escuchan bombazos y se respira gas lacrimógenas. De la 13:30 hasta las 3:00 pm estuvo la policía agrediendo a la población.

A las 4:00 pm se encuentra nuevamente sobrevolando un helicóptero en la cabecera municipal.

Detenidos

Nueve personas detenidas hay ya, siete detuvieron ayer durante las manifestaciones y hoy  durante la agresión policial a la concentración pacífica detuvieron a dos personas en Barillas, quienes se encontraban en la concentración, hasta ahora se desconoce sus nombres.

Santa Eulalia

Desde las diez de la noche, la gente no se ha movido, se encuentra en dos puntos de concentración La aldea Pett aproximadamente unas 4000 personas y la comunidad Yulkol que se encuentra en este municipio y Soloma, en donde habrán unas 600 personas.

En la aldea Pett, alrededor de la una de la mañana de este 20 de septiembre, cuando pasaron de Huehuetenango a Barillas, la gente ya esta concentrada en el camino. Una de las peticiones de la población en Santa Eulalia era que no continuaran el viaje, sino que regresaran. Entonces procedieron a tirar gases lacrimógenas. Hay ya varios heridos y heridas en diferentes centros asistenciales, entre niños, niñas, adultos y ancianas.

La población de Santa Eulalia, se encuentra a la expectativa no se sabe si tomaran ese rumbo para ir a Huehuetenango o irán rumbo a Nentón. Temen que les lleguen a reprimir. El análisis que hace la población acerca de estas acciones de las autoridades, es que están provocando a la gente, para reprimir y en última instancia imponer las empresas.

San Mateo Ixtatán

En San Mateo, hoy por la mañana la gente se concentró, hay heridos de arma de fuego quienes se encuentran en el centro de salud, también hay dos personas desaparecidas, en la mañana estaban tapados, la policía lanzó gases lacrimógenas y dispararon.  Después la policía se dirigió a Ixquisis ubicada en el Norte de San Mateo Ixtatán.

Concentraciones y manifestaciones pacíficas

En San Juan Ixcoy.

Entre Soloma y Santa Eulalia, en la comunidad  Yulkol esta tapado totalmente.

En Yalambojoch, del municipio de Nentón.

En Chaculá del municipio Nentón

En San Mateo Ixtatán

En Barillas, en dos puntos principales: La calle del Cementerio y La salida de la calle principal.

La Gran Estrategia de Brasil Raúl Zibechi


Alainet, 28 de septiembre 2013

El duro discurso de Dilma Rousseff en la Asamblea General de Naciones Unidas, aún estando influido por la coyuntura de espionaje contra su país, sigue fielmente el guión establecido años atrás en su Política Nacional de Defensa y en otros documentos de la planificación estratégica de Brasil.

Una de las principales características de una potencia emergente es que cuenta con un proyecto a largo plazo, una determinada visión del mundo y un papel concreto a jugar. Las potencias en decadencia, por el contrario, se mueven al compás de las circunstancias, sin rumbo más allá de los intereses inmediatos. Brasil hace tiempo que viene considerando la guerra cibernética como una de las principales formas de guerra en el mundo globalizado.

“Una fuente de inestabilidad en el sistema internacional ha sido el desarrollo de nuevos tipos de armas, que también pueden tener efectos de destrucción en masa. Pienso una amenaza que es cronológicamente nueva, pero que se inscribe cada vez más en la antigua lógica del sistema de Estados: la guerra cibernética”, dijo el ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, el 20 de setiembre en una conferencia pronunciada ante alumnos del Instituto Rio Branco, donde se forma la diplomacia brasileña.

Podría pensarse que la intervención de Amorim estuvo influenciada por el reciente caso de espionaje a cargo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés), y espoleada por la respuesta de la presidenta Dilma Rousseff en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sin embargo, como recordó el propio ministro, la defensa cibernética es una de las tres prioridades establecidas por la Estrategia Nacional de Defensa de su país, aprobada en 2008. No existe espacio para improvisación en materia de estrategia.

Ante los futuros diplomáticos, Amorim detalló durante una hora las líneas de fuerza de la seguridad internacional en función de tres dicotomías: la relación entre unipolaridad y multipolaridad, entre unilateralismo y multilateralismo y entre cooperación y conflicto. Defendió el concepto de “Gran Estrategia”, pero la desvinculó de su acepción original (el refuerzo de la acción militar con instrumentos políticos y económicos) y la colocó como “la coordinación de las acciones del Estado para reforzar la paz”.

Después de Fukuyama

El diplomático devenido estratega militar, dos funciones complementarias, destacó que el fin de la guerra fría instaló un polo de poder dominante bajo la idea de “una unipolaridad benigna inspirada por la superpotencia”. Dejó caer un concepto central: “La idea de que la primacía absoluta de un Estado en el sistema internacional generaría seguridad y no inseguridad, era contraria a la larga tradición de pensamiento realista en las Relaciones Internacionales”.
La reacción belicista de Estados Unidos ante los atentados del 11 de setiembre de 2001, llevaron a lo que denominó como “desequilibrio unipolar”. En esa situación aparecen nuevos polos de poder, la multipolaridad, que no es capaz por sí sola de modificar las cosas. En este punto la diplomacia brasileña distingue entre multipolaridad y multilateralismo, que se caracteriza por tener “un sostén político-jurídico”.

Trasladada a la escena real, “la percepción de que vivimos en un mundo de bloques llevó a Brasil y otros vecinos a buscar fortalecer a América del Sur como entidad político-económica”, a través de la integración regional. En paralelo impulsa la sustitución del G-8 por el G-20, y alianzas como el BRICS y el IBAS (India, Brasil y África del Sur). De este modo la construcción de mundo multilateral supone no sólo la apuesta a nuevos centros de poder sino a que se realice en base a “ciertos principios de ordenamiento de las relaciones entre estados”.

Hace apenas dos décadas (1992) Francis Fukuyama adelantaba el “fin de la historia”, asegurando que el libre mercado y la democracia liberal regirían las relaciones humanas y entre estados. Poco después, en 1997, fue uno de los promotores del “Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense”, cuyo objetivo era la prolongación de la hegemonía de la superpotencia durante otra centuria. Amorim nos recuerda que esa visión suponía que “un retorno a la competencia cruda por el poder era algo improbable o imposible”. Teorías que cayeron con similar estruendo que las Torres Gemelas.

¿Un “Pearl Harbor cibernético?

La “Política Nacional de Defensa”, documento diseñado bajo la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva y aprobado el 12 de setiembre por el parlamento, establece: “Para que el desarrollo y la autonomía nacionales sean alcanzados es esencial el dominio crecientemente autónomo de tecnologías sensibles, sobre todo los sectores estratégicos espacial, cibernético y nuclear”.

El Centro de Defensa Cibernética del Ejército fue creado en 2010 y comenzó a funcionar en junio de 2012 con motivo de la cumbre Rio+20 (Folha de São Paulo, 7 de mayo de 2012), empleando a 84 militares. El “Libro Blanco de la Defensa Comando de Defesa Nacional” establece que ese centro debe evolucionar hacia un Comando de Defensa Cibernética de las fuerzas armadas y a la creación de una Escuela Nacional de Defensa Cibernética. En principio el área tiene destinado un presupuesto de 400 millones de dólares y espera inaugurar un edificio propio en 2015.

La referencia a la posibilidad de un “Pearl Harbor cibernético” provino nada menos que de Leon Panetta, ex secretario de Defensa de Estados Unidos. Aunque Amorim consideraba que el término de guerra era “exagerado” para referirse al espionaje cibernético cuando inauguró el Centro de Defensa Cibernética, apenas un año atrás, en su alocución en el Instituto Rio Branco no dudó en afirmar que “hoy hay una escalada de inversiones de las principales potencias en armamentos cibernéticos” y que algunas “no esconden el destino ofensivo de esas armas”.

Fue algo más lejos al señalar que “las fronteras entre la guerra cibernética y las actividades de monitoreo no están claramente demarcadas”. Propuso que la idea de que la Gran Estrategia consistente en “proveer paz” sea “llevada al nuevo teatro de operaciones creado por la cibernética”, lo que debería pasar necesariamente “un tratado internacional que preservara el primer uso de esa armas, o sea un no first use cibernético, que podría contribuir a la seguridad internacional”. A diferencia del Tratado de No Proliferación Nuclear, este tipo de acuerdo “se haría sin consolidar desequilibrios o asimetrías”. 

Señor Presidente

Fue la frase que más impactó en la Asamblea General. “Brasil, señor presidente, sabe protegerse”, le dijo Rousseff a Obama. Para algunos analistas fue tan duro como decirle “mentiroso o ladrón cara a cara” (Dedefensa.org, 25 de setiembre de 2013). “Raras veces hemos visto un desafío más radical, e incluso más despectivo e insolente”, destaca el sitio web franco-europeo. El blog de Foreign Policy no se quedó atrás “Obama al mundo: Malas noticias, el imperio americano ha muerto” (24 de setiembre de 2013).

Sin embargo, la propuesta de Rousseff de establecer “un marco civil multilateral para la gobernanza y uso de internet” no será tomado en cuenta por los países del Norte y en particular por Estados Unidos. Los avances de la Gran Estrategia van por otro lado. “Una América del Sur próspera, pacifica e integrada será uno de los polos del mundo multipolar”, dijo Amorim. La Unasur y la Zopacas (Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur) son sus apuestas de largo plazo y donde mayores avances se constatan. 

La defensa del Atlántico Sur y las alianzas “en la otra margen del océano”, son para Brasilia los nuevos escenarios prioritarios. Con ayuda de Brasil se formó la Marina de Namibia en los últimos años; con Angola estableció una alianza estratégica de defensa; establece una misión naval en Cabo Verde y comienza a vender aviones de combate a Mauritania, Senegal y Burkina Faso. 

En paralelo avanza la instalación de la Escuela Suramericana de Defensa que, también en palabras de Amorim, “refleje nuestro ángulo de ver el mundo” y pueda “capacitar política e ideológicamente a los militares” (El Comercio, 25 de setiembre de 2013). Son los pequeños y continuos cambios regionales que, en cierto momento, se verán irreversibles. 

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es colaborador de ALAI.  

Venezuela: "La ONU está secuestrada, la paz del mundo es rehén en Nueva York"

Nueva York, 27 de septiembre de 2013. (MPPRE).- El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Elías Jaua Milano, intervino en nombre de la República Bolivariana de Venezuela en la 68° Asamblea General de la ONU, y denunció el secuestro de las Naciones Unidas, por parte de los Estados que se consideran "excepcionales" y que actúan unilateralmente en el plano internacional, en detrimento de la democracia, el multilateralismo y la soberanía de los pueblos.

"Venezuela viene hoy, ante todos ustedes a denunciar un secuestro. La paz del Mundo y la Dignidad Humana, son rehenes en Nueva York. El secuestrador tiene muchos rostros, cambia de nombre y a veces hasta de bandera, pero sigue siendo el mismo: el imperialismo", apuntó el canciller venezolano.

Aseveró que desde la sede de la Organización de Naciones Unidas se han decidido varias intervenciones militares, que han sumergido a países y regiones del mundo en largos períodos de guerra y desestabilización. "En este recinto se han pronunciado muchas palabras llamando a la paz, pero los oídos muchas veces han sido sordos. Ojalá todos aprendamos la importancia de escuchar el clamor de los pueblos por la paz".

Asimismo, señaló la importancia de la unión expresada en las organizaciones regionales como Alba, Celac, Unasur, Mercosur y Petrocaribe, instrumentos que promueven la democracia social y son factores generadores del desarrollo económico.

"Hemos demostrado que sin intervenciones militares, sin drones, sin bloqueos económicos, se puede construir y preservar la democracia auténtica y avanzar en la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad".

El titular de Relaciones Exteriores de Venezuela indicó que la Patria Bolivariana se siente orgullosa de ser parte de una Región libre de cualquier tipo de armas de destrucción masiva, y ratificó el compromiso venezolano con la promoción de la eliminación total de armas nucleares y químicas.

También reafirmó la importancia de un cambio de sede para el organismo multilateral a un teritorio donde se respeten el Derechos Internacionales y la soberanía de los países miembros. "Llevemos a Naciones Unidas al Sur, donde todos somos iguales", señaló.

El ministro Jaua apuntó que desde América Latina y el Caribe se demuestra que otro mundo es posible, Región donde se puede disfrutar en paz, con dignidad y con justicia, la vida. FIN/VCO. Fotos: Embajada de Venezuela en Estados Unidos

En las encrucijadas del extractivismo: gobiernos progresistas vs. movimientos del Buen Vivir y el (eco)socialismo del siglo XXI



Revista Herramienta; Machado Aráoz, Horacio 


Machado Aráoz, Horacio . Profesor de la Universidad Nacional de Catamarca. Doctorado en Ciencias Humanas e investigador en Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). E-mail: machadoaterreno@arnet.com.ar. 
“No es sueño ni delirio, sino filosofía [...], ni el lugar donde esto se haga será imaginario…; su utopía será, en realidad, la América. [...] O inventamos o erramos.” (Simón Rodríguez, 1828)
“No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano.” (José Carlos Mariátegui, 1928)

Sentido y rumbo de las transiciones posneoliberales (?)

Siguiendo los vericuetos dialécticos de la historia, los excesos del neoliberalismo llevaron a América Latina “al borde del abismo”. Del abismo del sistema. La crisis de gobernabilidad en la que desembocó la arremetida imperialista –terrorismo de Estado de los ’70, terrorismo económico de los ’80 y privatizaciones en masa y desmantelamiento de lo público de los ’90– encendió las llamas de la radicalidad transformadora y éstas terminaron cristalizando en el llamado “giro a la izquierda” que experimentó la región, en Venezuela, Bolivia, Ecuador, y también en Brasil, la Argentina, Uruguay y Paraguay.

Ya transitada poco más de una década de la apertura de tales procesos, cabe preguntarse qué fue de esas fuerzas emancipatorias; hasta qué punto ese potencial crítico-transformador logró plasmarse en cambios estructurales y qué podemos esperar de sus políticas de cara al futuro.

Aún reconociendo las enormes diferencias que en diversos planos existen entre los países y gobiernos incluidos en lo que, económicamente, llamaremos el bloque progresista[1], acá procuraremos analizarlos en conjunto a la luz de las cuestiones planteadas. Para ello nos centraremos en la economía política seguida por estos gobiernos, limitándonos a indagar en las condiciones e implicaciones políticas del “modelo económico progresista”.

En términos generales, nuestra apreciación central es que el rumbo trazado ha obturado el potencial transformativo del ciclo político abierto con las rebeliones populares anti-neoliberales. La economía política de los gobiernos progresistas se ha quedado bastante atrás y por debajo de las expectativas emancipatorias originarias. Más aún, si bien todavía cuentan con mayoritarios respaldos electorales y un importante nivel de apoyo popular, cabe advertir que los modelos económicos vigentes muestran severas restricciones políticas y limitaciones económicas estructurales que no sólo impiden la profundización de los cambios, sino que incluso tornan bastante frágiles e inconsistentes los propios logros obtenidos.

A diferencia de las evaluaciones prevalecientes en los círculos políticos y académicos oficialistas, lejos estamos de un proceso reformista que “va por más”; vale decir, de un proceso que, para avanzar hacia mayores niveles de democratización sustantiva, precisa continuar en el mismo rumbo y profundizar el modelo. Por el contrario –sin menospreciar ni las significativas distancias políticas que separan a estos gobiernos de las administraciones ultraderechistas (tanto las de los ’90 como las actualmente vigentes en Colombia, México, y Chile, por caso), ni las efectivas mejorías constatables en las condiciones de vida de las mayorías populares respecto de las décadas pasadas–, acá planteamos que es el propio modelo económico adoptado el principal problema y no, parte de la solución. Dicho de otro modo, si lo que se pretende es impulsar transformaciones sociales hacia mayores niveles de igualdad, justicia social y vigencia y ampliación de derechos, lo que se requiere es un cambio rotundo del modelo y no su profundización.

Para justificar esta apreciación, nuestro argumento se dirigirá a señalar muy someramente lo que consideramos algunas de las principales implicaciones ecológicas y geopolíticas de la ecuación macroeconómica en la que se asientan las políticas de los gobiernos progresistas. Reforzando la argumentación, procuraremos señalar, en contraste, el potencial auténtica y radicalmente emancipatorio que, a nuestro entender, germina en los que llamamos los movimientos sociales del Buen Vivir. Paradójicamente, aún cuando estos movimientos estén siendo objeto de represión y criminalización –incluso por parte de las administraciones progresistas–, entendemos que éstos constituyen, en realidad, una de las pocas –si no la única– oportunidades políticas que se les ofrecen para corregir el rumbo y ensayar nuevas alternativas, estas sí propia y radicalmente emancipatorias.

Del imaginario revolucionario al “realismo” neodesarrollista. Limitaciones estructurales de los gobiernos progresistas

Como se ha señalado ya, las “salidas” posneoliberales han significado, extrañamente, la recaída en el viejo y remanido modelo primario-extractivo exportador (Gudynas, 2009; Svampa, 2012). Hasta los gobiernos progresistas han terminado entrampados en los fangosos pantanos del extractivismo[2]. El extraordinario ciclo de crecimiento económico que permitió la recuperación de la inversión pública, de las políticas sociales y el sustancial mejoramiento relativo de los indicadores socioeconómicos en general, ha estado básicamente sostenido en una fuerte expansión de las exportaciones primarias[3]. En términos generales, el peso de la exportación de materias primas sobre el total llegó a alrededor del 90% en países como Venezuela, Ecuador, Chile, Perú y Bolivia, y entre el 70% y el 60% en países como Colombia, Uruguay, la Argentina y Brasil (Cepal, 2009).

Así, desde fines los ’90 a lo que va del nuevo milenio, la matriz socioterritorial de América Latina parece marcar un drástico retorno a los patrones del siglo xix. Esta vez, no obstante, la reedición de un nuevo ciclo extractivista tiene implicaciones negativas muchas más gravosas y profundas que en el pasado. Además de marcar una profunda regresión en la matriz socioproductiva regional, signada básicamente por su desindustrialización, concentración y extranjerización (Basualdo / Arceo, 2007; Arceo / Basualdo, 2009; Gambina / Estay, 2012), el curso predominantemente trazado viene a sellar una no menos intensa devaluación del sentido político, del horizonte y las potencialidades transformativas originarias.

Si hace una década atrás las fuerzas populares de América Latina exploraban las posibilidades de transformaciones radicales y alimentaban las expectativas de proyectos alternativos al modelo civilizatorio de la modernidad colonial capitalista, hoy por hoy, predomina un lenguaje que habla de “capitalismo con rostro humano”, “desarrollo con inclusión social”, etcétera. El retorno a la senda del crecimiento económico acabó amortiguando y aislando las fuerzas sociales que pugnaban por una transición poscapitalista. Las proclamas por un “socialismo del siglo xxi” mutaron hacia consignas como la reconstrucción del Estado de Bienestar; las aspiraciones revolucionarias, recortadas a las de un keynesianismo sostenible.

En general, la economía política de los gobiernos progresistas se dirigió a obtener una mayor captación estatal de las rentas primario-exportadoras (de muy variables magnitudes y formas) y a reorientar esos recursos hacia políticas distributivas. Por esta vía, si bien se han dado importantes avances en materia de reducción de la pobreza, los cambios en la redistribución del ingreso son mucho más limitados. Ni aún en los casos de los gobiernos que ensayaron políticas más ambiciosas (Venezuela, Bolivia y Ecuador) se verifican cambios significativos en la estructura patrimonial y en las relaciones de propiedad de las economías nacionales, así como tampoco en sus respectivas estructuras tributarias. En materia de política social predominan los esquemas basados en enfoques asistencialistas, de focalización del gasto a través de subsidios condicionados (Estrada Álvarez, 2012).

A nivel interno, estos procesos terminaron fraguando en una dinámica de “normalización” capitalista en el marco de una recomposición del poder de clase liderada por el capital transnacional y por fracciones de las burguesías internas mejor posicionadas en las redes de la economía global[4]. Como resultado general, nos hallamos frente a sociedades menos pobres pero más desiguales y, sobre todo, más dependientes.

Lo más gravoso reside precisamente en las implicaciones macroeconómicas, geopolíticas y ecológicas del extractivismo. Lejos de ser un problema nuevo, estamos ante un mal endémico de las economías latinoamericanas. La tradición crítica de la región lo ha identificado, a mediados del siglo pasado, como el dispositivo estructural de “desarrollo del subdesarrollo” (Frank, 1965). Y es preciso aclarar que no se trata sólo ni principalmente del deterioro de los términos de intercambio; como lo ha planteado el propio Prebisch (1981), el problema es más complejo que eso.

Básicamente, una economía centrada en la exportación de materias primas configura un esquema de fuerte dependencia estructural: económica, comercial, tecnológica y financiera. Subordinado a los ciclos de las economías industrializadas, se estructura un aparato productivo poco diversificado, de grandes asimetrías sectoriales y regionales, baja densidad tecnológica y deficientes niveles de articulación a las economías locales. Tales condiciones provocan no sólo límites estructurales a la expansión del mercado interno y fuertes desigualdades en la distribución del ingreso, sino también gravosas implicaciones políticas, en términos de configuraciones oligárquicas de facto (Baran y Sweezy, 1968; Cardoso y Faletto, 1969; Marini, 1973).

En términos geopolíticos, el extractivismo implica efectos de alienación territorial (Santos, 1996). A través de este esquema, la dependencia se imprime en las formas geográficas: “la demanda procedente del centro” queda “directa e inmediatamente marcadas en la sociedad, en la economía y en el espacio” de los países periféricos (Santos, 1996: 50). Por el impacto de las inversiones primario-exportadoras, la tierra habitada se transforma en tierra ocupada: el capital provoca un proceso de desterritorialización y desplazamiento de las poblaciones y sus economías locales (expropiación) mediante la simultánea implantación de una actividad completamente extraña, no sólo en sus mediaciones y características tecnológicas, sino fundamentalmente en sus sentidos político-culturales y destino económico.

En términos ecológicos, las economías extractivistas implican una fenomenal transferencia de plusvalía ecológica. Con ello aludimos al efecto integral de apropiación y consumo desigual de naturaleza que se diseña a través de una geografía de la extracción completamente diferente a la geografía del consumo; la una como reverso y medio de subsidio de la otra. Las mega-explotaciones extractivas operan, por un lado, la destrucción, degradación y pérdida de capacidad productiva de los ecosistemas locales (Leff, 1994), y, por otro, la transferencia neta de activos ecológicos desde estos territorios-ecosistemas-poblaciones hacia aquellas donde finalmente son procesados y consumidos.

Finalmente, en términos de estrategia política, el extractivismo supone –abierta o veladamente– la apuesta a una “burguesía nacional” como agente estratégico del “desarrollo nacional”. Este planteo omite tanto el nivel actualmente alcanzado por la extranjerización y concentración del aparato productivo regional, como el resultado histórico de la experiencia ensayada bajo el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones.

En un agudo artículo, Vivek Chibber deja al desnudo este fundamental presupuesto de los actuales gobiernos. Su análisis pone énfasis en el comportamiento adoptado por las “burguesías nacionales” de la región como motivo central del fracaso desarrollista: la sistemática apropiación de la renta a costa de subsidios estatales, la socialización de riesgos y pérdidas y la continua fuga de capitales caracterizaron un comportamiento que, si bien impulsó el crecimiento y la industrialización durante unas décadas, lo hizo a un enorme costo público, que “terminó socavando las condiciones de su propia existencia” (Chibber, 2005: 179).

No habría que olvidar que, ya medio siglo atrás, André Gunder Frank señaló este punto ciego del desarrollismo latinoamericano. En el prefacio de su “Capitalismo y subdesarrollo en América Latina”, afirmaba:

[...] fue el capitalismo mundial y nacional el que generó el subdesarrollo en el pasado y que sigue generándolo en el presente. [...] La opinión de que el capitalismo debe penetrar aún en el resto del país es científicamente inaceptable, y la estrategia política que la acompaña –apoyar a la burguesía en su esfuerzo por extender el capitalismo– es políticamente desastrosa. [...] Es estéril hablar en términos de una burguesía o clase industrial nacional que fomenta la economía de un supuesto “tercer mundo”, liberando a su sector capitalista nacional del colonialismo y el imperialismo metropolitano. [...] Todos los estudios llegan a una conclusión de primera importancia: el capitalismo nacional y la burguesía nacional no ofrecen ni pueden ofrecer modo alguno de salir del subdesarrollo en América Latina. (Gunder Frank, 1965: 05).

Cabría preguntarse, por qué ahora habría que esperar resultados diferentes de la misma vieja receta.

Los movimientos del Buen Vivir y las alternativas descoloniales de futuro

No se trata de “ambientalistas”, si por ello –desde la ignorancia o desde la mala fe– se pretende asimilarlos a los conservacionismos elitistas de diverso tipo acuñados desde el Norte. Tampoco se trata de “minorías étnicas” o de “romanticismos indigenistas”, como desde el poder se busca acotar o ya deslegitimar el proyecto político del Buen Vivir. Se trata, por el contrario, de colectivos diversos, altamente heterogéneos, pero sin embargo políticamente aunados y organizados en torno a la “prosaica” lucha por la sobrevivencia. Colectivos afincados en territorios amenazados; movilizados, en principio, por la resistencia a las agresiones de esta última ola de modernización colonial: que han visto amenazadas sus fuentes de agua; sus bases alimentarias; la salud de sus entornos, la de sus hijos, y la de sus propios cuerpos.
Los movimientos del Buen Vivir nacen y están surgiendo literalmente de la lucha por la sobrevivencia; de la lucha contra el hambre, contra la expropiación y la intoxicación. Como todas, son identidades en tránsito; involucradas sí, distintivamente, en un arduo ejercicio de convivencia horizontal y diálogo de saberes. Vienen migrando desde antiguas rotulaciones (“pueblos originarios”, “campesina/o”, “trabajadora/es”, “urbanos”, etc.) porque sus modos de vida se han tornado prácticamente insostenibles, compelidos por las circunstancias a re-existir en y desde la resistencia.
Su irrupción supone un crucial desplazamiento en el eje ideológico-político de la cuestión ecológica global. Sus planteos conectan la crítica a la lógica insustentable de la modernización de la naturaleza con la crítica a la organización colonial del sistema-mundo moderno. Dicho en otros términos, lo que estos movimientos introducen como novedad es la inscripción de la crisis ecológica en el campo más amplio de la historia política de la expansión imperialista del capital; ponen sobre el tapete una visión en la que el colapso de la naturaleza se concibe como un problema indisociable y derivado del capitalismo y el colonialismo modernos.
Asimismo, estos movimientos ven en el extractivismo una profunda reorganización del imperialismo ecológico del capital; es decir, la implementación de nuevas modalidades de apropiación-mercantilización y subalternización de poblaciones, territorios y recursos, como dispositivo clave para el reaseguramiento de la dinámica de la acumulación en el nuevo escenario de la crisis ecológica global. Así, la conflictividad socioambiental y los movimientos del ecologismo popular emergentes irrumpen en la escena política como expresión de resistencia frente a los nuevos embates de mercantilización de la vida (Machado Aráoz, 2012). En particular, se constituyen como fuerzas antagónicas que impugnan las nuevas funciones que la geopolítica del capital le ha asignado al ámbito socioterritorial de América Latina, tras la drástica reconversión neoliberal.
De tal modo, estos movimientos del Buen Vivir traen una verdad realmente incómoda; vienen a afirmar que no hay salida a la crisis ecológica dentro de los límites civilizatorios del capital. Si el Buen Vivir está llamado a significar políticamente algo, sólo puede serlo en el sentido de enunciar un horizonte auténticamente poscapitalista; una idea-fuerza que impulse y oriente una transformación y superación radical del capitalismo. Esto suena utópico en el peor sentido de la expresión; pero –aclarémoslo– suena así para los oídos que han sido educados en una racionalidad para la cual le es más “sensato” pensar en el fin mismo de la vida que imaginar la posibilidad de acabar con el capitalismo.
En la actual coyuntural regional, los movimientos del Buen Vivir vienen a plantear, además, otra cuestión tanto más inconveniente. Vienen a recordar que el progresismo es colonialismo. Siempre lo fue. Desde los orígenes. Desde que fue “descubierta” (inventada), NuestrAmérica nació bajo el estigma de lo salvaje y lo incivilizado. El progresismo asumió, con distintas retóricas, estilos y suertes, la carga del hombre blanco. Nuestras “clases dirigentes” y la gran mayoría de gobernantes han gobernado persiguiendo el desarrollo; han construido y destruido en nombre del desarrollo; han prosperado (ellos) y han empobrecido (a las mayorías); han dictado leyes y han matado en nombre del desarrollo. Casi como una obsesión, cuanto más esfuerzos y recursos se invierten en pos de él, tanto más subdesarrollados nos hacemos.
Los movimientos del Buen Vivir no necesitan recordarlo. Llevan marcadas las huellas del progreso en sus cuerpos-territorios. Saben bien que el desarrollo es el nombre de la colonialidad, ese estado mental, afectivo y político en el que la dominación y la depredación de nuestras energías vitales, de nuestras riquezas y de nuestros sueños no precisa ya de fuerzas de ocupación extranjeras, ni de virreinatos; se administra más “económicamente” (como quería Jeremy Bentham en su Manual de Economía Política), con colonos pre-dispuestos a la “obra del progreso”.
No es pachamamismo, ni ningún idealismo romántico. Se trata del más estricto realismo. La gestión extractivista de los territorios está significando un gravoso desastre colectivo para la región; en lo ecológico, en lo económico, en lo social y en lo político. Además de los onerosos pasivos ambientales que se hacen sentir ya sobre la salud de las poblaciones, hay que sumar la impresionante apropiación de excedentes financieros usufructuada por los grandes conglomerados transnacionales; la profundización de las desigualdades estructurales, apenas disimuladas por políticas asistenciales de consumo básico para las mayorías populares. En lo político, el saldo es el de una profunda degradación de las bases materiales de la soberanía, expresadas en la pérdida efectiva del control territorial, el deterioro de la capacidad de autoabastecimiento de las dietas populares, la intensificación de un patrón de desigualdades hídricas que deja a vastos segmentos poblacionales en situación de vulnerabilidad y /o estrés hídrico, y el deterioro estructural de la matriz energética de nuestros países (intensificación de uso de energías fósiles, reducción de reservas energéticas propias e intensificación de las tasas de transferencia indirecta de energía, vía la exportación de bienes energo-intensivos).
Frente a este gravoso saldo, Buen Vivir significa soberanía alimentaria, soberanía hídrica, soberanía energética; desmercantilización de los bienes comunes; socialización de medios de producción y redistribución de las oportunidades de vida. Toda una agenda que, si bien aún en gestación, no deberíamos desdeñar ni menospreciar. No todas son sólo consignas. Muchas de estas propuestas están ya en obra. Los nuevos sujetos que están re(ex)sistiendo en las fronteras del extractivismo, no tienen –por supuesto– respuestas acabadas ni todas las soluciones. Pero se están planteando, al menos, las preguntas y los problemas que indican los caminos que pueden abrigar semillas de esperanza.

Bibliografía
Arceo, Enrique / Basualdo, Eduardo (comps.), Los condicionantes de la crisis en América Latina. Clacso: Buenos Aires, 2012.
Baran, Paul / Sweezy, Paul, El capital monopolista. Siglo XXI: México, 1968.
Basualdo, Enrique / Arceo; Eduardo (comps.), Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Clacso: Buenos Aires, 2007.
Cardoso, Fernando Henrique / Faletto, Enzo, Dependencia y Desarrollo en América Latina. Siglo XXI: México, 1969.
CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Cepal: Santiago de Chile, 2009.
Chibber, Vivek, “¿Reviviendo el estado desarrollista?: El mito de la ‘burguesía nacional’”. En: VV.AA., Socialist Register. Clacso: Buenos Aires, 2005.
Frank, André G., Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Eumed: Buenos Aires, 1965.
Gambina, Julio / Estay Reino, Jaime (comps.), Economía mundial, corporaciones transnacionales y economías nacionales. Clacso: Buenos Aires, 2012.
Gudynas, Eduardo, “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En: VV.AA., Extractivismo, política y sociedad. CEAP – CLAES: Quito, 2009.
Katz, Claudio, Socialismo o neodesarrollismo. Disponible en http://www.lahaine.org/b2-img/katz_soc.pdf  (último acceso: 3/7/2012).
Leff, Enrique, Ecología y capital. Siglo XXI: México, 1994.
Machado Aráoz, Horacio, “Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación”. En: Revista OSAL XIII/32 (2012).
Marini, Ruy Mauro, Dialéctica de la dependencia. Era: México, 1963.
Petras, James, El capitalismo extractivo de Evo, Cristina, Ollanta, Correa, Dilma y Chávez. Disponible en: http://www.librered.net/?p=17980 (último acceso: 3/7/2012).
Porto Gonçalves,Carlos Walter, “A Reinvencâo dos Territórios: a experiencia latino-amêricana e caribenha”. En: Ceceña, Ana Esther (comp.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Clacso: Buenos Aires, 2006.
Prebisch, Raúl, Capitalismo periférico, crisis y transformación. FCE: México, 1981.
Santos, Milton, Metamorfosis del Espacio Habitado. Oikos-Tau: Barcelona, 1996.
Svampa, Maristella, “Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina”. En: Revista Osal XIII/32 (2012).


Trabajo enviado por el autor para su publicación en Herramienta. 

[1] La caracterización de estos gobiernos, así como las taxonomías posibles al interior del grupo, son toda una discusión en sí misma. Una vasta literatura reciente habla de “gobiernos de izquierda”, de “centro izquierda”, “nacional-populares” y/o “progresistas” (Véase por ejemplo el N° 46 de la revista Herramienta, el N° 234 de la revista Nueva Sociedad, las ediciones 475 y 450 de larevista América Latina en Movimiento, entre otras). Acá optamos por hablar de “gobiernos progresistas” para resaltar el imaginario neodesarrollista que los comprende.
[2] Aludimos con este concepto a las formaciones sociales basadas en la explotación intensiva de la naturaleza, donde la exportación de materias primas se erige no sólo como motor de la economía sino también como principal patrón organizador de sus estructuras socioproductivas, territoriales y de poder.
[3] Las exportaciones de materias primas agropecuarias de la región pasaron de 16.735 millones de dólares en 1990 a las de 72.250 millones de dólares en 2008, en tanto que las mineras saltaron de 27.000 a más de 140.000 millones de dólares. En volúmenes, saltaron de 215 millones de toneladas en 1990, a 830 millones de toneladas en 2010, lo que significa que en valores acumulados la región exportó bienes extraídos de la naturaleza por más de 12.000 millones de toneladas (Cepal, 2009).
[4] Para una evaluación política global de los gobiernos progresistas, véase Petras (2012). Para un análisis de sus políticas económicas, Katz (2012). Para un estudio de su matriz de inserción internacional, Arceo (2012) y para el de las políticas sociales, Estrada Álvarez (2012).

Revista Herramienta N° 53 América Latina