Pueblo Palestino, Siria,Medio Oriente y Africa


Escritores israelíes prestan sus nombres para salvar a los pueblos palestinos en Hebrón

Palestina Libre, junio 2013

 Veinticuatro escritores israelíes firmaron una petición en apoyo de 1.000 palestinos en peligro de ser desalojados de sus casas en las colinas al sur de Hebrón. Junto a activistas israelíes, periodistas extranjeros y residentes palestinos, cuatro de los firmantes de dicha petición recorrieron tres pueblos ubicados en la línea de fuego de Israel. 

Los escritores Zeruya Shalev, Eyal Megged y Alona Kimhi y el abogado Shlomo Lecker (de izquierda a derecha) hablan en el pueblo de Mufaqara, al sur de Hebrón, a unos palestinos que viven dentro de la zona  918, y que enfrentan un posible desalojo militar. (Foto: Matt Surrusco, 972 Magazine)

 "No podemos lograr la paz en la actualidad. Pero lo menos que podemos hacer es denunciar y condenar estos ‘pequeños’ ultrajes locales", comentó David Grossman, uno de los redactores de la petición.

 "La única manera de expulsar a los palestinos de aquí fue declarando que esta era una zona militar", dijo el abogado Shlomo Lecker, que junto con la Asociación de Abogados por los Derechos Civiles en Israel, representa a los residentes de ocho aldeas mediante una demanda presentada al Tribunal Superior de Justicia. "Toda estructura sobre el terreno tiene una orden de demolición", dijo Lecker.

 Los escritores Sayed Kashua, Alona Kimhi, Eyal Megged y Zeruya Shalev, junto con periodistas y una coalición de activistas israelíes, se reunieron con residentes palestinos en un intento de atraer la atención pública a su lucha.

 Más de 1.000 personas que viven en la tierra que el ejército israelí declaró zona militar 918, para entrenamiento militar, se enfrentan a un posible desalojo y traslado forzoso por parte del estado de Israel. Khalid Yibril, un residente de Jinba, el pueblo más al sureste de Cisjordania, dijo que a veces el ejército usa gente de la aldea sin quererlo en sus ejercicios de entrenamiento. Los soldados israelíes vienen a la aldea en la noche, despiertan a las familias y fuerzan a la gente a salir de sus hogares, cuenta  Yibril. A veces existe el abuso verbal y se les detiene. Dijo que la última ‘visita’ a Jinba de los solados para realizar ejercicios de entrenamiento había sido dos días atrás.

 Los habitantes, algunos de los cuales viven en cuevas como por generaciones lo ha hecho su familia, no son invasores o enemigos de Israel, dijo Lecker, quien representó por primera vez a los habitantes de las ladeas de Yatta, en 1999, después que más de 700 residentes fueran desplazadas por la fuerza desde sus hogares.

 Conocidos escritores se presentaron y sentaron en la primera fila de la sala de audiencia para mostrar su apoyo a los palestinos en ese caso.

 “Creo que hizo alguna diferencia", reflexionó Lecker.

 Un líder de la aldea de Jinba, Othman Jibril, dijo que esperaba que la presencia de escritores israelíes fuera aún mayor el próximo mes.

 "Los residentes aquí no son médicos o abogados. Son agricultores y ganaderos", dijo Jibril. "Ellos dependen de sus tierras para su sustento."

 Veinte personas viven juntas en una casa cueva en Jinba. Su baño está dentro de la cueva, a pesar de los problemas de salud y saneamiento, porque temen que las fuerzas israelíes de ocupación destruyan cualquier estructura o cobertizo construido fuera.

 "Si alguien te dice que salgas de tu hogar ¿cómo te sentirías? ", pregunta Mohammad Ibrahim Rabaa, residente de Ar Rakeez, un pueblo cercano, al sur de Las Colinas de Hebrón. Señaló que algunas de las viviendas-cueva fueron construidas hace tres generaciones. Su bisabuelo construyó su casa, añadió.

26 de junio 2013 - La mezquita de la aldea de Mufaqara, al sur de Hebrón, un área dentro de las zonas militares designadas como Zona 918, fue demolida por el ejército israelí en 2011. (Foto: Matt Surrusco, 972 Magazine)

 Israel afirma que los palestinos que viven en los 30 kilómetros cuadrados (o 7.400 acres) de terreno designado como zona 918 no son residentes permanentes. Sin embargo, los abogados y activistas inidcaron que han estado viviendo allí durante 200 años, como lo demuestran los documentos del Ministerio de Defensa y relatos históricos.

 Lecker rechaza la cuestión de la residencia permanente, señalando que los palestinos son propietarios de la tierra. Los militares, en este caso, no tienen el derecho de expulsar a la gente fuera  de su propiedad privada, afirmó.

 Para el derecho internacional la tierra ocupada no puede ser confiscada para efectos de instrucción militar

 Bajo una gran carpa en Mufaqara, donde permanecen los restos de hormigón de una mezquita demolida en 2011, los escritores que se quedaron para el tramo final de la gira hablaron sobre su esperanza de sensibilizar al público con la petición.

 "Creo que la sociedad israelí está cansada", dijo el novelista Zeruya Shalev, pero, "puede despertar de vez en cuando".  Shalev dijo que planea asistir a la audiencia de Julio.

 "Toda nuestra imagen de la ocupación se ha vuelto muy virtual, muy abstracta", dijo la novelista Alona Kimhi.

 Los residentes palestinos de Jibna y Mufaqara dijeron que están decididos a permanecer en sus tierras.

 "Le decimos al Estado de Israel que puede destruir el cemento, pero no nuestra firmeza", dijo un líder de la aldea en Mufaqara.

 Lecker duda que los tribunales entreguen una decisión final sobre posibles desalojos en la audiencia del 15 de Julio. Pero los militares, agregó, es probable que continúen hostigando a los aldeanos que viven dentro de la zona.

"El desalojo de 1.000 personas es mucho más difícil que la demolición", finalizó Lecker.___________________________________________________________________ 

Turquía: ¿Un segundo 1848…o 1905?

Cihan Tugal · · · · · 

 Sin Permiso,16/06/13

 Cuando la revuelta se extiende a uno de los pilares de la estabilidad capitalista, todo parece indicar que ola internacional de protestas de 2011 sigue viva. Turquía, que es puesta como ejemplo en todo el mundo como un éxito neoliberal (y en el mundo árabe como un modelo de democracia), esta en pie contra el autoritarismo y el capitalismo de libre mercado (o al menos su especulación inmobiliaria). Las revueltas turcas, que ahora se suman al tren de 2011, tendrán consecuencias más allá del país.

Sin embargo, esta ola de protestas, como las de 1848 y 1905, acabará probablemente en pequeñas victorias y derrotas parciales. De alguna manera, las perspectivas son algo peores que las de las anteriores oleadas de protestas. El pesimismo a nivel internacional post-1980 sigue estando presente. Carecemos de alternativas sólidas al actual orden mundial. La desorganización es general e incluso es reproducida por un activismo que ha hecho del espontaneismo un culto.

La ola de protestas de 2011 no terminará en un 1789, 1917 o 1949.

Herencias inesperadas

Como en 1848 y 1905, las herencias culturales y organizativas de 2011 pueden resultar más importantes que las victorias inmediatas. 1848 no dio como resultado ningún régimen democrático estable, pero convenció a la clase obrera y a las clases medías europeas de que era posible un mundo con más democracia y más social. Puso en la agenda la socialización. Es más, las derrotas de las revueltas masivas enseñaron a los militantes que necesitaban una organización y una dirección mucho más consolidadas si querían alcanzar sus objetivos. Los dispersos espacios y ambientes políticos republicanos y obreristas dieron paso a sólidas organizaciones nacionales y continentales hacia finales del siglo XIX.

La ola de 1905 ha pasado a la historia más por sus derrotas que por sus victorias. Pero esas derrotas proporcionaron la experiencia necesaria para una mayor educación y organización política; crearon además las organizaciones de democracia directa de masas autónomas de la historia (los consejos de obreros, campesinos y soldados). Sin las derrotas, semi-victorias y lecciones de 1905-1911 no hubiera habido revolución en Rusia, ni en China (ni tampoco culturas de oposición fuertes y duraderas en México, Turquía e Irán).

Para resumir: aunque el resultado inmediato de las revueltas internacionales en 1905 fue mucho más desmoralizante, la maduración de sus efectos fue mucho más revolucionaria.

La cuestión que se plantea es si 2011 será un segundo 1848 0 1905. ¿Tendremos que esperar décadas para conocer sus frutos o es 2011 el anunció de algo que está por venir muy pronto, quizás un segundo 1917? Alguien podrá preguntar ¿para que queremos un segundo 1917, teniendo en cuenta que las esperanzas puestas en él fueron totalmente desproporcionadas? La revolución de los consejos se extendió rápidamente a otras partes de Europa, pero fue derrotada y aplastada completamente en pocos años. Quizás fue política y económicamente prematuro avanzar hacia el socialismo en una Rusia aislada, como demostró la dictadura de partido único consiguiente. Sin embargo, los primeros años después de 1917 demostraron a todo el mundo que las clases populares eran capaces de auto-organizarse y tomar decisiones que determinasen el destino de sus países y de todo el mundo. Es más, todo el Occidente capitalista tuvo que reorganizar sus estructuras políticas y económicas para incorporar las voces y las reivindicaciones populares ante el miedo de ser destruido por esa experiencia de democracia directa. Y los dirigentes de los consejos rusos hubieran hecho mejor y hubieran ayudado más al resto del mundo si se hubieran impuesto unos objetivos más realistas y hubieran sido más tenaces a la hora de extenderlos al resto del mundo en vez de intentar en vano construir el socialismo en un país semi-capitalista empobrecido y aislado.

El primer intento de revolución post-capitalista fue una tragedia. Como a la gente no le gusta hoy en día, y con razón, las farsas, ningún movimiento querrá aprender de 1917 a menos que encontremos el concepto con el que extraer las lecciones correctas de aquel momento crucial.

La revolución recurrente 

Por lo tanto, ¿qué es lo que necesitamos para construir un segundo 1917 sin las ilusiones, derrotas y horrores del primero?

Ni las estructuras económicas ni los niveles políticos e ideológicos de los activistas y de la gente están aun preparados para un mundo post-capitalista hoy en día. Los dirigentes rusos sabían que ninguna de las condiciones necesarias existían tampoco en 1917. Su solución, como la formuló uno de ellos, fue la "revolución permanente" (o en las palabras de otro de ellos, la "revolución ininterrumpida"), que combinase las tareas de preparación con las propias de la revolución; las tareas del cambio capitalista y democrático con las de la transformación post-capitalista. La perspectiva de este desafío era valida: si se deja al capitalismo funcionar a su aire, acabará por destruirse y con él al mundo, en vez de crear las bases en este mundo para una civilización post-capitalista. Por esta misma razón, cualquier transformación post-capitalista tiene que ser necesariamente inmadura.  Pero el siguiente paso lógico que adoptaron estaba equivocado: confiaron en que el proceso revolucionario (del que los consejos eran la columna vertebral) y su propia dirección serían capaces por si mismos de combinar con éxito la preparación del socialismo y la revolución. Su exagerada confianza en la voluntad popular y su equivocado optimismo en relación con su capacidad de dirección revolucionaria fue el crisol de las ilusiones de 1917. En una Rusia aislada, los revolucionarios fueron empujados primero a silenciar a los que disentían, después a los consejos y finalmente a ellos mismos, unos contra otros. Las estructuras que les presionaban no pueden simplificarse en una fórmula rápida que enfatice la mala fe y el autoritarismo de una pocas manzanas podridas. Si las ilusiones vuelven a reaparecer en circunstancias favorables, también lo hacen los horrores.

Pero, si toda transformación post-capitalista tiene necesariamente que comenzar de forma inmadura, ¿qué puede hacerla madurar, sino es una revolución permanente? La energía popular (del tipo que emanaban los consejos, o la Comuna de Taksim hoy y las innovaciones anarquistas de OWS) y la dirección revolucionaria son imprescindibles, pero no suficientes. Dejadas a su propia dinámica, una está condenada a destruir a la otra y viceversa, y con ellas al propio proceso revolucionario. Es necesario un proceso lento de maduración política y co-educación ideológica (una educación interactiva en la que tanto los intelectuales como las masas se transformen simultáneamente) que las acompañe. La gente insatisfecha con el capitalismo tiene también que crear sus propias instituciones post-capitalistas (como cooperativas y otras formas de economía social colectivistas), sin olvidar nunca que no son sostenibles (en tanto que instituciones democráticas y populares) a largo plazo sin intervenciones revolucionarias (y revueltas masivas).


Un proceso así, en el que los activistas y la gente se concentren en construir instituciones alternativas, en la co-educación y en la acumulación de experiencias políticas en los períodos más tranquilos hasta que las barreras y obstáculos que surgirán impidiendo su extensión les obliguen a recurrir de nuevo a la protesta, puede ser llamado una revolución intermitente o recurrente.


La revolución intermitente no es una revolución permanente: parte de la comprensión de que son necesarios períodos de calma para la construcción de instituciones, para la co-educación, en la sociedad civil. Pero los revolucionarios intermitentes, a diferencia de los reformistas, reconocen la necesidad de las revueltas de masas para crear y sostener los órganos de poder popular y las culturas de solidaridad y para superar los obstáculos que se interponen en el camino de las instituciones alternativas.


Los dirigentes de 1917 también tuvieron otra visión parcialmente válida: la imposibilidad de la transición post-capitalista en un solo país. Esta visión, sin embargo, estaba unida a otra ilusión: la inmediatez de la revolución europea (especialmente en Alemania). Para evitar la monstruosidad que implicaría imponer a la fuerza este sueño (¡invadiendo a los países vecinos!), Rusia acabó por sucumbir al pragmatismo autoritario de un dictador (envuelto en los hábitos de un estricto dogmatismo). Pero cuando se abandonan las ilusiones de una transición inminente al socialismo, también se pueden evitar la falsa dicotomía entre revolución mundial y socialismo en un solo país; al mismo tiempo que entre un internacionalismo de manual y un nacionalismo pragmático. Solo podemos construir un mundo post-capitalista a través de una revolución interregional, intermitente; es decir, a través de la cooperación de activistas y gente que no tendrán más remedio que aceptar derrotas y semi-victorias, continuar y perseverar, y hacer de la solidaridad su mejor instrumento. Los cuadros y los dirigentes de la revolución intermitente tendrán sus raíces en sus propios países, pero pensarán estratégicamente y alentarán las posibilidades de cambio en otros lugares, en interacción activa con los dirigentes de esos lugares y sus contextos nacionales. Estas relaciones se están ya forjando hoy en todo el mundo.


A la búsqueda de nuevas formas de organización


¿Qué podemos esperar, por lo tanto de la ola de protestas internacionales de 2011?


Podemos razonablemente esperar la extensión de formas de cultura y organización democráticas y populares. No podemos saber aún que culturas y estructuras estatales existentes cambiarán y hasta que punto, como en las décadas posteriores a 1848. Esa época fue testigo en Europa de la construcción de los primeros pilares del estado del bienestar. ¿Incorporarán de la misma manera las culturas y los estados actuales las nuevas sensibilidades de 2011 en relación con la naturaleza, los derechos urbanos y la democracia participativa? Dependerá sin duda de que se siga extendiendo la revuelta a nivel internacional, ya que hoy las élites y los regímenes en cuestión son mucho más reaccionarios si se les compara con los de la Europa de mediados del siglo XIX.


Por lo tanto, quizás pueda parecer ilusorio hablar, de manera más ambiciosa, de un segundo 1905. Pero la tarea es más urgente hoy: el capitalismo está alcanzando sus límites financieros y naturales. Ya no es sostenible. Si no aparecen alternativas y son puestas en práctica, el planeta será destruido bajo su peso. Cuales pueden ser las alterativas al capitalismo es otro tema, pero esa discusión también es imprescindible. Pero ahora quiero centrarme en otra tarea: la construcción de los sujetos que puedan luchar por esas alternativas.


¿Qué podemos esperar conseguir en este momento? Además de la extensión de la revuelta, podemos trabajar por crear lazos interregionales entre activistas y dirigentes; reclutar y educar a una nueva capa de cuadros de la nueva generación que por primera vez participa en política. Pero este reclutamiento y esta construcción de una red de alianzas solo será relevante históricamente si parte de una visión estratégica. En vez de celebrar el espontaneismo y la falta de dirigentes, los activistas necesitan construir estructuras de dirección flexibles y democráticas, Las revueltas espontaneas se disipan con facilidad o pierden sus objetivos (si no hubiera una "dirección" en Taksim hoy, como pretenden algunos activistas, el movimiento en la plaza hubiera caído rápidamente en las manos de los kemalistas -los nacionalistas liberales laicos-; ha sido gracias a las diferentes gamas de dirección de las izquierdas plurales, a pesar de su dispersión, como se ha podido evitar la amenaza kemalista). Pero también sabemos que una dirección centralizada acaba por despojar a la gente de su poder.


La nueva forma de dirección para una transformación post-capitalista sostenible exige la habilidad de aprender de la base, la voluntad de interactuar con la energía popular, institucionalizar mecanismo de equilibrio entre fuerzas y la constante inmersión en instituciones alternativas y la co-educación. Como 1905 puso su sello en la historia mediante la consolidación de una nueva forma de organización (el partido revolucionario centralizado), 2011 puede crear (o al menos plantear) una nueva forma de organización revolucionaria (más democrática y al mismo tiempo más eficiente).


Solo entonces podremos empezar a hablar de un nuevo 1905.


Cihan Tugat es profesor asociado de sociología de la Universidad de Californía, Berkeley. Autor de Passive Revolution: Absorbing the Islamic Challenge to Capitalism.

_____________________________________________________________________

Palestina: Asamblea General de la ONU vota 5 proyectos de resolución contra Israel

19 de diciembre 2012

Los Estados miembros de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) votaron el martes por abrumadora mayoría 5 proyectos de resolución contra los innumerables crímenes del régimen de Israel.  Las resoluciones piden poner fin al bloqueo de la Franja de Gaza y los numerosos casos de violaciones de derechos humanos en el territorio ocupado palestino.Esta sesión de la Asamblea General de la ONU ha sido testigo del voto mayoritario de los Estados miembros en contra del régimen israelí, mientras que sólo Estados Unidos, Canadá, Australia y dos países pequeños, Micronesia y las Islas Marshall, votaron en contra de esta iniciativa.Una de las iniciativas es sobre la mala actuación israelí que no adopta con la convención de Ginebra que fue aprobada con 171 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones.

 El proyecto de resolución del comité especial de investigación sobre las actuaciones del régimen israelí en el territorio ocupado, fue aprobado con 98 votos a favor, 8 en contra y 72 abstenciones. El otro proyecto de resolución contra la construcción de asentamientos israelíes en el territorio ocupado palestino y la ocupada región siria de los Altos de Golán, que logró obtener 169 votos a favor, 6 en contra y 5 abstenciones. Asimismo, otra iniciativa habla sobre la violación de derechos humanos por parte del régimen de Tel Aviv en el territorio palestino, que contó con 164 votos a favor, 8 en contra y 6 abstenciones. Y el proyecto de resolución sobre la región de los Altos de Golán en Siria y la continuación de su ocupación por parte del régimen israelí obtuvo 168 votos a favor, 1 en contra y 11 abstenciones; la única oposición a esta iniciativa fue del representante del régimen de Tel Aviv ante la ONU.

Esta condena contra el régimen israelí en la Asamblea General de la ONU se produce tras el voto histórico del pasado mes de noviembre, en el que 138 países de mundo, pese a la fuerte oposición del régimen de Tel Aviv y Washington, votaron a favor del mejoramiento del estatus de Palestina a Estado observador no miembro de la ONU. Sólo 9 miembros de la ONU, entre ellos EE.UU, Canadá y el régimen de Israel votaron en contra de dicha resolución.Cabe mencionar que con el nuevo estatus, Palestina tiene abierta las puertas de las agencias de la ONU y de la Corte Penal Internacional (CPI), donde puede perseguir al régimen de Israel por sus abusos contra el pueblo palestino

___________________________________________________________________

ONU pide ayuda económica y social para pueblo palestino
14 de diciembre 2012
Fuente: Agencia Prensa Latina


En una resolución aprobada la víspera y conocida hoy aquí, la Asamblea General pidió que esa ayuda sea suministrada en estrecha cooperación con la Organización de Liberación de Palestina y por conducto de las instituciones oficiales palestinas.

 El llamamiento está dirigido a los Estados miembros de la ONU, instituciones financieras y organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, regionales e interregionales.

 El máximo órgano de Naciones Unidas también exhortó a los donantes a acelerar la entrega de la asistencia prometida al pueblo palestino para atender sus necesidades urgentes.

 Al respecto, saludó los resultados de la reciente conferencia internacional de apoyo a la reconstrucción de Gaza, en la cual surgieron compromisos por unos cuatro mil millones de dólares de para financiar las necesidades del pueblo palestino.

 En esa línea, la Asamblea General exhortó a los donantes que no lo han hecho a hacer realidad sus promesas y transferir los fondos lo antes posible.

 El objetivo es aumentar la asistencia directa a la Autoridad Nacional Palestina a fin de hacer posible la construcción de un Estado palestino viable y próspero, según el texto aprobado.

 La resolución advirtió sobre la situación de las mujeres y niños de los territorios ocupados por Israel y la necesidad de contribuir a la reconstrucción y al desarrollo de las instituciones palestinas.

 Asimismo, subrayó las dificultades de avanzar hacia el desarrollo bajo un régimen de ocupación y los grandes problemas económicos y sociales que enfrentan el pueblo palestino y sus dirigentes.

 Hace dos semanas, la Asamblea General de la ONU otorgó a Palestina la condición de Estado observador no miembro del organismo mundial.
_____________________________________________________________________________

Una nueva guerra estalla en el Congo envuelta en un silencio atronador

Shamus Cooke.Le Grand Soir

Traducido del francés para Rebelión por Caty R.

La última guerra del Congo acabó en 2003 después de causar 5,4 millones de muertos, el mayor desastre humanitario desde la Segunda Guerra Mundial. El silencio internacional permitió aquella masacre al ignorar la guerra y ocultar sus causas porque los gobiernos apoyaban a los grupos involucrados en los combates. Ahora ha empezado otra guerra en el Congo y el silencio, otra vez, es atronador.

Podría parecer que el presidente Obama no se ha enterado de que ha estallado otra guerra en el Congo, marcada todavía por la guerra anterior, y que no ve el problema de los refugiados ni los crímenes de guerra cometidos por la milicia M23 que invade el país y ataca al gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) elegido democráticamente. 

Pero las apariencias engañan. Las manos del gobierno estadounidense están tan manchadas de sangre en este conflicto del Congo como lo estuvieron en el anterior, bajo la presidencia de Bill Clinton. La inmovilidad del presidente Obama es un aliento voluntario para los invasores de la misma manera que lo fue la de Clinton. En vez de denunciar la invasión y el intento de derrocar a un gobierno democrático elegido, Obama se convierte en cómplice voluntario de los invasores guardando silencio, un silencio muy expresivo.

¿Por qué hace esto Obama? Los invasores están armados y financiados por Ruanda, una «gran aliada», una marioneta de Estados Unidos. La ONU ha publicado un informe que demuestra que el gobierno de Ruanda apoya a los rebeldes, pero el gobierno y los medios de comunicación estadounidenses pretenden que creamos que esa información es cuestionable. 

La última guerra del Congo causó 5,4 millones de muertos y también fue consecuencia de la invasión de soldados ruandeses y ugandeses, como explica el periodista francés Gérard Prunier en su excelente obra La guerre mondiale de l’Afrique. 

De hecho hay numerosos criminales de guerra ruandeses implicados en la última guerra del Congo y perseguidos por la Corte Penal Internacional, como Bosco Ntaganda, dirigente de la milicia M23. El presidente de Ruanda, Paul Kagame, es un «gran amigo» de Estados Unidos y uno de los criminales de guerra más notorios del mundo por el papel principal que desempeñó en el genocidio ruandés y en la guerra del Congo que tuvo lugar a continuación. 

Un grupo de militantes congoleños y ruandeses no deja de reclamar que se juzgue a Kagame por su papel clave en el genocidio ruandés. 

Como explica Prunier en su libro, el genocidio ruandés fue desencadenado por la invasión de Ruanda de Kagame –desde Uganda, aliada de Estados Unidos- Cuando Kagame tomó el poder en Ruanda tras el genocidio, informó a Estados Unidos –durante un viaje a Washington- de que iba a invadir el Congo. En La guerre mondiale de l’Afrique Prunier cita a Kagame:

«He mencionado (a Estados Unidos) el hecho de que si la comunidad internacional no hace nada (contra el Congo), Ruanda actuará… Pero ellos (el gobierno de Clinton) no han dado respuesta» (p. 68)

En el lenguaje de la diplomacia internacional, el hecho de no responder a la amenaza de una invasión militar constituye una luz verde diplomática indiscutible.

Obama vuelve a dar la misma luz verde cegando a los mismos criminales de guerra mientras vuelven a invadir el Congo.

¿Pero por qué empezar otra guerra? El presidente de la RDC, Joseph Kabila,  colaboró en la invasión militar durante la última guerra congoleña. Como un buen chucho entregó la inmensa riqueza mineral y petrolera del Congo a las multinacionales. Pero enseguida empezó a tirar de su correa.

Se distanció de las marionetas estadounidenses de Ruanda y Uganda, por no hablar del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial controlados por Estados Unidos. El FMI, por ejemplo, desaconsejó a Kabila que firmara un acuerdo estratégico de desarrollo e infraestructuras con China, pero Kabila no hizo caso. Según The Economist: 

«…Parece que (El Congo) ha ganado el combate que le enfrentaba a los donantes extranjeros con respecto a un acuerdo de explotación minera y de desarrollo de las infraestructuras, por valor de 9.000 millones de dólares, que firmó el año pasado con China. El FMI, que se oponía con la objeción de que el acuerdo impondría al Congo una nueva deuda masiva, rechazó la anulación de la deuda de más de 10.000 millones de dólares que ya tiene el Congo».

Esos sucesos han convertido de pronto al dudoso amigo Kabila en enemigo. China y Estados Unidos se precipitan ambos como locos sobre la inmensa riqueza de materias primas de África y EE.UU. no tolera la nueva alianza de Kabila con China. 

Kabila ha enojado todavía más a sus antiguos aliados con la exigencia de renegociar contratos que garantizarían grandes beneficios a las multinacionales que explotasen los metales preciosos del Congo, con el fin de que el país se beneficie un poco de sus propias riquezas.

La RDC posee el 80% del cobalto mundial, un mineral muy precioso que se utiliza en la fabricación de aparatos tecnológicos modernos como armas, teléfonos móviles y teléfonos fijos. La RDC probablemente es el país más rico del mundo en recursos minerales –tiene de todo en abundancia, desde diamantes hasta petróleo- pero su población es una de las más pobres del mundo porque desde hace generaciones se saquean sus riquezas.

Y ahora se perfila una nueva guerra y la ONU no se mueve. Ya hay 17.500 cascos azules en la RDC sin hablar de las fuerzas especiales estadounidenses. La milicia M23 de los invasores cuenta con 3.000 combatientes. ¿Cuál fue la reacción de la ONU a la invasión? Según el New York Times: 

«Los oficiales de la ONU dicen que no tienen bastante personal para repeler a los rebeldes y que temen daños colaterales, pero muchos congoleños han dado su propio veredicto. El miércoles, los agitadores de Bunia, al norte de Goma, saquearon las instalaciones del personal de las Naciones Unidas».

Si Obama y/o la ONU hubieran declarado oficialmente que defenderían militarmente de la invasión al gobierno congoleño elegido democráticamente, la milicia M23 no se habría movido.

La Organización de los Derechos Humanos y otros grupos han acusado, con razón, a los comandantes de M23 «de masacres étnicas, reclutamiento de niños, violaciones masivas, asesinatos, secuestros y torturas». 

Pero en la ONU el gobierno de Obama ha defendido activamente a la milicia. El New York Times añade: 

«Algunos grupos de defensa de los derechos humanos reprochan a Susan E. Rice, la embajadora estadounidense en las Naciones Unidas y principal candidata al puesto de secretaria de Estado del presidente Obama, que hasta ahora ha sido demasiado blanda con Ruanda, aliada fiel de Estados Unidos, y con su presidente, Paul Kagame, a quien conoce desde hace años. Los militantes la han acusado de dulcificar una resolución del Consejo de Seguridad que debía mencionar los vínculos del M23 con Ruanda y de intentar bloquear la publicación de una parte de un informe de la ONU que detallaba la forma en que Ruanda apoyaba en secreto al M23».

Es probable que la administración de Obama abandone su inmovilidad en cuanto sus aliados del M23 consigan derrocar al régimen y reabran el acceso de las multinacionales estadounidenses a las riquezas congoleñas. En este momento ya hay conversaciones en Uganda, un país a las órdenes de Estados Unidos, entre el M23 y el gobierno congoleño. Es poco probable que esas conversaciones den muchos resultados a menos que Kabila dimita y esa dimisión permita al M23 y a sus patrocinadores ruandeses tomar el poder en el país. El M23 sabe que está en una posición favorable para negociar, con el silencio de la ONU y del gobierno estadounidense.

Si la guerra se eterniza, habrá que esperar más silencio internacional, más masacres y limpiezas étnicas y que al pueblo congoleño, que todavía no se ha recuperado de la guerra anterior, le arrojen a los campos de refugiados donde volverá a ser masacrado por la milicia, violado, hambreado y sometido a toda la barbarie que acompaña a esta guerra particularmente brutal, una barbarie que se desencadena sin límites protegida por el silencio.

Shamus Cooke es trabajadora social y sindicalista. Escribe en Woekers Action (www.workerscompass.org)

Fuente: http://www.legrandsoir.info/une-nouvelle-guerre-a-eclate-au-congo-dans-un-silence-assourdissant-workers-action.html___

________________________________________________________________

Palestina irá a ONU, pese a presión

Palestina Libre, 11 Noviembre 2012

Estados Unidos e Israel se han opuesto a mejorar el estatus palestino en el organismo mundial al de Estado observador no miembro. El presidente palestino dijo el domingo que pedirá este mes a la Asamblea General de las Naciones Unidas que reconozca una Palestina independiente, pese a las presiones para que abandone el intento.

 El presidente Mahmud Abbas no especificó de dónde procedió esa presión. Empero, Estados Unidos e Israel se han opuesto a mejorar el estatus palestino en el organismo mundial al de Estado observador no miembro.

 Tanto Israel como Estados Unidos sostienen que el Estado palestino puede ser establecido solamente mediante negociaciones. Esas negociaciones fracasaron hace 4 años y los palestinos se niegan a reanudarlas hasta que Israel cese la construcción de asentamientos en los territorios disputados, a lo que se niega el Estado judío.

 Abbas dijo en un discurso que "algunos poderes intentan decirnos que la solución de 2 Estados no procede de la ONU, sino mediante negociaciones. ... Las negociaciones son cruciales. Pero obtener el reconocimiento de la ONU es igualmente algo clave".__

_________________________________________________________________

Entrevista a Salih Muslim Muhammad, Presidente del Partido de la Unión Democrática-PYD

"Está en juego mucho más que el futuro de los kurdos de Siria"

Karlos Zurutuza,Gara

Salih Muslim Muhammad (Kobani, Alepo, 1951) es la cara más conocida de los más de dos millones de kurdos que viven en Siria. Tras estudiar Química en Estambul, Muslim trabajó como ingeniero en Arabia Saudí antes de regresar a Siria en 1990. En 2010 se convirtió en presidente del Partido Unión y Democracia (PYD) la fuerza principal que representa a los kurdos de Siria.

El dirigente del partido kurdo más influyente de Siria analiza para GARA el papel de su formación en el conflicto del país, la relación con los rebeldes alzados en armas contra Damasco y, sobre todo, el futuro inmediato de su pueblo bajo la «espada de Damocles» turca.

Responde a nuestras preguntas por teléfono desde Bélgica, primer país en una gira europea que busca difundir su mensaje y recabar apoyos en uno de los momentos más críticos para su pueblo y, muy probablemente, para el de todo Oriente Medio.

-A principios de este mes se han producido numerosos incidentes en la frontera entre Kurdistán Norte (bajo control turco) y Kurdistán Oeste (bajo control Sirio). ¿Están ustedes perdiendo el control de una región que, de momento, parecía haber esquivado la destrucción que asola al resto del país?

-Turquía se echó las manos a la cabeza por la muerte de cinco civiles, probablemente kurdos, mientras dispara a nuestra gente desde su frontera y bombardea aldeas de pastores en Kurdistán Sur (norte de Irak). Esto corrobora que, sean de dónde sean, los kurdos constituyen un enemigo del Estado turco.

-Numerosos rumores apuntan a que la relativa calma en las localidades bajo su control obedece a una supuesta tregua entre ustedes y Damasco ¿Es esto cierto?

-Dichos rumores no son más que propaganda turca para vincularnos con el Gobierno de Bashar al-Assad y crear división entre nosotros y la revolución, de la que hemos formado parte desde el principio. No estamos atacando oficinas gubernamentales porque queremos establecer diferencias entre el Estado y el régimen, ya que son cosas distintas. Los kurdos de Siria apostamos por una revolución pacífica que trajera paz y democracia a todo el país para lo que usamos tácticas que no son las del ELS. Sabíamos que Al-Assad no caería en tan sólo dos meses, así que organizamos a nuestro pueblo en comités de defensa civil hace mucho tiempo, desde el inicio de las revueltas. Le diré que ya contábamos con algunos puestos de control hace más de un año y el Gobierno simplemente no podía hacer nada al respecto.

-¿Es esa la causa de la práctica ausencia de enfrentamientos en su región?

-Lo cierto es que, muy probablemente, la nuestra sea la única región del país donde se sigue respetando la voluntad de los sirios al margen de injerencias extranjeras. Desgraciadamente, fue el régimen de Damasco el que arrastró las protestas hacia un conflicto armado dada su fortaleza militar, muy superior a la de los revolucionarios. En cualquier caso, Damasco es plenamente consciente de que solo reivindicamos nuestros derechos constitucionales y no tiene miedo de nosotros.

-Sin embargo, el pasado 30 de setiembre un coche bomba estalló en Qamishli junto a un edificio de la inteligencia Siria. ¿Cómo lo interpreta?

-Se trató de un ataque que reivindicó el ELS, muy probablemente por alguna célula de Al Qaeda por el modus operandi, o por elementos bajo control de Ankara. Turquía hará todo lo que esté en su mano por desestabilizar la zona. El control en Qamishli es mixto: partes de la ciudad están bajo control de Damasco mientras que otras bajo el nuestro, lo que hace que la situación sea muy volátil.

-¿Mantienen ustedes contactos con el ELS?

-Es imprescindible. Coordinamos nuestros movimientos para no luchar entre nosotros. Hemos llegado con ellos a un entendimiento para permitir el acceso mutuo en nuestros respectivos puestos de control en áreas como Kobani, Qamishli y Afrin.

-Los actuales niveles de violencia sectaria hacen que Siria empiece a parecerse peligrosamente al Irak de después de 2006. ¿Está de acuerdo?

-El riesgo de ser arrastrado a un conflicto sectario es indudablemente muy alto. En realidad, la situación está inexorablemente girando hacia ese camino pero, como ya le he dicho, eso no es algo que los sirios hayamos elegido. Sabemos que tenemos que luchar por nuestros derechos y no dejar que nadie «secuestre» nuestra revolución, como ya ha sucedido en otros países árabes. Sin ir más lejos, Alepo está abarrotado de grupos armados, muchos de ellos extranjeros. ¿Qué están haciendo allí? Nosotros jamás permitiríamos que Al Qaeda o cualquier otro grupo de esa naturaleza operase en nuestra región.

-Sin embargo, varias fuentes apuntan a que las aldeas árabes del noreste sirio han sido armadas por Damasco. ¿Es eso cierto?

-Somos conscientes de que el gobierno les ha entregado las armas pero no vamos a luchar contra ellos, siempre y cuando no nos ataquen. Tenemos que evitar una confrontación arabo-kurda por todos los medios. Deseamos vivir como vecinos por lo que estamos siendo muy cuidadosos y evitar todo enfrentamiento entre nosotros.

-Ha habido numerosas denuncias en torno a supuestos abusos cometidos por patrullas de combatientes kurdos o en puestos de control ¿Tiene algo que decir al respecto?

-En primer lugar deseo dejar muy claro que el PYD es sólo una organización política. Dicho esto, somos conscientes de que se han cometido muchos errores, principalmente porque este escenario es completamente inédito para nosotros. Hemos sufrido casi cinco décadas de brutal represión a manos del partido Baath y carecemos de la experiencia necesaria para hacer funcionar las cosas desde el principio. Aunque no es menos cierto que no todo el mundo está de acuerdo con el PYD por lo que algunos se esforzarán al máximo para darnos mala prensa.


-Hoy existen más de 15 partidos políticos kurdos en Siria. ¿Está su gente tan dividida como sugiere esta cifra?


-Junto con el PYD, todos están bajo el paraguas del Comité Supremo Kurdo -órgano aglutinante en la región constituido el pasado mes de julio-. La mayoría de nosotros coincidimos en los puntos esenciales, los que giran en torno a la consecución de nuestros derechos democráticos. Por otra parte, contamos con el apoyo moral del resto de los kurdos en Turquía, Irak, Irán y la diáspora. Todos tratan de ayudarnos porque son conscientes de que aquí se juega mucho más que el futuro de los kurdos de Siria. Saben que si conseguimos finalmente nuestros derechos democráticos, será un gran paso para todos los kurdos, e incluso para Oriente Medio en su conjunto.


-Además de los árabes suníes hay también un número muy significativo de cristianos en la zona bajo su control. Algunos de ellos han mostrado su desacuerdo con el recientemente implantado control kurdo en la región.


-Por lo que yo sé, las relaciones entre kurdos y cristianos siguen siendo satisfactorias para todos. Sin ir más lejos, me he reunido con ellos en varias ocasiones para decirles que deben protegerse y que, si no pueden, lo haremos nosotros. Incluso los árabes empiezan a acercarse a los recientemente inaugurados centros de mediación en localidades como Derik, donde piden ayuda para resolver sus problemas. Hemos vivido juntos durante siglos y así deseamos seguir de cara al futuro.


-El Gobierno de Turquía ha mostrado su preocupación ante la práctica hegemonía del PYD en la región, al que acusa de ser una «franquicia» del PKK en Siria.


-Turquía está tratando de convencer al resto del mundo de que somos terroristas simplemente porque tienen miedo de que consigamos finalmente nuestros derechos. Somos un partido político sirio sin relación orgánica alguna con el PKK. Ni siquiera tenemos fuerzas armadas, esos comités son únicamente para la protección civil y sus integrantes trajeron sus armas de sus casas, algo muy habitual en Siria. Quiero recordar que hemos sido uno de los movimientos que establecieron e integraron la oposición Siria desde el principio, por lo que Turquía no debe interferir en asuntos que conciernen únicamente a los sirios.


-Analistas apuntan a que Ankara teme un futuro Estado federal sirio con una región autónoma kurda similar a la de la vecina Irak. ¿Son ustedes partidarios de dicha opción?


-Nuestras reivindicaciones son mucho más humildes. Luchamos por la autodeterminación democrática sin dibujar fronteras de ningún tipo. Kurdos, árabes, cristianos, drusos... todos los pueblos debemos vivir juntos. Queremos ser reconocidos por la Constitución sin romper las fronteras de Siria. Apostamos por organizaciones civiles donde nuestra gente se sienta representada. No se trata del modelo autonómico clásico, lo llamamos «democracia radical», un sistema que no solo acepta la diferencia y la disidencia sino que se nutre de ellas, y en el que el pueblo puede tomar sus propias decisiones y ejecutarlas inmediatamente. A largo plazo, nuestro objetivo sería una confederación de los pueblos para todo Oriente Medio. Estamos hablando de algo que podría ocurrir dentro de 50 años.


-¿Que opina de la tesis de que Ankara buscaría controlar Kurdistán Occidental a través de Massud Barzani, presidente de la Región Autónoma Kurda de Irak?


-Imposible. Barzani ha apostado por la unión de los kurdos de Siria impulsando el Comité Supremo Kurdo. Si bien Ankara tiene una estrecha relación comercial con él, a los turcos no les gusta Barzani.


-Lo cierto es que el PKK ha filtrado un documento que recoge una reunión supuestamente celebrada el 2 de octubre entre representantes israelíes y turcos junto con miembros del PDK y PUK (los dos principales partidos políticos de la Región Autónoma Kurda de Irak). Se habla de una «megaconspiración» contra ustedes.


-Nos hemos enterado de la existencia de dicho documento por la prensa y esperamos una clarificación del Gobierno Regional Kurdo de Irak en breve.


-¿Temen ustedes un escenario post Assad en una Siria gobernada por los árabes suníes?


-El ELS no es una entidad homogénea. Tenemos muy buena relación con varias facciones pero, evidentemente, ninguna con los yijadistas internacionales o con aquellos que reciben órdenes directas desde Ankara. Dichos elementos no son solo rechazados por los kurdos sino que ni siquiera la mayoría de los árabes suníes los quieren en el país. Estamos con la revolución sin ningún tipo de ambages, pero para conseguir la Siria que nosotros queremos, y no la que agentes extranjeros desean imponernos.


-¿Por qué ha fracasado la mediación en Siria?


-Básicamente porque no se ha permitido que sean los propios sirios los que decidan su futuro. El de Al Assad es un régimen sanguinario pero, aún hoy, estoy convencido de que los sirios todavía seríamos capaces de encontrar una salida entre todos de no ser por la constante injerencia de las fuerzas extranjeras. Desgraciadamente, el Gobierno recibe apoyo y armas desde Irán y Rusia, mientras que el ESL está siendo apoyado por Arabia Saudí, Qatar, Turquía... El plan de Kofi Annan podría haber funcionado, pero ni el régimen ni los actores extranjeros querían que se desarrollase. Incluso China y Rusia estaban dispuestas a pedir al régimen un alto el fuego en el plan propuesto en Ginebra en junio... Así las cosas, debemos estar preparados para protegernos en cualquier escenario posible, sea bajo el régimen actual, bajo el de la oposición árabe suní... incluso ante un eventual caso de una operación militar turca en nuestra región.


Fuente original: http://gara.naiz.info/paperezkoa/20121027/369469/es/Esta-juego-mucho-mas-que-futuro-kurdos-Siria

____________________________________________________________________

únez: Nacimiento del Frente Popular

Faouzi Kisbi 

 17 de octubre de 2012

El nacimiento del Frente Popular constituye una gran alegría. El domingo, 7 de octubre de 2012, fecha del nacimiento de este nuevo organismo, quedará en los anales de la vida política en Túnez.

¡Una verdadera fiesta popular! Comienza bastante antes de las 10 h, la hora indicada para su inicio. La multitud acude hacia los alrededores del Palacio de Congresos desde una hora muy temprana llegando de todos los lados de la ciudad y de los cuatro rincones del país en medios de transporte privados, pero sobre todo en autobuses. La sala está a rebosar y todos los accesos están bloqueados. Mucha gente se queda fuera siguiendo la fiesta en una pantalla gigante colocada a la entrada del Palacio.

Hayet Hamdi anima el mitin, como en la conferencia del pasado 26 de septiembre. Los representantes de las componentes del Frente se relevan en la tribuna para pronunciar sus discursos que son cortados por pausas musicales. Entre ellos, el abogado Abdennasser Lauini, “miembro irregular del Frente” [uno de los iconos del 14 de enero, abogado y militante].

Esta primera parte, que acaba hacia las 14 h, es cerrada por Hamma Hammami con un largo discurso en nombre del Frente Popular. Tras esta arenga, intervienen las asociaciones e independientes. El mitin termina hacia las 16 h.

Hamma Hammami insiste: “Reclamamos una agenda y un gobierno de crisis”.

Al comienzo de su discurso saluda a los periodistas y en particular a los de Sar Assabah subrayando que su causa es la de todo Túnez. Recuerda que el Frente es el resultado de una autocrítica de las fuerzas progresistas y democráticas cuya dispersión ha constituido la fuerza de las demás y que en adelante su estandarte es la unión. “El Frente Popular luchará para liberar de la miseria y de la injusticia a nuestro pueblo, a la nación árabe y al mundo entero”. Hammami ha precisado que su Frente ha aparecido en el momento oportuno en que la agitación social recorre todas las regiones del país y el descontento es general, en que todo el mundo se mueve, los obreros, los campesinos, los parados, los periodistas, los jueces, las mujeres, los intelectuales, los artistas. “Es el verdadero Frente del pueblo”, exclama.

El asedio a las libertades

“Casi dos años después del 14 de enero, seguimos igual, peor, la situación se hace caótica, puesto que nuestras libertades están amenazadas por las bandas de barbudos, las milicias y también el gobierno”, precisa Hammami que, para fundamentar sus acusaciones, cita los acontecimientos de Hancha, El Mallaha, Jenduba y los vividos por los periodistas. Las manifestaciones más llamativas de esta confiscación de las libertades son, en su opinión, la tortura hasta la muerte y la violación. Y lo que refuerza este estado de cosas es el rechazo por parte de los diputados constituyentes de Ennahdha a hacer referencia, en la Constitución, a los derechos humanos universales, lo que pone en evidencia su incoherencia moral, afirma. Ya que los reclamaban bajo Ben Ali y cuando estaban en los países europeos. Sin embargo, quieren privar de ellos al pueblo [en el Túnez de hoy] y aplicar la Charia ahora que están en el poder. “¿Porqué no se refugiaron en Arabia Saudita?” ironiza. “Los partidarios de Ennahdha intentan recortar los derechos de la mujer cuyo papel primordial se extiende a lo largo de la amplia historia de nuestro país, desde Elissa, que construyó todo un país a partir de la piel de un toro /1, igual que se niegan a reconocer, constitucionalmente, el derecho sindical y los derechos económicos y sociales. Todo esto evidencia su intención de poner en pie una constitución dictatorial”, añade Hammami.

Marcha atrás

Siguiendo con el capítulo de la Constitución, denuncia el rechazo de estos últimos [los diputados de Ennahdha, -el término significa movimiento del renacimiento-] a incluir en ella la denuncia de la normalización con la entidad sionista que reclamaban antes de su ascenso al poder. Justifican su rechazo por el hecho de que no se podrían poner en la Constitución artículos que consagraran situaciones en movimiento, dado que el conflicto árabo-israelí no es eterno y podría conocer una solución. “En el caso en que los palestinos recobraran sus tierras, ¿qué nos impediría proceder a una enmienda de dicho artículo”, comenta Hammami. Los otros enfrentamientos formulados por él se refieren a las instancias independientes de la justicia, de la prensa y de las elecciones así como las reformas de los servicios de seguridad y de la administración, reclamaciones populares rechazadas por Ennahdha y compañía.

Dos pesos...

El portavoz del Frente Popular denuncia lo que llama “la venta de Túnez” a través de las últimas negociaciones con la Unión Europea para obtener el rango de asociado distinguido que parodia denominándolo “rango de colaboracionismo distinguido”. Solicitan la liberación de los intercambios agrícolas y del transporte aéreo. Hammami señala, también, la política proseguida por los partidarios de Ennahdha en materia agrícola en la que privan a los campesinos de disfrutar de las tierras estatales que fueron entregadas por Ben Alí a sus allegados y a sus esbirros, que continúan gozando de ellas. A propósito de los campesinos, recuerda la negativa de Ennahdha a suprimir los intereses de los miserables créditos que han contratado, mientras que en contrapartida, ha exonerado a los capitalistas, tanto el interés como el principal.

Aumento a dos velocidades

Bajo el gobierno legítimo de Ennahdha, el costo de la vida se vuelve insoportable, incluso infernal, sostiene Hammami. Para demostrar esta carestía, cita, como ejemplo, el precio de los huevos que ha subido de 160 millimes (el dinar tunecino está dividido en 1000 millimes] bajo Ben Alí, a 700 millimes bajo el gobierno de Ennahdha. “Nuestra revolución no es ni islámica, ni comunista, ni nacionalista, es democrática y popular; nuestro pueblo se ha levantado contra la dictadura por la igualdad, la libertad y la dignidad”, exclama el portavoz del Frente Popular. Ennahdha confisca todo al ciudadano tunecino, su forma de gobernar el país es un fracaso en toda la línea, subraya. Las únicas cosas que ha logrado aumentar, dice en tono humorístico, han sido los salarios de los diputados, que han pasado de 2120 dinares, en el antiguo régimen, a 3500 dinares, sin contar el de Maherzia [la Sra. Maherzia Laabidi, vicepresidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, es diputada de una circunscripción en Francia, cuyo salario de más de 10.000 dinares es convertido a euros] pagado en divisas, y el de Ben Jaafar [presidente de la Asamblea Constituyente desde noviembre de 2011].


Antepasados muy diferentes


Añade que este gobierno ignora la noción de estado que se construye sobre la ciudadanía y no tiene programa. “Queremos establecer una república civil y democrática que esté fundada en la libertad, una república que sería gestionada y controlada por estructuras centrales, regionales y locales elegidas democráticamente. Pues si el poder no es transferido al pueblo, eso significa que se mantiene el statu quo”, exclama. En nuestra república democrática y popular, habría una industria pesada poderosa y desarrollada, una enseñanza gratuita, obligatoria y avanzada y una salud igualmente gratuita. Cuando reivindicamos la gratuidad y la igualdad en la salud, se nos tacha de socialistas, cuando son las revoluciones burguesas las que primero reclamaron ese derecho que es la esencia misma de los derechos humanos. Nuestras reivindicaciones son la emanación de nuestra cultura arabo-musulmana en la que estamos bien anclados y de la que ellos [los diputados de Ennahdha] están completamente desarraigados. No tenemos la misma concepción de las cosas, porque no tenemos los mismos ascendientes, los suyos son Ibnu Taimiya y Al Achari, los nuestros son Al Mutazila, Ibnu Sina (Avicenas), Ibnu Rochd (Averroes), Ibnu al Haithem, Abu-l-al Maari. /2.


Un déficit global y pago de la deuda


Sobre la fecha del 23 de octubre [fecha de la elaboración de la nueva Constitución], esta fecha tope, Ennahdha es cofirmante del pacto de los 11 partidos para el respeto del plazo de un año y debería en consecuencia, respetar su compromiso moral que es la quintaesencia de la acción política, enuncia Hammami.


Sobre esta base, llama a los partidarios de Ennahdha a establecer una agenda y establecer las instancias independientes que velarán por el buen desarrollo de las elecciones y controlarán el dinero sucio que transita a través de los partidos y las asociaciones que pululan como champiñones.


Sin embargo, la agenda sigue siendo insuficiente, según Hammami, dado que la situación económica y social empeora, apoya sus alegaciones con la cifra de 500.000 ciudadanos que viven por debajo del umbral de pobreza que Ennahdha no ha hecho siquiera pobres, comenta irónicamente Hammami. “Excepto los pocos sectores burgueses, todo el resto del país vive en la pobreza” encarece. “Si el gobierno hubiera suspendido las deudas, se habrían podido reflotar las cajas del estado. En lugar de ello, ha devuelto 7 millardos y no dice nada sobre el enorme agujero presupuestario que se eleva a 15 millardos de dinares. Más aún, renuncia al 10% de imposición, concedido por la Unión Europea, para las sociedades extranjeras instaladas en nuestro país, y percibe el 30% para las sociedades tunecinas. Ben Ali iba a hacerlo en enero de 2011. El medio para remediar un desastre así reside en la constitución de un gobierno de crisis, compuesto de gente competente nacional que se distinga por el olvido de sí y el amor a la patria y no de tecnócratas”, propone.


Llamamiento a los sindicalistas


Hammami tiene un pensamiento para los inmigrantes, para quienes reclama un Consejo Superior. Y lanza un llamamiento a los sindicalistas para que se sumen al Frente Popular que, en su opinión, constituye su lugar natural, dado que es él quien les defiende con los trabajadores. Termina esta arenga afirmando su defensa de los intereses del pueblo y su lucha por un estado de derecho, independiente, progresista y democrático y defendiendo que Túnez no dará jamás marcha atrás gracias al Frente y a toda su militancia.


11/10/2012


http://alencontre.org/moyenorient/tunisie/tunisie-naissance-dun-pole-le-front-populaire.html


Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR


Notas


1/ Alusión al siguiente mito: “Al comienzo de la historia, estaba Elissa, hija de Muto, rey de Tiro, y hermana de Pigmalión. A la muerte del rey, Pigmalión accede al trono y mata a Sicharbas, el amado esposo de Elissa. Con el corazón afligido, Elissa abandona secretamente la patria que la vio nacer gracias a una tropa de fieles colonos que la acompañan siguiendo las corrientes a la costa africana.Tan pronto como desembarca, es acogida por autóctonos que le dan el nombre de Didon, que significa “la errante”. Elissa-Didon les demanda entonces el equivalente de una tierra que pueda caber en una piel de buey. En cuanto obtiene la piel, Didon la corta en finas tiras con las que delimita cuidadosamente el emplazamiento de la ciudad de Cartago” [redacción de A l´encontre].


2/ Ibnu Taimiya (1263-1328), teólogo y jurista conocido por su conservadurismo; Al Achari teólogo “ortodoxo”, literalista. Al Mutazila desarrolló una teología llamada “especulativa”; Ibnu Al Haithem, físico, astrónomo (965-1039); Abu-l-al-Maari, gran poeta árabe.

__________________________________________________________________

Franklin Lamb:Treinta años después de Sabra y Shatila

Al-Ahram Weekly

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

Parece como si la masacre de Sabra y Chatila se hubiera producido hace una docena de semanas y no hace treinta años. Este año los ciudadanos estadounidenses recibieron mensajes del Departamento de Estado y de su Embajada en Beirut para que se alejaran de la ciudad y de la conmemoración anual de la masacre de Sabra y Shatila que Israel propició en su día. El personal de la Embajada completó la destrucción de documentos sensibles y empaquetó todos los artículos no esenciales. El gobierno francés dijo también a sus ciudadanos que no acudieran a Beirut ni participaran en las “reuniones masivas porque les preocupaba que se produjeran estallidos repentinos de indiscriminada violencia”. 

 Pero acudieron. A pesar de todas las bien intencionadas advertencias de sus gobiernos, acudieron de forma más numerosa que nunca. Llegaron para dar testimonio junto a los supervivientes y sus familias del horror de ese crimen contra los palestinos y pedir justicia. 

 Una anciana señora de Haifa, Palestina, dijo amargamente mientras las delegaciones extranjeras presentaban respetos en el cementerio de los Mártires de Shatila: “¡Al menos, Dios está castigando a Sharon!”. Se refería al coma en el que está inmerso desde hace cinco años el arquitecto de la masacre, mantenido en un estado vegetativo al coste de 400.000 dólares anuales, pagados parcialmente por los contribuyentes estadounidenses. Se lamentaba de que no se hubiera arrestado a nadie, de que no se hubiera juzgado ni condenado a nadie porque Israel se ha negado a abrir sus archivos sobre la carnicería. Tampoco el gobierno de EEUU le ha pedido nunca que lo haga. El gobierno libanés ni siquiera ha investigado la masacre como crimen. 

 Mya Shone y Ralph Schoenman, escritores, foto-cronistas e historiadores de la masacre de 1982, respondieron a un reciente artículo del New York Times sobre la masacre que nos recordaba esta semana que el “Haaretz narró el 26 de septiembre de 1982 el alto nivel de planificación que precedió a la invasión al servicio del “objetivo a largo plazo que persigue la expulsión de toda la población palestina presente en el Líbano, empezando por Beirut”. Shone y Schoenman nos recordaban que el Sunday Times de Londres informaba ese mismo día: “Esta operación militar cuidadosamente planificada previamente [enviar a una milicia seleccionada a Shatila mientras las fuerzas israelíes sellaban el campo para impedir posibles escapatorias] para ‘purgar’ los campos se denominó Moah Barzel (Cerebro de Hierro); el plan era conocido por Sharon y Begin y formaba parte del plan más amplio de Sharon que el gabinete israelí discutió aquel 17 de julio”. 

 Cada año, acontecimientos locales o regionales impactan en las conmemoraciones anuales de Shatila de muy diversa forma. Este año, durante varios de los cinco días de acontecimientos que llevaron a visitantes extranjeros a los campos palestinos, incluidos los campos de Shatila y Mar Elias en Beirut, Burj Shemali y Al-Buss en el sur y, hacia el norte, hasta llegar a Nahr Al-Bared (Río Frío), que el ejército libanés destruyó en 2007 durante los sucesos de Fateh Al-Islam, hubo numerosas discusiones en las reuniones y en los autobuses que regresaban al campo de Shatila y a otros once campos que albergan ahora a unos 10.000 refugiados palestinos llegados de Siria. Son recibidos como honrados huéspedes por sus compañeros palestinos, pero necesitan ayuda con toda urgencia. 

 Los refugiados que llegan cuentan cómo se han producido algunas escisiones en su comunidad a causa del caos sirio, al igual que en las comunidades chiíes, sunníes, cristianas y drusas. El Mando General del Frente Popular para la Liberación de Palestina (MG-FPLP), que fue expulsado hace cinco semanas del campo de Yarmouk por otros palestinos, está afirmando que los palestinos que no apoyen al cien por cien al Presidente Bashar Al-Asad están con Al-Qaida y con el Ejército Libre Sirio (ELS). Por otra parte, el ELS afirma que los palestinos que se nieguen a unirse a ellos están con Ahmed Yabril, el líder de MG-FPLP. Los residentes en el campo de Yarmouk pagan el pato por ambos lados. La mayoría de los palestinos no quieren tener nada que ver con la política de la crisis siria sino tan solo vivir en paz. 

 La mayoría de los que fueron expulsados recientemente del campo de Yarmouk en Damasco y han tenido que volver a Shatila, no habían vuelto nunca de visita al lugar de la matanza de la que sobrevivieron milagrosamente hace treinta años. 

 Un caballero cristiano del campo de Yarmouk, que en 1976 fue expulsado del campo palestino de Tel Al-Zaatar cuando la milicia cristiana lo destruyó, y que estaba viviendo en Shatila en el momento de la masacre de 1982, expresó su conmoción al ver cómo los actuales residentes están viviendo con unos niveles sanitarios, nutricionales y socio-económicos tan deprimidos. Expresó su sorpresa ante una delegación estadounidense visitante al ver que no tenían derecho a trabajar ni a tener la propiedad de una casa. Los palestinos refugiados en Siria disfrutan de ambos derechos, explicó, junto a muchos más. Todos los refugiados palestinos que llegan de Siria que fueron entrevistados por este observador, encontraban que las condiciones de vida actuales en Shatila eran mucho peores que las de la época de la masacre hace treinta años. 


 La mayoría de los palestinos que llegan de Siria se quedan temporalmente con amigos o parientes que habitan en los doce campos existentes en el Líbano. Hay alrededor de 500 familias alojadas temporalmente en Saida, a unos 50 kilómetros al sur de Beirut, otras 350 familias están como sardinas en lata en el campo de Ain Al-Helwa, que ya está extremada y densamente poblado con cerca de 20.000 refugiados. Alrededor de 500 familias palestinas, convertidas de nuevo en refugiados, se alojan temporalmente en el Valle de la Bekaa cercano a la frontera con Siria, incluidas 250 familias que se encuentran en el campo de Yilil. Decenas de refugiados palestinos se encuentran en el campo Bedawi cerca de Trípoli. Un problema grave que se da en todos los campos es que el abarrotamiento y la escasa agua y electricidad disponibles están creando muchas tensiones entre las familias. 


 Hasta la fecha, la distribución de la ayuda no ha estado muy organizada. La UNRWA se halla aún inmersa en el proceso de hacer listas de los refugiados que llegan de Siria, lo que recuerda la época en que la agencia de las Naciones Unidas tuvo que atender las necesidades de los refugiados desplazados de Nahr Al-Bared en 2007. El ACNUR, la Agencia para los Refugiados de las Naciones Unidas, cuyo mandato no incluye a los palestinos, está también estudiando el problema. 


 Pero la necesidad de ayuda es ahora y muy urgente. En una reunión celebrada el 20 de septiembre con miembros de los comités de los campos palestinos y la comunidad de ONG locales e internacionales, se identificaron tres necesidades urgentes de los refugiados de Siria, cuyas cifras aumentan tras cada palestino asesinado en Siria. El 19-20 de septiembre, murieron 18 palestinos más y por tanto las cifras de los que escapan hacia el Líbano crecerán en los próximos días. 


 Entre los tres problemas más urgentes a que se enfrentan los palestinos que llegan de Siria son problemas sociales que van desde encontrar un lugar para vivir, alimentos, educación e impedir que los jóvenes se unan a las milicias libanesas que ofrecen 100 dólares al día a los jóvenes palestinos para que trabajen como mercenarios. Unos cuantos están luchando en ambos bandos del conflicto sirio mientras sus madres y padres les instan a “mantenerse alejados de las calles”. 


 La UNRWA tiene capacidad para ayudar con la escolarización primaria y secundaria en sus 52 colegios en el Líbano. Hoda Al-Turki, la esforzada portavoz de la UNRWA en el Líbano está preocupada por las diferencias existentes en los planes de estudio de las escuelas de la UNRWA en el Líbano y los colegios sirios donde se educan los palestinos. La UNRWA no tiene colegios en Siria. Pero en la tarde del 20 de septiembre se llegó a una solución, acordándose un plan de estudios. Uno de los problemas es que en los colegios sirios se enseña la Nakba y la historia palestinas pero los colegios de la UNRWA tienen prohibido enseñar nada sobre Palestina para que el gobierno estadounidense no corte la financiación bajo presiones del lobby sionista. 


 Hasta ahora, es la UNRWA la que se está ocupando de atender las necesidades médicas de los refugiados que llegan. 


 Hay quien propone albergar a los refugiados en los colegios, como se hizo tras los combates en Nahr al-Bared, pero se necesitan las escuelas para dar clase. 


 El 20 de septiembre se anunció un gesto humanitario muy importante por parte del gobierno libanés, y es que la Seguridad General libanesa que se encarga de los asuntos de visados e inmigración, ha renunciado a cobrar todas las tasas de entrada y salida a los refugiados palestinos de Siria. El permiso de residencia, que anteriormente solo se concedía para siete días, se garantizará indefinidamente sin necesidad de solicitudes ni procesos de entrevistas kafkianos. Esto supone un beneficio importante para los refugiados, que han sido groseramente explotados a ambos lados del cruce de frontera de Maznaa (Líbano-Siria), con exigencias de sobornos y “tasas de tránsito” por cabeza que han despojado a muchas familias del escaso dinero con que contaban. 


 Un ejemplo: Cuando trataba de atravesar el Líbano hace dos semanas, Umm Ahmed tuvo que enfrentarse a un guardia de seguridad que le espetó: “Si no tiene número de teléfono en el Líbano, ya puede regresar a Siria por donde vino”. Ella le contestó: “Señor, debería mostrar algo de piedad. Sabe que estamos huyendo de la guerra, no estamos aquí de vacaciones”. Él replicó con frialdad: “¡Si no hay número de teléfono, no entra!”. Le estaba exigiendo un soborno. 


 El principal problema económico es que los refugiados que llegan, como todos los palestinos que se encuentran en el Líbano, no tendrán derecho a trabajar. 


 El tercer problema tiene que ver con la cuestión de la seguridad. El Líbano ha anunciado que no puede absorber más refugiados. No obstante, se espera que la cifra de 10.000 palestinos provenientes de Siria pueda duplicarse. Muchos de los palestinos que llevan desde 1948 en el Líbano están llegando a su límite de tolerancia por las condiciones en que se ven obligados a vivir sin los más elementales derechos civiles. 


 Hay acuerdo general aquí en que aunque la distribución de ayuda del estilo momento-foto de las ONG es muy apreciada, la desorganización en la misma está haciendo que a las familias de refugiados se las esté arreando como ganado de un lugar a otro para recibir diversas formas limitadas de ayuda a la vez que se las va despojando de su dignidad. En ocasiones los refugiados se ven obligados a permanecer bajo el sol hasta que llegan los equipos de televisión de los donantes para filmar este “acto de caridad en solidaridad con el pueblo palestino”. 


 Hay que decir en su favor que Hizbollah ha estado ayudando algo. Los refugiados sirios, ya sean sunníes, cristianos o drusos han recibido algo de ayuda de un centro que se encuentra cerca de Saida. Al Haji Mohamed Al-Haj, miembro del Comité de Trabajo Social de Hizbollah, dijo que ayudar a “nuestros amigos sirios es parte del deber de devolver el favor por lo que hicieron por nosotros durante la guerra de julio y por la obligación moral y nacional de la resistencia”. 


 Lo que se necesita sin más dilaciones es que se fije una reunión urgente de las partes interesadas que incluya a las facciones de la OLP, a ONG locales e internacionales, a donantes, al Creciente Rojo palestino, a la UNRWA, a la UE y a grupos de las Naciones Unidas, así como a los partidos políticos locales para elaborar rápidamente un plan ejecutable que evite duplicaciones y aborde todas las necesidades. 


 Los residentes del campo de Shatila, en este treinta aniversario de sus horas más oscuras, están organizándose para poner en marcha este llamamiento con una sola voz, fuerte y unida, en ayuda de sus hermanos y hermanas de Siria. 

 Franklin Lamb es autor de “The Price We Pay: A Quarter Century of Israel ’s use of American Weapon’s against Lebanon ” (1978-2006), disponible en  Amazon.com.uk  , y de “Hizbollah: A Brief Guide for Beginners”. Ha participado en las investigaciones de la Comisión Kahan sobre la masacre de Sabra y Shatila. Es miembro de la Fundación de ese mismo nombre y de la Campaña por los Derechos Civiles de los Palestinos en Líbano. Puede contactarse con él en: fplamb@gmail.com 

 Fuente original: http://weekly.ahram.org.eg/2012/1117/re5.htm___

_________________________________________________________________

Palestina denuncia ante la ONU la escalada de agresiones israelíes en Gaza

9 de Octubre 2012

Palestina Libre

El Observador Permanente de la Autoridad Palestina ante Naciones Unidas, Riyad Mansour, afirmó ayer que enviará una carta al Secretario General, al presidente del Consejo de Seguridad y al Presidente de la Asamblea General sobre la reciente escalada israelí contra los palestinos, en particular sobre la Franja de Gaza.Mansour habló ayer lunes en una reunión del Comité de la ONU sobre los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino.

 “En la Franja de Gaza unas 20 personas, la mayoría mujeres y niños, han sido asesinados o heridos recientemente por disparos efectuados contra ese territorio por Israel. En esa carta también incluiremos otras provocaciones, que incluyen la profanación de nuestras iglesias”, dijo el diplomático.

 En su discurso Mansour también recordó que Palestina no ha dado por terminado sus esfuerzos por elevar su estatus en la ONU al de un Estado observador no miembro y que continúan los procesos de consultas con todos los grupos políticos y países.

 En ese sentido, informó que se ha establecido un comité ministerial árabe para participar de manera activa en el proceso de consulta y que se espera que dentro de un mes se pueda presentar un proyecto de resolución sobre el tema ante la Asamblea General.

____________________________________________________________________

El deterioro de la situación en Palestina
Palestine News Network

Traducido para Rebelión por Amaia Elorza Arregi.
29 de septiembre 2012

El Departamento de Negociaciones de la OLP ha dicho en una rueda de prensa que después de 45 años de ocupación israelí, la realidad diaria en los Territorios Ocupados Palestinos incluyendo Jerusalén Este (TOP), continúa deteriorándose hasta el punto de que la solución de dos estados en casi inconcebible.

En las estadísticas que se muestran a continuación (de septiembre 2011 a septiembre 2012) se puede observar el hecho de que Israel no tiene ningún interés en negociaciones significativas. Una forma no violenta y diplomática de proteger los derechos inalienables de los palestinos y de salvar las posibilidades de paz y justicia es que Palestina solicite el ser miembro en la organización más multilateral del mundo, las Naciones Unidas.

Adelantándonos al discurso del Presidente Abbas en la Asamblea General de la ONU, hemos obtenido algunos datos clave en relación con la ocupación israelí y las políticas de colonización llevadas a cabo en los TOP entre el último debate de la Asamblea General y hoy. El estatus quo es claramente insostenible.

Entre los discursos de 2011 y de 2012 del Presidente Mahmoud Abbas en la ONU…

… el número de colonos israelíes viviendo en los Territorios Ocupados Palestinos, incluyendo Jerusalén Este (TOP), aumentó en 20.000. En estos momentos hay más de medio millón de colonos viviendo en los TOP.

… Israel planeó, en distintas fases (licitaciones públicas, concesiones), al menos 11.096 unidades de vivienda y habitaciones de hotel para colonos en y alrededor del Jerusalén Este Ocupado. Las nuevas unidades de vivienda, si son aprobadas, acogerían a alrededor de 44.000 nuevos colonos.

… se han documentado 991 incidentes separados de actos terroristas realizados por colonos israelíes que viven ilegalmente en los TOP, incluyendo tiroteos, asaltos físicos, incendios provocados, matanzas de rebaños, y la destrucción de propiedad y vehículos. Al menos 60 de estos ataques fueron contra instituciones religiosas cristianas y musulmanas.

… las Fuerzas de Defensa Israelíes destruyeron aproximadamente 510 estructuras palestinas en el Área C, desplazando forzosamente a alrededor de 770 palestinos.

En el 2011…

… siguiendo la Declaración del Cuarteto del 23 de septiembre:

17 de noviembre: las autoridades israelíes publican licitaciones para 2190 unidades de vivienda en asentamientos en cuatro localizaciones diferentes en Cisjordania. De las nuevas licitaciones, 40 están en Ma’ale Adumim, 277 en Ariel y 277 en Efrat.

27 de noviembre: el Ministerio de Defensa israelí aprobó planes de construcción en asentamientos para 238 nuevas unidades de vivienda en el asentamiento de Shilo, al noroeste de Ramallah (con el objetivo de separar Nablus de Ramallah).

12 de diciembre: el Ministerio de Defensa israelí aprobó el establecimiento de un nuevo y permanente asentamiento cerca de Efrat en los alrededores de Belén (con el objetivo de separar Belén de Hebrón).

… la ONU informó de que un número record de palestinos habían sido desplazados como resultado de la demolición de sus hogares en 2011. Más de 1000 palestinos en los TOP (incluyendo Jerusalén Este) perdieron sus casas, el doble que el año anterior y el número más alto desde el 2005.

… 560 estructuras que eran propiedad de palestinos, incluyendo 200 estructuras residenciales y 46 cisternas de recolección de aguas de lluvia y pozos, fueron destruidos por las autoridades israelíes. (ICHAD)

… las autoridades israelíes demolieron más de 200 estructuras propiedad de palestinos en el Valle del Jordán y en la zona del Mar Muerto, desplazando a alrededor de 430 personas y afectando el modo de vida de otros 1200 palestinos (OCHA).

… Israel destruyó 46 cisternas de recolección de aguas de lluvia de palestinos, incapacitándoles para almacenar agua de lluvia, y 25 pozos palestinos utilizados principalmente para uso agrícola y residencial. La situación no cambió en el 2012.

… Durante la recolección de olivas, alrededor del 42% de las solicitudes de permisos para poder acceder los huertos en zonas que quedan al otro lado del muro de separación fueron denegadas (OCHA).


La situación hoy:

. Desde el 2007, los incidentes de ataques por parte de colonos contra palestinos se han incrementado en un alarmante 315%.

. La ONU informa de que más de 250.000 palestinos siguen en peligro de ataques de colonos, 76.000 de los cuales se encuentran en grave riesgo de ser atacados.

. Durante las cuatro últimas décadas, la residencia de 14.084 palestinos ha sido revocada, impactando directamente más de un 20% de familias palestinas que viven en Jerusalén Este. Estos residentes ya no pueden vivir o trabajar en su ciudad. De todas las revocaciones que han tenido lugar desde 1967 hasta ahora, alrededor de la mitad han tenido lugar a partir del 2006.

. El alcalde israelí de la llamada “Municipalidad de Jerusalén” ha propuesto quitar a los palestinos jerusalenitas que viven al este del muro de separación sus documentos de identidad de Jerusalén. Si sigue adelante, la propuesta afectaría a unos 80.000 palestinos de un total de 361.000 y sería el mayor acto de deportación y despoblación étnica de la ciudad desde el comienzo de la ocupación.

. El ejército israelí ha destruido más de 3300 hogares palestinos en el Jerusalén Este ocupado desde 1967.

. Debido a las restricciones israelíes, al menos 160.000 palestinos en el Jerusalén Este ocupado carecen de conexiones legales o adecuadas a las infraestructuras de provisión de agua.

. Israel continúa restringiendo a los palestinos el derecho fundamental a la libertad religiosa. Esto incluye la prohibición a la mayoría de palestinos de entrar en el Complejo de la Mezquita de Al Aqsa y el permitir sólo a los residentes de Cisjordania mayores de 40 el entrar en Jerusalén Este y acceder el complejo. El 77.4% de los palestinos en los TOP tienen menos de 30 años.

. En Pascua, las políticas israelíes contra Jerusalén son también prominentes: Mientras los cristianos de todo el mundo toman parte en ceremonias religiosas de Pascua en el ocupado Jerusalén Este, muchos palestinos cristianos nativos del lugar tienen prohibido rezar en Jerusalén. Aquellos a los que se les concede un permiso tienen que solicitarlo mediante un régimen de permisos discriminatorio, seguido de humillaciones en los controles militares en su trayecto a rezar en Jerusalén.

. Más del 60% de Cisjordania está considerado Área C, donde Israel mantiene un control total, incluyendo seguridad, planeamiento urbano y calificaciones de la tierra.

. El consumo de agua se reduce hasta 20litros/per cápita/al día (l/c/d) en comunidades sin infraestructuras hidrológicas, una quinta parte de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

. Las comunidades dependientes de tanques de agua pagan un 400% más por litro de agua que aquellos que tienen conexión a la red de aguas.

. El Valle del Jordán constituye el 28.5% de Cisjordania y es hogar de alrededor de 60.000 palestinos. Hay 37 asentamientos israelíes en la zona, con una población de 9500 colonos en contravención con el derecho internacional. El 94% de estas tierras no pueden ser accedidas por palestinos.

. Los colonos israelíes que viven en el Valle del Jordán consumen el equivalente a un tercio de la cantidad de agua total que hay disponible para los 2.5 millones de palestinos que viven en Cisjordania. (B’Tselem)

. Aproximadamente un 18% de Cisjordania ha sido designado como zona militar cerrada destinada a entrenamientos, o “zona de tiro”; esto es más o menos la misma cantidad de tierras cisjordanas que están bajo control total de la Autoridad Palestina.

. El área de expansión planeada para los alrededor de 135 asentamientos israelíes en los TOP es 9 veces mayor que lo que está construido. (B’Tselem)

. Más de 3000 órdenes de demolición están pendientes para los TOP, incluyendo 18 para escuelas.

. En el 2010, el coste total estimado de la ocupación para la economía palestina era de 6.900 millones de dólares, un sorprendente 84.9% del producto interior bruto.

. El 70% de los palestinos son refugiados, la mayoría de los cuales han esperado durante 64 años el reconocimiento y la implementación de sus derechos fundamentales.

. Hay una construcción continua en TODOS los asentamientos de los Territorios Ocupados Palestinos.

Las acciones de Israel dejan muy claro que en estos momentos no existe posibilidad alguna para negociaciones significativas. Si la comunidad internacional realmente quiere resolver este conflicto entonces la cultura de la impunidad permitida a Israel debe terminar. La solicitud palestina para entrar en las Naciones Unidas es un esfuerzo para legitimar Palestina en la esfera internacional y una forma de rescatar la solución de los dos estados. La autodeterminación es nuestro derecho soberano; el reconocimiento internacional es la responsabilidad legal y moral de la comunidad internacional. Todos aquellos que apoyan la solución de dos estados según las fronteras de 1967, y que quieren ser testigos de una resolución pacífica y significativa para este conflicto, deberían de votar a favor de admitir a Palestina en las Naciones Unidas.

Fuente: PNN________________________________________________________________________________

Argelia_De la revolución confiscada a la revuelta social
Hocine Belalloufi

 27 de septiembre de 2012
  VientoSur

Periodista y escritor, Hocine Belalloufi trabaja desde hace cerca de veinte años en la prensa argelina y colabora actualmente en el semanario en línea La Nation. Es el autor de dos ensayos. El primero, publicado en Argel en 2008 en las ediciones Lazhari Labter, se titula Le Grand Moyen-Orient, guerres ou paix?

El último ensayo, coeditado por las ediciones APIC y Lazhari Labter se titula La democratie en Algerie, réforme ou révolution?

Una entrevista en el periódico El Watan permite conocer algunas de sus opinones:

El Watan: Estima usted que las reformas socialistas de Huari Bumedián permitieron reforzar a la burguesía privada industrial...

Hocine Belalloufi: Yo no califico las reformas de Huari Bumedián como socialistas. Explico que, al contrario, fue el arquitecto del desarrollo del capitalismo de estado en Argelia. El golpe de estado del 19 de junio de 1965 se produjo justamente para frenar el movimiento que, desde el exterior del régimen (movimiento autogestionario, UGTA, UNEA histórica...) y también desde el interior (corriente de izquierdas del FLN reforzada por su fusión con el Partido Comunista argelino), planteaba una orientación realmente socialista. La burguesía privada también se reforzó mediante el enriquecimiento de miembros de la burguesía de estado (directores y cuadros de sociedades nacionales, altos cargos del estado y miembros de la burocracia política y administrativa) y su paso ulterior, social o, al menos político, a las filas de la burguesía privada.

Escribe usted que fue el ENP (Ejército Nacional Popular) quien contribuyó a la formación de la élite burguesa y la pequeña burguesía en Argelia ¿Cómo lo explica?

La alta jerarquía militar ha proporcionado capitalistas privados. De 1968 a 1971, oficiales superiores del ENP así como altos funcionarios del FLN y del estado fueron jubilados con sustanciales subvenciones. Muchos de ellos constituyeron medianas y grandes unidades industriales en los sectores del textil, los plásticos y cosméticos, del BTP... Pero esto no implicaba más que a una minoría. No olvidemos que el proyecto de Bumedián era crear una verdadera burguesía nacional y no una burguesía compradora, simple agente de intereses extranjeros.

En su opinión, la razón de la crisis actual sería una fractura entre las clases dominantes.

La crisis argelina es de hegemonía, pues la crisis del capitalismo de estado ha provocado una contestación del papel dominante de la burguesía de estado por parte de sus aliados privados y grandes propietarios de la tierra. Esta crisis de hegemonía va a traducirse en una crisis del régimen político.

¿Este conflicto de clases impide la democratización del régimen?

La crisis de hegemonía tiene un triple carácter. El primero, que le da su particularidad, conlleva una lucha política intensa entre las propias clases dominantes. Durante los treinta primeros años de la independencia, esta lucha opuso esencialmente, en el seno del régimen, el ala burocrática, que defiendía los intereses de la burguesía de estado, al ala liberal que representaba los intereses de la burguesía privada y que se ha reforzado cada vez más a lo largo de los años. El segundo aspecto es una ofensiva contra las clases explotadas y dominadas: puesta en cuestión del proyecto de desarrollo nacional y de las conquistas sociales desde el comienzo de los años 1980, control de la UGTA... El tercero se traduce en una autonomización política de la pequeña burguesía que se ha convertido en un actor político que persigue sus propios objetivos. En Argelia, este actor.es el islamismo

La victoria del ala liberal y el desmantelamiento sistemático del sector estatal están minando las bases mismas de la existencia de una burguesía de estado. Pero la debilidad social y política de la burguesía privada van a impedirle logarar de forma duradera su hegemonía sobre el bloque social dominante. La política liberal va a romper el consenso social relativo que existía desde los tiempos del proyecto de desarrollo nacional. Sin embargo, y contrariamente a lo que afirman de forma puramente teórica y perentoria los ideólogos neoliberales, es imposible democratizar cuando se rompe el consenso social. Democracia no rima con liberalismo. Basta con observar cómo la democracia es atacada por los poderes neoliberales en Europa y en Québec.

Usted denuncia el giro ultraliberal impuesto por el presidente Buteflika ¿Cuáles son los riesgos de tal política?

La política ultraliberal de Abdelaziz Buteflika se inscribe en la continuidad de la política del infitah (liberalización o paso a la economía de mercado) emprendida desde 1980. Constituye su prolongación y una aceleración. Las consecuencias palpables, y no simplemente los riesgos, de una política así son la desindustrialización y la promoción de una economía de bazar. La parte de la industria en el producción interior bruta ha pasado de más del 25% a comienzos de los años 1980 al 5% de hoy...

Joyas de la Argelia independiente, como El Hadjar y sus minas, Asmidal, Sidal... han sido malvendidas a las multinacionales que roban las riquezas del país y le obligan a importar lo que anteriormente producía. Los hidrocarburos han estado a punto de ser malvendidos. Empresas importantes como Simas han sido liquidadas...

Afirma usted que “las condiciones, en particular las subjetivas, no están aún reunidas para un cambio de régimen” ¿A qué condiciones subjetivas alude?

Hago referencia al movimiento popular y a la oposición política. El movimiento popular es aún débil en Argelia. Las masas luchan (huelgas en las empresas privadas y públicas, revueltas en los pueblos y barrios de las ciudades), pero esas luchas siguen siendo locales, atomizadas, a menudo espontáneas.

Se trata más de reacciones que de acciones y están generalmente desorganizadas o mal organizadas...

La oposición, por su parte, incluyendo a todas las tendencias, no presenta alternativas creíbles a ojos del pueblo. Carece de estrategia. Sabe a dónde quiere ir: democracia, república islámica, socialismo... Pero no ha llegado hasta ahora a definir una estrategia, es decir, a explicar qué camino emprender para alcanzar su objetivo.

Una gran parte de esta oposición se encuentra por otra parte desfasada respecto a la evolución de la sociedad argelina, cuyos contornos de clase son ahora más pronunciados tras el paso a la economía de mercado. De ahí la aparición, al lado de esta oposición formal, de una oposición orgánica no estructurada. Una liberal compradora alrededor de ciertos pequeños partidos, de periódicos privados, de asociaciones patronales, de empresas de comunicación...La otra popular y nacional alrededor de los sindicatos autónomos, de ciertos partidos, de periódicos, de asociaciones que expresan los intereses de las capas populares. Está en marcha una recomposición política en profundidad.

Evocando el cambio en la región árabe, invoca usted la “prudencia” del pueblo argelino ¿Cómo lo explica?

Las capas desfavorecidas de este pueblo luchan diariamente en las empresas, los barrios de las ciudades y pueblos para intentar recuperar la parte de sus conquistas sociales derivadas de la contrarrevolución liberal de los treinta últimos años: 2000 empresas disueltas, más de 500.000 despedidos, paro masivo, pérdida del poder de compra... Estas categorías populares no apoyan al poder, como han demostrado la abstención en las últimas elecciones y el débil resultado de los partidos del poder (FLN, RND y MSP). Pero tampoco están dispuestas a salir a la calle para desafiar al poder, edificar barricadas y asumir el riesgo de morir cuando no existe proyecto político alternativo creíble en el que puedan, con o sin razón, reconocerse. Libertad política, sí, pero con soberanía nacional y justicia social, no con sumisión y miseria. Hay que rechazar a la vez el statu quo y el aventurerismo.

26/08/2012

http://blogs.mediapart.fr/edition/revolutions-dans-le-monde-arabe/article/260812/algerie-de-la-revolution-confisquee-la-r

Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR

________________________________________________________________________________
Israel/Palestina:Territorios Ocupados: la violencia cotidiana

Pascaline Fahy

11 de septiembre 2012


[Enfermera especializada en psiquiatría, miembro del Colectivo Urgencia Palestina y de la Campaña Boicot Desinversiones Sanciones (BDS), Pascaline Fahy ha pasado cinco meses en los Territorios Ocupados y participado en dos misiones civiles. Publicamos a continuación extractos de un artículo que relata los efectos sobre la salud mental de la ocupación, publicado íntegro en la revista de la Asociación Suiza de Enfermeras y Enfermeros].

Hebrón es una de las principales ciudades palestinas, y la única de los Territorios Ocupados que tiene una población de colonos judíos en su centro, mezclados a los palestinos y palestinas (…) La libertad de movimientos de la población palestina está extremadamente limitada por un número importante de puestos de control (checkpoints) . El acceso a determinadas calles les está prohibido, a pie o en coche, quedando reservado su uso al ejército y los colonos. (…) La violencia que la población local sufre por parte del ejército o de los colonos es cotidiana y queda normalmente impune.

Impacto sobre la salud mental

El contexto de la ciudad tiene un impacto enorme sobre la salud mental de la población, pues todos los gestos de la vida cotidiana están condicionados por la ocupación. El testimonio de la familia S. representa la realidad de la vida en esta ciudad.

La familia vive desde hace 4 años en una casa que está situada entre dos puestos de control, próxima a una colonia; el ejército ha instalado una torre de control en su techo -al que no pueden acceder ni siquiera para hacer reparaciones- y un muro delante de la casa. Los colonos vienen a este techo todas las semanas, se ponen a bailar y rezar encima de él, y a veces orinan sobre la casa o tiran piedras a los niños. El ejército y la policía israelíes en general no intervienen, y la familia está sola para hacer frente a las agresiones.

El padre de familia es voluntario de una ONG israelí, B´tselem, que distribuye cámaras a la población palestina para que puedan documentar la violación de sus derechos y la violencia de que son víctimas. Los padres están decididos a no abandonar su casa, pero están preocupados por sus hijos. Un colono tiró una piedra a su hija de 14 años cuando iba a la escuela, hace poco más de un año, rompiéndole la mandíbula. Su otra hija, más joven, ha sido víctima de un colono que pegó fuego a su pelo, y su hijo de 13 años fue empujado a la alambrada de espino por unos soldados. Cada víctima reacciona de forma diferente. La más joven se ha vuelto introvertida y ansiosa, mientras que la mayor participa en el trabajo de B´tselem, cámara en mano; dice querer resistir hasta que se vayan los colonos y el ejército.

Los padres también son víctimas. Algunas horas antes de nuestra visita, los soldados vinieron a buscar al padre de familia, hacia las 22 h, le detuvieron y golpearon en el puesto de control durante dos horas sin ninguna razón.

Tristeza, miedo, resignación

Un informe de la ONU sobre la cuestión sanitaria en los Territorios Ocupados da cifras alarmantes. Hasta el 96% de los ciudadanos y ciudadanas está afectado por un estado de tristeza; entre los niños y niñas, el 51% no tiene ya ganas de participar en ninguna actividad, el 61% muestra signos de temor, el 43% presenta problemas de sueño, y el 63% ansiedad.

La vida en Hebrón es comparable a la de una persona víctima de violencia que vive con su agresor. Su ritmo está marcado por incidentes que implican al ejército y los colonos, causando una tensión permanente entre la población. Estos incidentes son de naturaleza variada: detención arbitraria en el checkpoint, patrulla nocturna en la que los soldados entran en las casas y producen daños materiales, arrestos sin motivo de adultos o de niños, restricción de la libertad de movimientos, violencia física, provocación de carácter religioso (soldados que imitan el llamamiento a la oración en el checkpoint o al entrar en la mezquita) (…)

El campo de Balata

En el campo de refugiados de Balata, Naplus, la situación es quizá aún peor. 25.000 personas se amontonan en un km. cuadrado, en un meandro de inmuebles de cemento a penas suficientemente amplio para dejar pasar a una persona adulta en determinados lugares. Aquí la promiscuidad es la norma; las casas son húmedas y sombrías, y no ofrecen ninguna intimidad. El 46% de la población del campo no tiene trabajo, y el 65% tiene menos de 18 años.

(…) La situación social, económica y psicológica se deteriora en el campo de Balata. La economía local ha sido destruida por la ocupación, la ausencia de trabajo y la frustración de no ver ningún fin a la ocupación crean problemas sociales nuevos para la sociedad palestina, que atacan a su propia estructura. La violencia hacia las mujeres se dispara, los jóvenes que salen de las prisiones israelíes se encuentran sin formación, sin perspectivas de futuro, convirtiéndose en presas fáciles para los movimientos extremistas. El consumo de alcohol y de drogas aumenta, así como la tasa de suicidios.

Ninguna perspectiva

Un educador que trabaja en el centro cultural del campo da un informe inquietante sobre la salud mental de los habitantes. En su opinión, la vida es más difícil ahora que nunca. La ausencia de proceso político, la progresión de las colonias en la región, y la improbabilidad de ver un día un estado palestino son fuentes de una frustración que es cada vez más difícil de canalizar. Mucha gente no llega ya a proyectarse en el futuro, la vida está como en suspenso... la capacidad de adaptación de muchos palestinos y palestinas ha alcanzado sus límites.

Evoca un suceso que ilustra lo cotidiano, una historia entre otras. En el mes de marzo, tres jóvenes palestinos de alrededor de 14 años intentaron penetrar en una colonia. Sabían que sería considerado como un acto terrorista y que podrían dispararles, pero en una sociedad en la que el suicidio está prohibido por la religión, se imaginaron que morir como mártires era una forma digna de poner fin a su existencia, y de liberarse de un presente demasiado penoso y de un futuro inexistente (…).

31/08/2012

http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article26288



__________-_________________________________________________________________
Cumbre de Países No Alineados pide reconocimiento del Estado Palestino y energía nuclear pacífica
Kaos en la Red
3 de septiembre 2012

El respaldo al reconocimiento del Estado palestino, el derecho de los países en desarrollo a la energía nuclear pacífica y la paz sostenible en el mundo acapararon la atención del Movimiento No Alineados (MNOAL). Medios noticiosos de Irán, que acogió la XVI cumbre del MNOAL del 26 al 31 de agosto, destacaron hoy la prioridad dada a esos temas en la Declaración Final de la conferencia, que contó con la asistencia de más de 45 jefes de Estado, de Gobierno y vicepresidentes.

 El documento, compuesto de 11 artículos y casi 700 párrafos, subrayó la preocupación de los mandatarios y demás autoridades de unos 150 países -incluidos los 120 miembros y los observadores- por la actual situación internacional y los problemas que sufre el mundo.

 "La ocupación de Palestina y los crímenes cometidos por el régimen sionista (Israel) en los territorios ocupados han sido siempre la raíz de las tensiones en Medio Oriente", subrayaron los firmantes de la ya conocida como Declaración de Teherán.Añadieron que cualquier solución para poner fin a la crisis debe incluir vías de acabar con la ocupación y restituir los derechos inalienables de la nación palestina.
Dentro de esos derechos, se remarcó especialmente que los palestinos puedan "determinar su propio destino y establecer un país estable e independiente con la Sagrada Al-Quds (Jerusalén) como su capital", sólo así -acotó- habrá una paz sostenible en la región. Igualmente, la declaración subrayó el hecho de que las armas atómicas son "las formas más inhumanas de todas las armas", y afirmó que el Tratado de No Proliferación Nuclear "no es excusa para que las grandes potencias mantengan enormes arsenales".Defendió, además, el "derecho absoluto de todos los países a desarrollar, investigar, producir y usar la tecnología nuclear para fines pacíficos".

Tras ratificar la vigencia de los principios fundacionales del movimiento, los dignatarios se comprometieron a hacer grandes esfuerzos para establecer un mundo regido por la paz, cooperación, igualdad y prosperidad. La televisión y las principales agencias noticiosas estatales iraníes reseñaron que los NOAL pusieron énfasis en la formación de un sistema justo, transparente, totalmente incluyente y efectivo de manejo universal, basado en la cooperación entre todos los países.De esa forma, apuntó el texto, se podrá enfrentar los presentes desafíos y la seguridad, así como las amenazas al medio ambiente, el cambio climático, la inmigración y enfermedades epidémicas.

 Para resolver esos problemas, prosiguió, debe señalarse que el procedimiento actual en la toma de decisiones internacionales sobre temas relativos a la paz y la seguridad "es fallido y requiere cambios inmediatos", empezando por la una reforma abarcadora de la ONU.

 El MNOAL deploró, además, el racismo y la discriminación étnica por ser "claros insultos a la dignidad humana", y pidió medidas apropiadas y firmes decisiones para combatir la xenofobia, la "islamofobia" (aversión al Islam) y nuevas formas de esclavitud y tráfico humano.

 Al resumir las seis jornadas de la conferencia (expertos, cancilleres y jefes de Estado), el canciller iraní, Alí Akbar Salehi, afirmó que los países miembros del MNOAL "deben pasar de las palabras a las acciones" para hacer valedero lo acordado en Teherán.
______________________________________________________________________________
Israel: Tribunal exculpó este martes al Ejército israelí de la muerte de la activista propalestina estadounidense Rachel Corrie  
 por Kaos.

 29 de agosto 2012
 Tribunal exculpa a los soldados que le pasaron por encima una excavadora en 2003. La Corte sentenció que la muerte de la joven, que tenía en aquel momento 24 años, fue "accidental" y que ella misma se puso conscientemente en situación de riesgo. 

El Tribunal Superior de Haifa exculpó este martes al Ejército israelí de la muerte de la activista propalestina estadounidense Rachel Corrie, arrollada por una excavadora militar israelí en 2003 en la franja de Gaza.

La Corte sentenció que la muerte de la joven, que tenía en aquel momento 24 años, fue "accidental" y que ella misma se puso conscientemente en situación de riesgo. La familia pedía a la Justicia una compensación de más de 300.0000 dólares, al considerar que el soldado que conducía la excavadora mató a su hija intencionadamente.

"Estamos obviamente muy decepcionados con el veredicto, aunque he de decir que no ha sido del todo inesperado", dijo la portavoz de la familia, Stacy Sullivan, que añadió que los padres de la activista apelarán la sentencia.

"El Ejército israelí fue negligente y es responsable de la muerte de Rachel y debería ser responsabilizado de la misma", añadió.

Corrie se encontraba junto con otros activistas del Movimiento de Solidaridad Internacional en la localidad de Rafah, en el sur de la franja de Gaza, para tratar de impedir la demolición de viviendas palestinas en la zona, que el Ejército decidió derribar.


"Se trató de un accidente desafortunado y no de una acción intencionada", señaló el juez Oded Gershon, que añadió que Corrie estaba en el lugar "de forma ilegal", puesto que se trataba de una zona militar cerrada, informó el diario digital Times of Israel.

"Se puso ella misma en una situación de peligro y se quedó en pie delante de una gran excavadora en un lugar donde su operario no podía verla. No se distanció como hubiera hecho cualquier persona razonable. Su muerte es resultado de un accidente que ella provocó contra sí misma", dictaminó el juez.

El Ejército argumentó desde el primer momento que el conductor no pudo ni oír ni ver a la joven desde la cabina donde se encontraba y explicó que pidió reiteradamente a los activistas que abandonaran la zona por medio de gritos, gases lacrimógenos y granadas de estruendo.
___________________________________________________________________________

No Alineados: principios invariables ante nuevos desafíos 

28 de agosto 2012
Ulises Canales (Prensa Latina)

El Cairo.- Siria e Irán destacan entre los desafíos más apremiantes del último año para el Movimiento No Alineados (NOAL), resuelto hoy en Teherán a hallar soluciones a nuevos y viejos problemas mundiales apegado a sus principios históricos.

Si bien ministros de Relaciones Exteriores y otras autoridades de los 118 Estados del NOAL abrieron este martes en la capital iraní el debate de una amplia agenda, el conflicto armado sirio centra las preocupaciones, y su eventual arreglo constituye el mayor reto.

 La presencia de cancilleres y otros líderes árabes, en particular los del Golfo Pérsico, aumenta las esperanzas de acercamiento regional para detener la violencia, algo alentador habida cuenta de que en ese tema por ahora parece impensable el tradicional consenso.

 Días antes de iniciar la cumbre, Irán adelantó una iniciativa que, en opinión de su titular de Exteriores, Alí Akbar Salehi, es una "propuesta racional y aceptable" para detener la guerra entre bandas opositoras y fuerzas leales al presidente sirio, Bashar Al-Assad.

 Sin embargo, la voluntad de los persas y de naciones árabes como Irak y el Líbano, tropieza con el empecinamiento de Arabia Saudita y Catar en abanderar el suministro de armas a los insurgentes sirios, y la actitud titubeante de otros países de peso regional como Egipto.

 Además de Siria, la República Islámica de Irán también provoca que los NOAL apelen a sus principios fundacionales para reivindicar su derecho a la energía nuclear pacífica, frente a sanciones económicas, presiones diplomáticas y amenazas militares de Occidente e Israel.

 El movimiento concebido en Bandung, en 1955, y nacido formalmente en Belgrado, en 1961, es consciente del imperativo de revitalizarse, aunque sus 10 postulados generales mantienen mayúscula vigencia en el contexto de las actuales relaciones internacionales.

 Así, delegados en Teherán rechazaron las presiones de Occidente contra los gobiernos sirio e iraní apelando a "abstenerse de realizar actos o amenazas de agresión o utilizar la fuerza en contra de la integridad territorial o la independencia política de cualquier país".

 Con renovados métodos, pero ceñidos a su visión de las relaciones mundiales, los participantes en la XVI cumbre piden renunciar al uso de pactos de defensa colectiva para servir a intereses particulares de las grandes potencias, y a las presiones de un país sobre otros.

 El respeto de los derechos humanos fundamentales, de los propósitos y principios de la Carta de la ONU, de la soberanía de todas las naciones y el reconocimiento de la igualdad de razas y países, grandes y pequeños, definen la proyección del mecanismo NOAL.

 Igualmente, el movimiento aboga por arreglar controversias internacionales por medios pacíficos, promover los intereses mutuos y la cooperación, respetar la justicia y los compromisos mundiales, así como reprobar toda medida punitiva unilateral.

 De hecho, el reclamo de que cese el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba, y la ocupación israelí de los territorios palestinos, destacan entre las posiciones históricas e invariables del mayor grupo de naciones del mundo, después de la ONU.

 En ese sentido, los NOAL amplían, replantean y revitalizan sus postulados en base a la dinámica mundial, de ahí que seis años después de la XIV cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de La Habana, tome como brújula varios propósitos refrendados en la ciudad antillana.

 Particular trascendencia tienen la promoción y defensa del multilateralismo y la solución de problemas que afectan a la humanidad mediante el diálogo y la cooperación, así como apoyar esfuerzos de países afectados por conflictos internos para lograr la paz.

 En La Habana, en 2006, se trazaron lineamientos en defensa de la no injerencia en asuntos internos de los países y se subrayó que "ningún Estado y grupo de Estados tiene derecho a intervenir indirecta o directamente, sea cual fuere el motivo, en asuntos internos de otro".

 El movimiento se afianzó entonces -y lo ratificó en la cumbre del balneario egipcio de Sharm El-Sheikh, en 2009- en su repulsa al cambio institucional de gobiernos, los intentos de cambio de régimen, así como el uso de mercenarios, en especial en situaciones de conflicto.

 Pese a la mutación del mundo y de sus problemas más acuciantes, como terrorismo, pobreza, medio ambiente, democracia, tecnología y reforma de la ONU, los NOAL se readaptan ayudados por la vigencia de sus postulados fundacionales.

 En Teherán, el eje temático de la conferencia es "paz sostenible bajo la sombrilla del manejo mundial" y sus organizadores están esperanzados en que ese lema se materialice, pues ayudará a disipar cualquier duda sobre la razón de existir del movimiento.

________________________________________________________________________________
Irene Jiménez :El ‘techo de cristal’ de las mujeres saharuis 

 Martes, 28 de Agosto de 2012 03:50 
Kaos en la Red

 Tras 36 años de exilio, podemos hablar de procesos de empoderamiento paralelos entre las mujeres de los Campamentos y las de los Territorios Ocupados, mediados por los diferentes escenarios de lucha por la autodeterminación de su pueblo. [També en català] 

Después que se firmara el Acuerdo Tripartito de Madrid (Declaración de principios entre España, Marruecos y Mauritania sobre el Sahara Occidental, 1975), y estallara el conflicto abierto entre el Frente Polisario y los ejércitos marroquí y mauritano, gran parte de la población saharaui se vio obligada a huir desierto a través, hasta acabar refugiada en la Hamada, el área del desierto más angosta y alejada de las costas atlánticas, bajo el asilo de Argelia.

Aunque desde los comienzos de la lucha del Frente Polisario contra la colonización española existiera una numerosa participación de mujeres en sus filas dentro de la que se denominó “Ala Femenina”, después de 36 años de exilio, podemos hablar de procesos de empoderamiento paralelos entre las mujeres de los Campamentos y las de los Territorios Ocupados, mediados por los diferentes escenarios de lucha por la autodeterminación de su pueblo.

Cuando se levantaron los Campamentos, supuestamente un lugar transitorio de residencia para la población desplazada, fueron las mujeres las que tomaron la iniciativa de realizar esa tarea, en parte porque los hombres estaban en el frente, en parte por la ascendencia de cultura nómada en la que eran las mujeres las encargadas de la organización y abastecimientos domésticos.

Esta situación, aunque derivada inicialmente de una marcada división sexual del trabajo, no implicó una subordinación política de las mujeres, sino todo lo contrario, afianzaron su presencia en los órganos públicos de los gobiernos durante la gestación del nuevo Estado Saharaui, quedando reconocida la igualdad de oportunidades en su Constitución. Desde 1974, varias mujeres han formado parte del Buró Político del Frente Polisario, y desde 1991 del Secretariado Nacional del Frente Polisario, y la participación de muchas de ellas no se reduce a la calidad de miembro. Su presencia se amplía a una cada vez mayor lista de candidatas en los procesos electorales, además de haber ejercido de gobernadoras como Sennia Ahmed o alcaldesas como Alezza Bubih. Igualmente, la representación femenina en el Parlamento ha ido en aumento hasta llegar al 34% de hoy día.

Actualmente, no se puede hablar de una igualdad real dentro de la sociedad de los campamentos, ya que de hecho se reconocen sesgos de género en los roles y responsabilidades que se asumen en función del sexo, y en el acceso desigual a estudios superiores, entre otros ejemplos. Esto no quita que existan modelos alternativos que continuamente emergen y reivindican su espacio de normalización social, que se pueden observar y compartir en las pequeñas revoluciones de la vida cotidiana que efectúan muchas mujeres. Notable ejemplo de éstas es el hecho de que cada vez se pueden ver más mujeres al volante en los Campamentos.

Al hablar de los Territorios Ocupados, la situación cambia muchísimo debido a la represión constante que sufre la población saharaui por parte de Marruecos y al bloqueo informativo que existió en la zona hasta la Intifada de 2005. Se puede hablar de igualdad en tanto que mujeres y hombres participan activamente en la defensa de los derechos humanos y en la lucha por la autodeterminación. Pero a partir de aquí, es complicado establecer indicadores de igualdad dentro de un grupo social tan oprimido y silenciado.

La sutilidad que a veces tienen las relaciones de género es difícil de observar en este tipo de contextos, pero lo que sí se puede afirmar es que las mujeres saharauis han sido apresadas y torturadas en igualdad de condiciones que los hombres. En esta línea, activistas como Aminetu Haidar o Ghalia Djimi destacan por haber contado al mundo sus historias, convirtiéndose en lideresas de su pueblo.

Las mujeres saharauis han trazado un camino propio hacia la igualdad, conquistando espacios en la esfera pública y erigiéndose como representantes legítimas de su causa, pero para continuarlo, necesitan alcanzar la paz.

Irene Jiménez es activista del grupo Jaima (Amigos y amigas de la República Árabe Saharaui Democrática) en Córdoba.

Artículo publicado en el Periódico En lucha /  Diari En lluita
_____________________________________________________________________________
Ex militares israelíes rompen el silencio: denuncian abusos del Ejército contra los niños palestinos 
Por: Público.es
26 de agosto 2012|

-Un informe sobre la ocupación israelí en Cisjordania durante los últimos siete años centra su atención en el sufrimiento y los abusos que los militares causan a los niños palestinos y, a menudo sin razón alguna, también a los adultos. El informe, que se hace público hoy en Europa, ha sido confeccionado por Rompiendo el Silencio, una ONG israelí que desde hace años examina las actuaciones de los militares israelíes en los territorios ocupados.

"En el informe no hay nada sorprendente, puesto que todo lo recogido era previsible, especialmente para quien ha estado implicado con el Ejército", dice el exsargento Yehuda Shaul, responsable de Rompiendo el Silencio, integrada por exsoldados israelíes. "Aunque lo que queda claro, sobre todo, es el hecho de que los soldados no distinguen a los niños de los adultos".

"El informe aspira a exponer ante la sociedad israelí las acciones que los soldados realizan con los niños, que no tienen nada que ver con la seguridad, y deben acabar cuanto antes. Cuando un Ejército se implica de esta manera en la ocupación, no puede ser moral", dice Yehuda Shaul en respuesta a los líderes israelíes que a menudo declaran que el Tsahal es el Ejército más moral del mundo.

Se disparan balas de goma modificadas desde muy escasa distancia, a veces contra niños

Un sargento que estuvo destinado entre 2006 y 2007 en el área de Nablus, al norte de Cisjordania, cuenta en el informe el caso de un soldado que disparó una bala de goma contra un niño desde una distancia de diez metros, y explica que las balas de goma que se utilizan habitualmente son de racimo y constan de cuatro partes.

Si se dispara entero, el proyectil tiene un alcance limitado y una fuerza menor, de manera que los soldados suelen partirlos por la mitad y los disparan en dos ráfagas, de modo que salen con más fuerza y mayor alcance y precisión: sus efectos se multiplican y se vuelven más peligrosos.

El sargento, que pertenece a una unidad de paracaidistas, explica que la munición se parte en dos con el consentimiento de los oficiales. Este método "lo hemos ideado nosotros", precisa refiriéndose a la tropa, y no responde a órdenes de nuestros superiores, aunque "todo el mundo lo conoce en el Ejército", como también se sabe que se disparan estas balas desde muy escasa distancia, a veces contra niños, y habitualmente se apunta "al centro del cuerpo". Según un veterano exmilitar, al partir en dos las balas de goma, se rompe la capa de nylon que las cubre y la munición puede tornarse "letal".

El informe recoge los testimonios de 47 soldados y suboficiales que han servido entre 2005 y 2011 en Cisjordania. Sus nombres no se revelan, pero el conjunto de las declaraciones descubre el panorama desolador que acompaña la ocupación, y el tratamiento que dan los soldados a los niños y adolescentes palestinos.

Un sargento cuenta cómo provocan a los niños para que tiren piedras y así poder detenerlos

Otro sargento que estuvo destinado en Nablus en 2005 cuenta cómo se provoca a los niños en los pueblos de Cisjordania. "Una compañía completa entra a pie, en dos columnas, como en una marcha militar, por las calles (del pueblo), lo que causa disturbios y provoca a los niños. El comandante está aburrido y quiere quedar bien con el jefe del batallón a costa de sus subordinados. Busca más y más fricción con los palestinos, busca machacar a la población y hacer sus vidas más y más miserables..."

En estas situaciones es frecuente que los niños empiecen a arrojar piedras contra los soldados, lo que sirve de pretexto a los jefes militares para disparar contra ellos. El Ejército realiza este tipo de acciones al azar y con frecuencia con el único fin de castigar a la población local sin ningún motivo aparente.

Los castigos habituales que se aplican a los niños consisten en llevarlos hasta una instalación militar, esposarles las manos, taparles los ojos, y dejarlos durante horas en esa situación hasta que finalmente son liberados. En algunos casos, los niños son detenidos y encerrados sin que medie ninguna denuncia contra ellos. Las narraciones de los militares sugieren que a menudo las órdenes de perseguir a los niños -que a veces cuentan sólo con 9 o 10 años de edad, e incluso menos-- se imparten de manera regular con el único objetivo de provocarlos y pasar el rato.

Un sargento que estuvo destinado en 2005 en Tulkarem, al norte de Cisjordania, cuenta que en esa época, es decir varios años después de que el Tribunal Supremo dictaminara la ilegalidad del llamado "procedimiento del vecino", los militares continuaban aplicándolo con frecuencia y eran muy pocos los soldados que se resistían a ponerlo en práctica. Este procedimiento consiste en obligar a los vecinos a registrar las casas de presuntos "terroristas", lo que en ocasiones ha terminado con la muerte del palestino obligado a hacerlo.

Otras veces "destrozan tiendas" o "dan palizas" a los palestinos

Otro sargento que en 2006 y 2007 estuvo destinado en Hebrón, al sur de Cisjordania, cuenta que es habitual que cuando los soldados se aburren provoquen a los palestinos, por ejemplo lanzando una bomba de sonido o una granada de gas en el interior de una mezquita donde hay musulmanes rezando, únicamente con el objetivo de provocarlos para que salgan fuera y así los soldados, que están buscando alguna aventura, sedistraigan disparando contra ellos balas de goma. Otras veces "destrozan tiendas" o "dan palizas" a los palestinos sin ninguna razón aparente, añade el sargento, simplemente para combatir el aburrimiento.

Un sargento de la temida Brigada Kfir destinado en 2006 y 2007 en Hebrón cuenta que el nivel de violencia y crueldad que vio era difícil de creer y en gran parte lo cometían soldados drusos de la llamada Guardia de Fronteras. "Recuerdo que una vez apresaron a un árabe que estaba tirando piedras. Pusieron su rodilla contra el muro mientras él estaba extendido en el suelo y alguien saltó sobre su rodilla. Sin piedad".

Este tipo de acciones son conocidas por todos en Israel, incluidas las autoridades y los políticos. Sin embargo, el país trata de ocultar algo que sucede a diario mientras los responsables aseguran que el Ejército es "el más moral del mundo".
_________________________________________________________________
Autoridad Palestina hace llamamiento mundial para boicotear productos fabricados en los asentamientos israelíes  
 por Kaos.
 24 de Agosto de 2012


 Al pedido de la ANP se suma la decision de Sudáfrica de prohibir a partir de hoy la etiqueta "Made in Israel" (Hecho en Israel) a los productos israelíes procedentes de los territorios palestinos ocupados. 

La Autoridad Nacional Palestina (ANP) hizo este jueves un llamamiento mundial para que se prohíba el acceso a los mercados de los productos fabricados en los asentamientos judíos.
"El bloqueo de los productos fabricados en los asentamientos pone de relieve la resolución internacional sobre la ilegitimidad y la ilegalidad de los asentamientos levantados en territorios palestinos ocupados", se indica en un comunicado divulgado hoy por el Ministerio de Economía de la ANP.
En el texto también se celebra la decisión sudafricana de etiquetar en los productos fabricados en los asentamientos judíos que proceden de los territorios palestinos ocupados, decisión que ha provocado el enfado de las autoridades israelíes.
Asimismo, se advierte que Israel está ocultando información real sobre las mercancías producidas en los asentamientos judíos al venderlas como mercancías hechas en Israel, no en los asentamientos.
Duro golpe de Sudáfrica al Estado sionista 
Sudáfrica prohibió a partir de hoy poner la etiqueta "Made in Israel" (Hecho en Israel) a los productos israelíes procedentes de los territorios palestinos ocupados, una decisión que busca concientizar sobre las colonias judías, principal traba para retormar el diálogo en el conflicto de Medio Oriente.
La iniciativa, que fue adoptada por el gabinete del gobierno del presidente Jacob Zuma, comenzó a gestarse en mayo, luego de que el Ministerio de Comercio sudafricano anunció su pretensión de colocar etiquetas que distingan los productos fabricados en Cisjordania por la población palestina y por la israelí.
Para aplicar la simbólica medida, el gobierno del país africano se apoya en una ley de protección del consumidor de 2008, que impone un etiquetado de los bienes y productos procedentes de los territorios ocupados para evitar que los consumidores crean que vienen de Israel, informó la agencia Europa Press.
Analistas destacaron que la medida rompe con la relativa neutralidad de Sudáfrica respecto al conflicto entre israelíes y palestinos desde el fin del régimen del apartheid en 1994, que mantenía un cooperación con Israel en varios ámbitos.
Asimismo, consideraron que Sudáfrica, integrante del G-20, del grupo de grandes potencias emergentes BRICS junto con Brasil, Rusia, India y China y miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, adopta -con esta iniciativa- una actitud más independiente respecto a Estados Unidos, aliado de Israel.
Ya el mes pasado el viceministro de Relaciones Exteriores sudafricano, Marius Fransman, manifestó que "la diplomacia económica puede ser una de las armas más eficaces para cambiar la situación palestina".
"Nuestra posición política respecto a la situación en Palestina está indudablemente marcada por nuestra propia historia de opresión y de violaciones de los derechos humanos", destascó.
Pero la iniciativa de Sudáfrica, donde la comunidad judía cuenta entre 30.000 y 40.000 personas, fue calificada por la diplomacia de Israel de "racista".
La medida de Sudáfrica es "una discriminación flagrante basada sobre una distinción política y nacional", dijo en un comunicado el vocero de la Cancillería israelí, Yigal Palmor.
"Lo que es totalmente inaceptable es el uso de herramientas que, en esencia, discriminan y señalan, impulsando un boicot general", agregó el texto, citado por Europa Press.
El portavoz israelí agregó que su país convocará mañana al embajador de Sudáfrica para presentarle una protesta. 
"Tal exclusión y dicriminación me traen a la mente ideas de naturaleza racista que el gobierno de Sudáfrica, más que cualquier otro, debería rechazar por completo", afirmó Palmor.
Los boicots hacia los productos elaborado en territorios ocupados palestinos comenzaron hace algunos años, de la mano de diversos movimientos sociales que rechazan las políticas gubernamentales contrarias al derecho internacional.
Sudáfrica se sumó con esta dicisión a la de otros países, entre ellos Reino Unido, Dinamarca y Suiza, que boicotean los productos fabricados por israelíes en los territorios palestinos ocupados de Cisjordania.
Los asentamientos judíos en Cisjordania son la causa del actual estancamiento de ya dos años en el proceso de paz entre palestinos e israelíes. Los palestinos dicen que no reanudarán las conversaciones hasta que Israel no detenga la expansión de sus colonias, algo que el gobierno del Estado judío rechaza.

________________________________________________________________________________
Palestina: Carta abierta de Gaza a la Unión Europea: ¿Cómo pueden recompensar a un sistema de apartheid?

Fuente: Uruknet.info / Rebelión (Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.)
22 de agosto 2012

Hacemos un llamamiento a la Unión Europea para que rechace y no tolere más la incesante expropiación de la tierra y la subyugación racista que Israel lleva a cabo contra el pueblo palestino. Los propios informes elaborados por la UE documentan y lamentan, en teoría, las políticas israelíes de apartheid; sin embargo, continúan apoyando políticas que les quitan toda legitimidad, como el escandaloso incremento de relaciones comerciales que actualmente está recomendándose. 

El arzobispo Desmond Tutu ha manifestado que el régimen con el que tan ansiosos están por hacer aún más negocios es peor que el apartheid sudafricano, y lo dice alguien que ha estado en Cisjordania muchas veces. Pero Vds. cierran sus ojos y oídos a todo lo que les está diciendo. Lo mismo ha hecho el ex parlamentario del Congreso Nacional Africano, Ronnie Kassrils, y otros innumerables sudafricanos que han contemplado la matriz de dominio físico y psicológico que Israel ha erigido contra nosotros [1].

 Vds. son muy conscientes de cuanto nos está sucediendo. Desde el punto de vista de la brutal e ilegal colonización de Cisjordania, su propio informe de la Oficina del Representante de la Unión Europea (EUREP, por sus siglas en inglés) en Jerusalén, de julio de 2011, afirmaba:

… grandes poblaciones judías se han asentado en el territorio ocupado, en violación del IV Convenio de Ginebra y del Derecho Humanitario Internacional. En 1972 había 1.200 colonos, que han ido creciendo hasta llegar a los 310.000 actuales repartidos por 124 asentamientos y 100 denominados puestos de avanzada en el Área C. El gobierno israelí subvenciona y proporciona incentivos, incluyendo financiación para vivienda, educación e infraestructuras tales como carreteras especiales y canalización de aguas… El área municipal de los asentamientos representa el 9,3% del territorio de Cisjordania. Sin embargo, debido a la extensa red de carreteras para colonos y restricciones para que los palestinos puedan acceder a su propia tierra, la estructura entera de los asentamientos israelíes invade ya más del 40% de Cisjordania [2].

 Esto es Segregación y Apartheid forzosos. Quizá les asuste utilizar las palabras “Limpieza Étnica”, a pesar de las pruebas categóricas que Vds. mismos presentan: “Antes de la ocupación israelí de 1967, se estimaba que la población palestina en el Valle del Jordán se componía de entre 200.000 y 320.000 habitantes. En 2009, esa población era de alrededor de 56.000…”. Esto es limpieza étnica en su forma más rotunda [3].
 “Los asentamientos de todo tipo –formales o puestos de avanzada informales- son ilegales para el Derecho Internacional”. Así se explica en su informe.

 Violan la prohibición de introducir población de la potencia ocupante en el territorio ocupado (art. 49 del IV Convenio de Ginebra), la prohibición contra la apropiación de propiedades civiles privadas sin que medie necesidad militar (Norma 46 de las Regulaciones de La Haya de 1907). El Artículo 147 del IV Convenio de Ginebra define las deportaciones y traslados a las que se refiere el Artículo 49 como violaciones graves del Derecho Humanitario Internacional [4].

 Así pues, ¿por qué la UE elabora detallados informes sobre los evidentes crímenes contra la humanidad perpetrados por Israel y sobre el inmenso saqueo de nuestra tierra utilizando buldóceres, tanques y soldados para expulsar violentamente a nuestro pueblo? Uno se pregunta para qué se escriben esos informes. No conseguimos comprender cómo es posible que, a pesar de sus propios descubrimientos, ¡Vds. decidan recompensar al agresor!

 La principal base legal a través de la que Vds. organizan las relaciones entre Israel y la UE es el “Acuerdo de Asociación” que data del año 2000 [5]. En el artículo 2 se describe el respeto a los derechos humanos como “elemento esencial” de tal Acuerdo, afirmándose que “las relaciones se basarán en el respeto a los derechos humanos y a los principios de la democracia que deben guiar las políticas interna e internacional”.

 Más de 15.000 colonos israelíes ilegales se añadieron el pasado año a los anteriores, llegando la cifra actual de “colonos ilegales” a 650.000. Sin embargo, Vds. siguen proponiendo un Estado palestino basado en bantustanes donde vivamos encerrados como ganado sin derecho al agua, a la libertad de movimiento, al espacio aéreo, al espacio marítimo y sin ningún derecho real para los seis millones de refugiados que hay por todo el mundo y a quienes los países europeos han vuelto siempre la espalda.

 Hay que señalar que este incremento de las relaciones comerciales quedó en principio congelado cuando el ejército israelí, el cuarto más armado del mundo, cometió las atrocidades de finales de 2008 y comienzos de 2009 que Vds., la Unión Europea, no pudieron ya ignorar: el baño de sangre en Gaza, las tres semanas que duró la operación israelí que mató a más de 1.400 personas (entre ellas más de 340 niños) e hirió también a más de 5.300, la inmensa mayoría civiles. Los palestinos de Gaza están todavía intentando recuperarse de aquello, aunque la gran mayoría no podrá superarlo nunca porque casi todos perdieron al menos a un amigo, a un familiar, y el trauma continúa manifestándose en todas las generaciones, especialmente en las más jóvenes.

 Ya que la UE está dispuesta a recompensar a Israel incrementando sus relaciones comerciales con ese país, ¿están dispuestos a asumir esa injusticia respecto a los autores del baño de sangre que los civiles palestinos sufrieron en Gaza y defender que Israel está ahora respetando totalmente sus derechos humanos?

 Como constatamos que no leen ni sus propios informes, quizá podamos ponerles al corriente. A pesar del inmenso grado de contaminación de las cosechas, del pico alcanzado en las deformidades y cánceres infantiles a causa del incesante e ilegal fósforo blanco y de las armas químicas con que rociaron a los palestinos de Gaza; a pesar de nuestras carreteras y sistema de saneamiento destruidos; a pesar de las acusaciones de las Naciones Unidas contra Israel por “probables crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad” [6]; a pesar de que NO se ha celebrado vista criminal alguna en un tribunal, ni ha habido sanciones, ni ninguna expectativa de indemnización por parte de Israel por las 20.000 casas, hospitales, escuelas, tiendas, oficinas, dañadas o destruidas, y NO se ha producido suavización alguna de los más de cinco años de bloqueo medieval que ha dejado en ruinas gran parte de la infraestructura debido a las restricciones para que entre cemento, material eléctrico y de construcción… A pesar de todo eso, justo ahora Israel sigue castigando colectivamente a toda la Franja de Gaza, violando el artículo 33 del Convenio de Ginebra, superando tranquilamente su propio record de violaciones de las Resoluciones de las Naciones Unidas.

 La ayuda europea a los palestinos no les libera de la opresión política. La caridad no ha ayudado nunca a liberar a una población colonizada. La financiación de armamento para Israel demuestra completamente su cinismo. Once de los veinte principales proveedores de armas a Israel son miembros de la Unión Europea. En efecto, Alemania vendió dos submarinos clase delfín mientras Israel bombardeaba el Líbano en 2006, matando a más de mil personas. Solo en los primeros tres meses de 2008, Gran Bretaña autorizó, sin cuestionarse nada, exportaciones militares a Israel por valor de casi 20 millones de libras esterlinas (25,5 millones €), dotándole del adecuado arsenal para que nos hiciera volar pocos meses después. Entre los escombros en Gaza de los ataques de la Operación Plomo Fundido , Amnistía Internacional encontró etiquetas de “made in France” en los componentes utilizados en los misiles Hellfire. Esperamos que todo ese dinero le aproveche al mayor exportador europeo de armas a Israel [7]. La colaboración científica de la Unión Europea y sus inversiones en Israel son aún más gratificantes [8].

 Y para completar el círculo, se reveló que la estructura financiada por la Unión Europea en Gaza sufrió daños por valor de 11 millones de euros durante aquellos bombardeos. Con anterioridad, de agosto de 2001 a noviembre de 2008, los ataques israelíes contra los territorios ocupados infligieron daños por valor de más de 44 millones de euros en la ayuda proporcionada por la Unión Europea [9]. Como Mustafá Barghuti preguntó a los parlamentarios europeos, “¿Se sienten realmente felices los contribuyentes de la UE de tener que reconstruir lo que los contribuyentes estadounidenses han pagado para destruir? [10]”.

 No nos sorprende que un diplomático de la Unión sintiera que era difícil ocultar la épica hipocresía de la UE respecto al nuevo acuerdo comercial: “Me sentí sobrecogido por todo el ámbito de relaciones que se le ofrecen a Israel, accediendo a todas sus peticiones, como si nada estuviera sucediendo sobre el terreno… Deberíamos utilizar el encuentro [del martes] para conseguir lo que debemos alcanzar: que Israel cumpla con sus obligaciones respecto al Derecho Internacional [11]”.

 Europa ha aceptado históricamente que Israel, desde sus comienzos en 1948, pisotee a los palestinos. Con brutal precisión se nos ha desarraigado, humillado en los controles, encarcelado sin acusaciones, arrebatado nuestro patrimonio y lugares religiosos, se nos ha negado nuestra libertad de movimiento y de ver a nuestras familias, se nos niega nuestra agua y nuestro sustento, nuestra tierra cultivable, nuestro acceso al mar, nuestros sueños de visitar otros países. Y Europa se ha limitado siempre a observar. E Israel a actuar. Porque sabe que Europa mete ruido pero no se opone a Israel.

 ¡Es hora ya de levantarse! De alzarse en defensa de los derechos humanos básicos.

 ¿Es demasiado pedirles que respeten las expectativas más elementales respecto a los derechos humanos en sus negocios con Israel? ¿Qué se levanten contra sus políticas de ocupación, colonización y apartheid? ¿Que haya finalmente justicia y podamos vivir como iguales, no bajo un sistema de apartheid que nos niega nuestros derechos y nuestros hogares? La gente mirará atrás horrorizada por este período que inflinge tal castigo colectivo a toda una población, la mayoría niños, permitiendo que prosiga durante tanto tiempo, con la ayuda y amparo de la Unión Europea. Rebélense ya, rechacen ese acuerdo de comercio con Israel y recuerden cuándo y por qué los europeos pusieron por fin en primer lugar los derechos humanos al sancionar al régimen blanco afrikáner. Legitimar el apartheid era un crimen entonces y sigue siendo un crimen también ahora.

Firmantes:

 - Federación General de Sindicatos Palestinos

 - Unión Sindical de Funcionarios Públicos Palestinos

 - Sindicato General de Trabajadores Sanitarios Palestinos

 - Sindicato General de Trabajadores Palestinos de las Industrias Petroquímicas y de Gas

 - Sindicato General de Trabajadores Agrícolas Palestinos

 - Sindicato de Comités de Mujeres Trabajadoras Palestinas

 - Sindicato de Sinergias (Unidad de Mujeres)

 - Asociación de Profesores Universitarios de Palestina

 - Campaña de los Estudiantes Palestinos por el Boicot Académico a Israel.

 - Grupo por un Único Estado Democrático.

Notas:

 [1] https://www.kairosresponse.org/Endorsement_Statements.html

 [2] http://www.redress.cc/cms-files/nsabir20120115.pdf , pág. 1

 [3] http://www.redress.cc/cms-files/nsabir20120115.pdf , pág. 1

 [4] http://www.redress.cc/cms-files/nsabir20120115.pdf , pág. 6

 [5] David Cronin, Europe ’s Alliance With Israel: Aiding the Occupation (Pluto Press 2011), pág. 33

 [6] http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/12session/A-HRC-12-48.pdf

 [7] David Cronin, Europe ’s Alliance With Israel: Aiding the Occupation (Pluto Press 2011) pág. 114.

 [8] http://citizenpartridge.wordpress.com/2011/08/04/unabridged-interview-with-david-cronin-and-audio-of-his-dublin-lecture/ ...

 [9] David Cronin, Europe ’s Alliance With Israel: Aiding the Occupation (Pluto Press 2011), pág. 81

 [10] http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2009/mar/02/gaza-israel

 [11] http://www.guardian.co.uk/world/2012/jul/23/israel-eu

Fuente original: An Open Letter from Gaza to EU: Do not reward apartheid!

_____________________________________________________________________
Moscú acusa a Occidente de instigar la lucha armada de la oposición siria

Ría Novosti
22 de agosto 2012

Moscú acusa a Occidente de instigar a la oposición siria a librar lucha armada contra el gobierno de Bashar Asad, dice un comentario de la cancillería rusa publicado este miércoles en su web.

“Los países occidentales no han hecho nada hasta ahora para inducir a la oposición  a entablar diálogo con el Gobierno. Al contrario, la instigan a proseguir la lucha armada. Pero tal método no sirve para alcanzar una solución política de la crisis”, se señala.

Los integrantes del Grupo de Acción para Siria en el comunicado final de su reunión en Ginebra se comprometieron a trabajar tanto con el Gobierno de Siria como con la oposición, con el fin de acercar la reconciliación entre las partes.Rusia, al guiarse por estos principios, propuso en Nueva York emitir una declaración breve del Grupo de Acción instando al Gobierno de Siria y a todos los grupos de la oposición a cesar las hostilidades en la mayor brevedad posible, designar a los negociadores y entablar el diálogo.

Pero los Estados occidentales no desearon ni analizar la posibilidad de emitir tal documento. Además, declararon que los acuerdos de Ginebra ya caducaron. Acusaron a Rusia de hacer fracasar los esfuerzos que desarrolla el Consejo de Seguridad de la ONU para arreglar la crisis siria. “Es una posición farisaica”, indica la cancillería rusa.

Moscú cumple el compromiso asumido, trabaja con el Gobierno sirio y con la oposición. El canciller Serguéi Lavrov se reunió la víspera con una delegación del Gobierno de Siria, en que la parte siria volvió a confirmar su disposición a dialogar con la oposición.

Podría servir de base para tal diálogo la iniciativa que el Comité de Coordinación Nacional (CCN) promovió hace una semana: el cese del fuego por ambas partes, la liberación de todos los presos y rehenes y la garantía de que la ayuda humanitaria puede llegar a todos los sirios que la necesiten, independientemente de su orientación política.

El CCN es importantísimo grupo de la oposición siria, integrado por todas las fuerzas que se pronuncian a favor de realizar transformaciones democráticas con métodos pacíficos.

El conflicto en Siria dura desde marzo de 2011y ya se cobró unas 17.000 mil vidas, según datos de la ONU. Los países occidentales y algunos árabes insisten en la destitución del presidente Asad, sosteniendo que con eso se pondría fin a la violencia. Pero Rusia y China temen que tal desarrollo de la situación provoque una guerra civil y hasta un conflicto regional. Las autoridades sirias a su vez declaran que los rebeldes reciben apoyo desde el exterior.

______________________________________________________________________________
Palestina: Matar a dos palestinas a sangre fría se paga con 45 días de prisión en Israel
Un francotirador militar abatió a dos mujeres palestinas que llevaban banderas blancas en las manos, pero apenas pasará mes y medio en la cárcel 

Palestinalibre.org
RT Actualidad
13 de agosto 2012


 En 2010 el militar hebreo en cuestión, cuya identidad no se ha hecho pública, fue acusado del homicidio de Riyeh Abu Hajaj de 64 años y de su hija, Majda Abu Hajaj, de 37 años. No obstante, el domingo la acusación fue modificada por el tribunal militar y actualmente al francotirador se le imputa solo el uso ilegal del arma. La modificación ha sido el fruto de un acuerdo entre ambas partes del proceso judicial.

 Según B'Tselem, una organización de derechos humanos israelí, el incidente tuvo lugar el 4 de enero de 2009 cuando la familia de los Abu Hajaj estaba saliendo de su casa que había sido el objetivo del ataque de un tanque israelí. “Cuando ellos vieron un tanque a una distancia de 150 metros, dos mujeres del grupo empezaron a mover las banderas blancas y los niños que las acompañaban se sentaron en el suelo”, señala B´Tselem.

 No obstante, de repente alguien abrió fuego sin previo aviso contra el grupo de civiles. Una de las balas mató a Majda Abu Hajaj, y otra hirió de gravedad a su madre, que posteriormente falleció a causa de esas heridas.

 Este caso fue uno de los reportados en el informe Goldstone de la ONU sobre los supuestos crímenes militares de ambas partes durante el conflicto de Gaza de 2008-2009. Más de 1.400 palestinos y 13 israelíes perdieron la vida en esta guerra que duró 22 días. El Ejército israelí ha cerrado la investigación de decenas de casos similares porque “de acuerdo con la reglas de la guerra, no se han encontrado infracciones en las acciones de los militares” de sus hombres.

  


Sudán; Movilización contra la carestía de la vida

Paul Martial
Viento Sur
Martes 7 de agosto de 2012

El grupo del 30 de enero puede convertirse claramente en una pesadilla para el gobierno sudanés. En efecto, desde hace algunas semanas, estudiantes adeptos a las redes sociales llaman, a los jóvenes de las universidades, pero también a la población en general, a manifestarse contra el plan de austeridad del presidente El-Béchir. A partir de ahí, las manifestaciones contra la vida cara se suceden en Jartum, la capital.

El objetivo de la maniobra para el gobierno es encontrar 2,4 millardos de dólares, suprimiendo las subvenciones a la energía, medida que penaliza a los más pobres del país y que tiene un efecto directo sobre los transportes en común, cuyos precios acaban de aumentar más de un 35%. A esta medida se añaden otras como la supresión de empleos en la función pública, el aumento de los impuestos sobre los productos de consumo y las importaciones. Estos dos últimos meses, la inflación se eleva al 30% amputando el poder de compra de la población.

Esta crisis económica es la consecuencia directa de la política de Omar El-Béchir cuya ideología es una especie de mezcla de Hermanos Musulmanes y de salafistas. En efecto, se apoderó del poder tras un putsch en 1989, y no deja de ignorar y relegar al ostracismo a la regiones y poblaciones que viven en la periferia de Jartum y de su región. Es así como tras una guerra civil que ha durado más de 20 años con el Sur, y al precio de centenares de miles de muertos, se firmó un acuerdo de paz en 2005. Se estipulaba para los habitantes del Sur, la posibilidad de poner en marcha un referéndum de autodeterminación al cabo de seis años. Durante este período, El-Béchir no ha dejado de realizar una política agresiva contra el Sur, mayoritariamente animista y cristiano. Naturalmente, más del 98% de los sudsudaneses votó a favor de la independencia en enero de 2011.

Las tres cuartas partes de las reservas de petróleo se encuentran en Sudán del Sur, así que Jartum debe enfrentarse a dejar de ganar una cantidad importante de dinero, tanto más en la medida en que el Sur acaba de bloquear toda extracción del petróleo como consecuencia de un desacuerdo comercial sobre el precio a pagar por utilizar los oleoductos sudaneses /1.

Pero El-Béchir no duda en hacer pagar su política sectaria y etnicista a su población. La única respuesta que da a las manifestaciones es la represión. Así, en el mercado de Omdurman, la policía interviene con violencia para impedir la formación de una manifestación. Las fuerzas de represión rodean el campus para intentar impedir a los estudiantes salir a la calle. Coches cargados de matones del partido presidencial, el Partido del Congreso Nacional, atacan los mitines estudiantiles.

A pesar de esta represión, las manifestaciones continúan sin cesar y se extienden en la capital a Jabra, Alsahafa, Jartum-3, Alabbassiya, umbada, Nile City, Al-Ozuzab, Shambat, Jartum north-Alamlak y otras localidades como Kassala, Kosti, Gedaref Port Sudan y en la universidad de Shendi en el estado del Nilo. Las consignas del comienzo contra la carestía de la vida se convierten en más políticas y exigen la dimisión de El-Béchir.

La oposición reunida en las Fuerzas del Consenso Nacional que reagrupan al Partido Umma, el Partido del Congreso Popular y el Partido Comunista Sudanés intenta aportar una alternativa política a esta crisis social alrededor de una constitución provisional y de un programa de transición.

http://www.afriquesenlutte.org/afrique-de-l-est/soudan/article/soudan-mobilisation-contre-la-vie

Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR

Notas

1/ [El 4 de agosto El País informaba de que Sudán y Sudán del Sur habían alcanzado un acuerdo sobre el tema aún pendiente de hacerse efectivo por “cuestiones de seguridad” según Jartum http://internacional.elpais.com/internacional/2012/08/04/actualidad/1344082739_899518.html]


Palestina: Los efectos del bloqueo israelí sobre la salud de la infancia de Gaza: Los niños y niñas de Gaza se van quedando rezagados 
8 de agosto 2012
2012-08-07 08:23:12 / Fuente: Save the Children & Medical Aid for Palestinians (MAP), Rebelión (Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández)

Este informe, elaborado por Save the Children y Medical Aid for Palestinians, revela el impacto humano que el bloqueo ha tenido en una de las zonas más densamente pobladas de la tierra. Nos aporta una visión global acerca de los modos y maneras en que el bloqueo invade todos y cada uno de los aspectos de la vida de los niños de Gaza: doméstico, comunitario y medioambiental, así como social, educativo, psicológico y físico. 

Este informe, elaborado por Save the  Children y Medical Aid for Palestinians, revela el impacto humano que el bloqueo ha tenido en una de las zonas más densamente pobladas de la tierra. Nos aporta una visión global acerca de los modos y maneras en que el bloqueo invade todos y cada uno de los aspectos de la vida de los niños de Gaza: doméstico,  comunitario y medioambiental, así como social, educativo, psicológico y físico.

 A pesar de la supuesta “suavización” del bloqueo por Israel en 2010, las familias continúan sufriendo inseguridad alimentaria y siguen dependiendo en grado sumo de la ayuda alimentaria. El sector sanitario de Gaza sigue padeciendo carencias de equipamiento y suministros médicos, prosiguiendo su particular batalla para recuperarse del conflicto. Condiciones deficientes de vivienda, colegios atestados y un ambiente fuertemente contaminado están cobrándose también un alto precio en la salud mental y física de los niños.
Profesor Terence Stephenson

Resumen

 En junio de 2012, el bloqueo de Gaza cumplió cinco años. Este informe muestra que las extensas restricciones impuestas al movimiento de entrada y salida de personas y productos de Gaza continúan teniendo un impacto real y negativo en las vidas y en la salud de los niños de Gaza.  El bloqueo ha sido el factor que más contribuido a la endémica persistencia de la pobreza en los hogares de Gaza. Esto ha hecho que las familias no puedan adquirir alimentos con valor nutritivo y que cada vez puedan producir menos esos alimentos por ellas mismas, lo que se concreta en los siguientes aspectos:

 • El retraso en el crecimiento y el riesgo  de desnutrición crónica durante un largo período siguen siendo altos, incidiendo  en el 10% de los niños menores de cinco años.

 • La anemia, causada habitualmente por dietas con deficiencia en  hierro, afecta a la mayoría de los niños de Gaza (58,6% de los escolares, 68,1% de los bebés entre 9 y 12 meses) y a una tercera parte (36,8%) de las madres embarazadas. Si no se trata, la anemia por deficiencia en hierro afecta gravemente al desarrollo de los niños y al desenlace del embarazo.

 • Las enfermedades relacionadas con la carencia de servicios adecuados de saneamiento, que tienen graves consecuencias en la mortalidad infantil provocando fiebres tifoideas y diarreas líquidas en los niños menores de tres años, han aumentado según constatan las clínicas que trabajan con los refugiados en la Franja de Gaza. La contaminación existente en el suministro del agua en Gaza tendrá repercusiones en la salud a largo plazo; el control actual es insuficiente para medir el impacto de las aguas residuales no tratadas y de la deficiente calidad del agua.

 Todos los niños tienen derecho a disfrutar de un nivel adecuado de vida, tienen derecho a sobrevivir y a desarrollar todo su potencial. Para poder tener las mejores posibilidades de una vida feliz y saludable, cada niño necesita relaciones de amor y cuidados a su alrededor, un entorno seguro en el que poder explorar y jugar, alimentos nutritivos y agua potable y acceso a servicios profesionales y responsables, incluida la atención médica.

 La Autoridad Palestina ha fijado una serie de objetivos para satisfacer esas necesidades, estableciendo repetidamente planes bien intencionados para tratar de mejorar los elementos de referencia fundamentales en la salud infantil. Pero en Gaza, una y otra vez, esos planes no se cumplen. En la actualidad, la razón de tal fracaso se debe a los impactos, de muy amplio alcance, del bloqueo sobre los determinantes sociales más amplios de la salud. Además, el bloqueo ha exacerbado las diferencias políticas entre las autoridades de Gaza y Cisjordania y contribuido a que no exista una planificación estratégica coordinada en la prestación de servicios.

 Los niños buscan apoyo a todos los niveles, ese apoyo se ha reducido a causa del bloqueo: las  familias  soportan las presiones de una prolongada pobreza e inseguridad alimentaria que no parece poder acabar nunca; la  comunidad se siente destrozada a causa de las disputas políticas, y los servicios fundamentales, incluidos los sanitarios, no pueden sobreponerse al conflicto; el medio ambiente está gravemente contaminado y los seres humanos que en él habitan se sienten constreñidos en un espacio cada vez más reducido, cada vez más insalubre, en el que apenas cuentan con agua potable. Son todas estas carencias las que hacen que los niños sean particularmente vulnerables a la extensión de las enfermedades.

 Según el Artículo 6 de la Convención sobre los Derechos del Niño, de  la  cual  Israel  es signatario: “Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida” y que “garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño”.

 En el Artículo 24, la Convención asegura también el derecho de los niños al “disfrute del nivel más alto posible de salud”, mencionando específicamente el derecho del niño a poder acceder a los servicios sanitarios, así como el deber del Estado Parte a reducir la mortalidad infantil, la enfermedad, la desnutrición y los riesgos de contaminación. No obstante, hay pruebas que sugieren que son las condiciones que se dan en Gaza las que están causando las evitables muertes de los niños.

Descargar Informe Completo


Escenarios posibles del futuro de las revoluciones árabes
Muhsen Saleh
Al-Jazeera/ Rebelion

5 de Agosto 2012
El clima de incertidumbre sobre el futuro de las rebeliones y los cambios que están sacudiendo al mundo árabe, no se limita a los ciudadanos, sino invade los propios movimientos y los dirigentes, incluso trasciende del ámbito local para alcanzar a las potencias internacionales y regionales, incluida Israel. La inquietud y el desasosiego son consecuencia de la complejidad y la falta de definición de las fuerzas que participan en las rebeliones. Lo que más deseamos es que estas intifadas respondan a los anhelos de libertad, prosperidad y dignidad de los pueblos árabes. Un análisis objetivo y sosegado de estos acontecimientos nos lleva a plantear cuatros hipótesis, que puede llegar a cumplirse parcial o totalmente. 

Primer escenario: cambio o reforma a nivel local de cada estado 

 Consiste en una reforma del régimen político en cuestión, en el sentido de una evolución relativamente democrática, que responde a la voluntad popular, mientras el régimen resultante se enrosca con el fin de hacer frente a innumerables cuestiones de orden local, político, económico, social, de orden publico y desarrollo. 

 Cada régimen político que consigue afrontar los desafíos del cambio formal concentrará todos sus esfuerzos para apaciguar los ánimos ente fuerzas políticas dispersas, le resultará difícil contentar a todas, en este caso, el país en cuestión, corre el riesgo de verse abocado a una lucha eterna por el poder. Cada una de las fuerzas exigirá más trozo de la tarta que le corresponde, alegando su papel en el proceso de cambio. Todo esto en el mejor de los casos, o sea cuando estas fuerzas decidan participar en el proceso, en el caso de abstenerse de participar, harán lo posible para frenar el proceso de reforma. Muchas de estas fuerzas políticas, dada su falta de experiencia democrática, tendrá a confundir la anarquía, el desorden y el oportunismo político con la libertad y lucha civilizada responsable y legitima por el poder. Paralelamente habrá una lucha feroz entre los distintos modelos a implantar: El islámico, el panarabista, el izquierdismo, y el liberalismo. Cada una de estas corrientes intentará “arrimar las ascuas a su sardina”, antes de habituarse a respetar el juego democrático. 

 El nuevo régimen se encontrará con unas instituciones económicas, educativas, sociales, de orden púbico, militares, y judiciales, caducas y anquilosadas. Se verá en la necesidad de realizar una voladura controlada para comenzar sus reformas. Con el consiguiente riesgo de topar con los “nidos de avispas”, que son los centros de poder real, cuyos intereses estaban arraigados con el antiguo régimen, intentarán jugar sus bazas. Para afrontar todo esto se necesitarán varios años, hasta implantar un régimen transparente y eficaz, capaz de integrar todas estas instituciones, y corrientes en el proceso del cambio y la reforma. 

 La misión es tan complicada que los nuevos gobernantes necesitarán una pócima mágica para afrontar las luchas partidistas, las presiones exteriores y hacer frente, al mismo tiempo, a los restos del régimen anterior. Además se verán obligados a ofrecer resultados tangibles convincentes, de orden político y económico y de seguridad, para justificar el cambio ante los ciudadanos. 

 En resumen se crearán regímenes democráticos dóciles e inestables, cuyos lideres serán de corte localista, temerosos de las injerencias externas, o de poderes regionales. Su interés mayor será convencer a las grandes potencias de que no traspasarán las líneas rojas marcadas en política exterior, con algunos retoques en sentido del compromiso en los asuntos de interés colectivo de la “umma” árabe. 

 El segundo escenario: cambio y reafirma en un marco de resurgimiento de un proyecto árabe islámico de progreso 

 Este es el escenario más ambicioso y optimista. Se basa en una serie de datos ente los que cabe distinguir: los nuevos lideres proceden en su mayoría de las corrientes islámicas, panarabistas y patrióticas. Están convencidos de que el resurgir de cada estado, separadamente de los demás, no será posible y por los tantos son conscientes de la necesidad de un proyecto de resurgimiento colectivo unionista, capaz de hacer frente al agotamiento del modelo y la división, causa principal del subdesarrollo que sufre la “umma”. En este escenario sería necesario asumir que la capacidad de desarrollo de cada uno de los países árabes depende del éxito de los otros países hermanos, para ello es imprescindible la integración y coordinación para hacer frente a todos los retos, garantizar la estabilidad y disuadir a los enemigos de forma colectiva. 

 Este escenario parte de un planteamiento de que los levantamientos en su génesis no eran una simples reivindicaciones para mitigar el hambre sino mucho más ambiciosos, entre sus objetivos se encuentra recuperar la dignidad de la umma, su legado, y su capacidad de decisión al margen de la hegemonía extranjera para disuadir a un enemigo común, representado por el proyecto sionista. 

 De este modo los cambios se contemplan como una verdadera revolución, que aspira al resurgimiento árabe y la recuperación de los derechos usurpados en Palestina. 

 A pesar de que el planteamiento general parece razonable, llama la atención que las corrientes ideológicas que han encabezado los procesos de cambio en el Mundo árabe han optado por destacar sus reivindicaciones locales. La explicación, a nuestro entender, se base en su intención de tranquilizar a los países occidentales, resaltando los valores conjuntos como la libertad, la democracia y los derechos humanos. No creemos que este planteamiento signifique una renuncia a las convecciones sino es fruto de un profundo conocimiento del mundo que nos rodea, que no permitirá que un movimiento popular pueda, utilizando métodos pacíficos, derribar regímenes afines como los de Túnez, Egipto, y el Yemen. Es evidente que los nuevos regímenes que pueden instalarse en el poder necesitan tiempo para cambiar las estructuras existentes, y sustituirlas por un proyecto concreto, como un paso para plantear un horizonte más amplio, de renacimiento árabe. 

 Los artífices de los levantamientos son conscientes de las poderosas fuerzas contrarrevolucionarias, en el interior y el exterior y de su capacidad para abortar estos cambios, de modo que no convendría quemar etapas, y es preferible afianzarse antes de lanzar nuevas reivindicaciones. Esto es válido incluso para aquellos cuyos planteamientos se enmarcan en un proceso revolucionario, son más conscientes del peligro que les acecha, y optan por moderar su lenguaje y sus demandas reformistas. 

 A pesar de todo, las corrientes islamistas y arabistas saben que tarde o temprano se tendrán que afrontar los grandes desafíos, que plantearán sus oponentes del interior y el exterior que intentan obstaculizar el proceso gradual del cambio. Con el fin de superar este reto deben insuflar un nuevo espíritu revolucionario entre las masas para que tengan más determinación y confianza en lograr los anhelos de unidad y liberación. 

 Tercer escenario: los regímenes corruptos se reinventan con traje nuevo 

 Este escenario se basa en una idea muy esquemática, sobre los acontecimientos, un simple descabezamiento de algunos regímenes como el tunecino, el egipcio y el yemení, mientras las estructuras del poder, sobre todo el militar, los aparatos de seguridad, el sistema económico y el judicial, se mantienen intactas. Son las estructuras de poder real del estado, con capacidad de frenar o abortar cualquier cambio real, en el caso de que suponga una amenaza a sus intereses. Esas fuerzas del poder fáctico intentarán diluir los cambios. Esperaran agazapados su oportunidad que se presentan en forma de incremento de la inseguridad, el deterioro de la economía. A todos estas amenazas hay que añadir el enemigo externo, que sin duda se alineará con los antiguos enemigos del interior, para recuperar el poder, sea con los carros de combate o con los recetas del Banco Mundial o el FMI. En todo caso el peligro de que desvanezcan las esperanzas de un verdadero cambio revolucionario son patentes. 

 En todos los casos es previsible que se produzcan algunos avances rápidos gracias al apoyo occidental a las opciones más acordes con su interés. Nos tememos se realicen campañas de imagen para resaltar las nuevas figuras del régimen corrupto anterior, con el fin de mantenerles en el poder el mas largo tiempo posible, antes de un previsible nuevo ciclo de revoluciones populares. 

 Este escenario se enmarca en la lucha sin cuartel que se está librando en Egipto donde se observa con claridad como el Consejo Militar intenta diluir la revolución, vaciarla de su contenido, presentando incluso su propio candidato a las elecciones presidenciales, y disolviendo el primer parlamento verdaderamente democrático en la historia del país y cuando le pareció insuficiente vació las competencias la nueva presidencia. 

 Cuarto escenario: dividir la región sobre bases sectarias o étnicas 

 Este escenario parte de la premisa de la capacidad del poder exterior para dibujar un nuevo mapa para la región, y el grado disposición que existe para aceptar esta hipótesis, o la debilidad de las defensa ante tal eventualidad. Existe otro factor a tener en cuenta, las intifadas han debilitado los gobiernos centralistas y ha resquebrajado los sentimientos de seguridad entre las distintas comunidades religiosas, culturales y sociales. Por consiguiente se produce un reagrupamiento sobre bases sectarias, o minorías étnicas o religiosas, para protegerse, una vez desaparecido el estado central que les ofrecía esta seguridad. Este escenario asume que los que ostentan el poder, el nuevo y el viejo, intentan crear nuevas alianzas, recurriendo a fuerzas sectarias o minorías, para garantizar su permanencia o fortalecer su influencia, sin importarle las consecuencias. Estas posibles alianzas contra natura, podrían provocar sentimientos de rechazo en otros componentes de las sociedades, que responderán reagrupándose en formaciones políticas sectarias lo que contribuye un profundizar la división. 

 Esta descomposición social será un terreno abonado para las fuerzas hostiles como Israel, que tendrá la oportunidad de fomentar las luchas intestinas, prestando el apoyo político, mediático y militar a esta división, provocando mayor odio y hostilidades, con la escusa de defender los derechos de las minorías. La consecuencia final será la creación de entidades irrelevantes sobre bases étnicas o sectarias. 

 Este escenario ya fue plantado por orientalistas como Bernard Luis y otros, considerando esta nueva situación un modo para facilitar la integración de Israel en la región compuesta por un mosaico étnico, sectario y religioso. 

 ¿Cual es el escenario que tiene mas posibilidades de imponerse? 

 Contestar a esta preguntar y definir el futuro debe tener en cuentas el desarrollo de acontecimientos, en función de muchos factores a saber: 

 1- La capacidad de los promotores del cambio de conservar el apoyo de las mases populares, hasta completar el proceso de las reformas. 

 2- La capacidad de estos movimientos reformistas a presentar líderes carismáticos, con arrojo y valentía para liderar el proceso y llenar el vacío. 

 3- La capacidad de los movimientos reformistas a tejer alianzas amplias, que trascienden de los estrechos intereses partidistas, y egoístas, que, al mismo tiempo, cierran el camino a los inmovilistas partidarios de la situación anterior, y los intentos de dividir y provocar conflictos internos. 

 4- La capacidad de estos movimientos para neutralizar el factor exterior, sobre todo el norteamericano, impedir monopolizar o al menos influenciar en la voluntad nacional. 

 5- La capacidad de los movimientos reformistas para ofrecer logros tangibles ante el ciudadano, sobre todo en lo que se refiere a garantizar la seguridad, mejorar la situación económica, la lucha contra la corrupción, y el respeto a las libertades. 

 6- La capacidad de dichos movimientos a afrontar los retos principales de la Umma, sobre todo la cuestión palestina, del modo que refleja la voluntad de las masas y sus anhelos. 

 Resulta difícil analizar en profundidad una multitud de factores interrelacionados, en muchos casos dependen de la situación particular de cada país. Como un intento de marcar líneas generales podemos hacer las siguientes observaciones: 

 1- El cambio pacifico de Túnez, Egipto y el Yemen, ha mantenido gran parte de la estructuras del “estado profundo”, en cada uno de estos países. Conservando los despojos en y sus influencias. 

 2- La capacidad de los Estados Unidos y otras potencias occidentales de influir política, económica, mediática, militarmente sigue siendo muy considerable, sea en los países que han seguido los métodos de cambio pacifico o los que han optado por la revolución dura. 

 3- Las fuerzas reformistas no han conseguido, hasta el momento, ofrecer resultados decisivos. Ninguno de los partidos o corrientes han obtenido grandes mayorías, que les permite cumplir sus programas. Y no han tenido éxito de encontrar lideres con carisma suficientemente fuerte para liderar y conducir las masas. 

 Lo más probable es que veamos, corto plazo, una situación caracterizada por los siguientes elementos: 

 1- Un proceso de cambio y reforma limitado que no responde a las esperanzas creadas, en el sentido de crear regímenes democráticos estables. 

 2- La integración de los islamistas en el escenario político, sometiéndose a exámenes y afrontado retos muy duros. Esta inclusión será un arma de doble filo: o consiguen aprovechar la oportunidad para desarrollar su capacidad y experiencia y ampliar su base social, o por el contario desaparecerá este halo de misterio que les rodeaba perdiendo su popularidad como consecuencia de los previstos errores y fallos, además sus competidores no cejarán en demonizarlos, resaltar sus errores. 

 3- La región entra en un fase de incertidumbre, parecido a un periodo de interinidad, mientras se prologa la lucha entre los movimientos del cambio y reforma, los residuos del régimen anterior, y las potencias externas. 

 No creemos que la situación de inestabilidad, vaya a permitir el retorno de los regímenes anteriores con nuevos disfraces. Pero puede producir un desencanto generalizado, que provoque una violenta respuesta, a modo de nuevos impulsos revolucionarios mas incisivas, fuertes y amplias. 

 Al margen de nuestro deseo de que los revolucionarios consigan completar su misión, a través de un proyecto de regeneración cultural y unionista, que establezca las bases de un estado independiente, que sea la expresión de la voluntad de la Umma, su cultura y su legado histórico, sin embargo los datos que disponemos en actualidad nos hacen dudar de esta posibilidad. Pero ¿quien sabe? La dinámica del cambio es imprevisible, nadie presagiaba, hace un año y medio, que todo esto iba a suceder, es mas, plantear esta posibilidad, entonces, habría sido una locura, o confundir el deseo con la realidad, incluso entre los politólogos. 

Muhsen Saleh, director general del Centro Azaytuna de Estudios y Asesoramiento Beirut 

Traducción: Jalil Sadaka 

 Fuente: Al- jazeera.net




Israel prohíbe entrada en Cisjordania a diplomáticos de Países No Alineados
5 de agosteo 2012, telesur


El Gobierno de Israel prohibió este domingo el ingreso a territorio ocupado de Cisjordania a los jefes de la diplomacia de cuatro naciones que integran el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), entre ellos el delegado de Cuba. El bloque iba a realizar una reunión en Ramala para apoyar a Palestina al reconocimiento de Estado independiente, pero ante la actitud de las autoridades israelíes el encuentro tuvo que ser anulado.

"Israel prohibió el ingreso en Cisjordania a los jefes de la diplomacia de Cuba, Malasia, Indonesia y Bangladesh", países con los cuales el Gobierno israelí no tiene relaciones diplomáticas, informó un responsable palestino. 

Ante la actitud de Israel "todas las delegaciones que llegaron de Ammán (capital de Jordania), han decidido anular la reunión de Ramala del Comité Palestino de los No Alineados", dijo el vocero palestino. 

Por su parte, el portavoz israelí de Asuntos Exteriores, Yigal Palmor, explicó que la razón de la denegación de la entrada en Cisjordania, territorio bajo control israelí es porque "hemos decidido que sólo serán autorizados los representantes cuyos países tienen relación diplomática con Israel".

Según medios israelíes, los países que no mantienen relaciones con Israel, que controla todos los pasos fronterizos con Cisjordania, tenían previsto viajar en helicóptero desde Jordania al territorio palestino.

El portavoz de la Cancillería israelí dijo que se requiere autorización por parte de Israel, que debe coordinar la medida con el vecino reino de Jordania, permiso que también ha denegado.

Toda persona que desea ingresar al territorio palestino debe pasar por el aeropuerto internacional de Tel Aviv (capital israelí) antes de tomar la carretera, a menos que se pase por los puestos fronterizos terrestres con Jordania controlados por Israel.

En total, trece países integran dicha comisión, que incluye también a Egipto, India, Colombia, Sudáfrica, Senegal, Zambia, Zimbabue, Jordania y Argelia, aunque el representante de esta última nación dijo que no asistiría al encuentro de Ramala "para evitar posibles problemas en la frontera controlada por Israel". 

El objetivo de la reunión en Cisjordania es el de apoyar las aspiraciones palestinas a un Estado independiente.

En septiembre de 2001, tras un año de bloqueo del proceso de paz con Israel, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, había pedido oficialmente el reconocimiento del Estado palestino en la Organización de Naciones Unidas (ONU), lo que generó malestar en el Gobierno de Israel y de Estados Unidos.Según Tel Aviv y Washington, sólo "negociaciones de paz" pueden conducir a la creación de un Estado palestino. 

teleSUR-AFP-EFE/kg - FC


La empresa militar privada estadounidense, Blackwater, ha abierto campos de entrenamiento militar en las regiones fronterizas de Turquía con el fin de instruir a los grupos armados terroristas, en su lucha contra el Gobierno sirio.
4 de agosto 2012
La República.es

Actualmente, los mercenarios de esa empresa están establecidos en las fronteras turcas e intentan infiltrarse en Siria a través de la provincia de Hatay, situada en el sur de Turquía, ha revelado este jueves el diario turco Aydinlik.

Por otra parte, de acuerdo con las declaraciones de las fuerzas de seguridad sirias, la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA, por sus siglas en inglés) y la agencia de inteligencia del régimen de Israel (Mosad), además de Blackwater, están implicados en sembrar la violencia en Siria.

Estos informes salen a la luz después de que el escritor egipcio, Mohamad Hasanein Heikal, declarara recientemente que la empresa militar ha captado a más de 6 mil mercenarios para que luchen contra el Gobierno de Damasco, dentro y fuera de Siria.

Según Heikal, Blackwater tiene como objetivo actuar a favor de los intereses del régimen de Israel y que los conflictos entre los árabes se conviertan en un conflicto sectario entre musulmanes chiíes y suníes.

Las pruebas en cuanto a la intervención de Blackwater en la crisis siria, muestra la ayuda de esa empresa al país norteamericano para derrocar al Gobierno del presidente sirio, Bashar al-Asad, e intenta apoyar los intereses de Washington y el régimen de Tel Aviv en la región.

La violencia en Siria, que comenzó desde mediados de marzo de 2011, se ha agudizado debido a los incesantes ataques de terroristas en Siria, a pesar del cese el fuego, acordado en el plan de paz del enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan.

Los países occidentales y algunos gobiernos regionales, a saber: Arabia Saudí, Catar y Turquía apoyan a los hombres armados, que se esfuerzan por derrocar al Gobierno de Bashar al-Asad.

http://www.larepublica.es/2012/08/blackwater-entrena-a-terroristas-..



Venezuela:Valero: Resolución de la ONU sobre Siria es intervencionista y carece de objetividad

Nueva York, 03 de agosto de 2012 (MPPRE).-
La República Bolivariana de Venezuela vota en contra de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU, sobre la situación de Siria, por considerarla una intervención en los asuntos internos de un Estado soberano e independiente.

Durante su discurso, el representante permanente de Venezuela, embajador Jorge Valero, explica que la Resolución carece de objetividad porque sólo describe actos violatorios de los Derechos Humanos que se le atribuyen al gobierno de Siria, ocultando los crímenes cometidos por los grupos terroristas y por la oposición armada.

Enfatiza que todo Estado soberano, por ley internacional y nacional, tiene derecho a defender la seguridad interna y a proteger los bienes públicos y privados de su país, especialmente cuando se enfrenta a una oposición antidemocrática que utiliza métodos violentos e inconstitucionales para el logro de sus propósitos; sobreviviendo por el apoyo foráneo.

Lamenta la renuncia de Kofi Annan a las gestiones de paz en Siria y reafirma la posición de respaldo de Venezuela al Plan de Paz de seis puntos propuesto por el enviado especial de la ONU.

En este sentido, el representante de la República Bolivariana afirma que "los guerreristas y los que apuestan por la intervención militar sabotearon las gestiones de paz" de Kofi Annan.

Precisa que el Gobierno de Venezuela rechaza que la oposición armada en Siria se niegue a participar en el diálogo democrático y pluralista que promueven los amantes de la paz.

Venezuela reitera su demanda formulada ante el Consejo de Seguridad, sobre la implantación, sin dilación del Plan de Paz, independientemente de quien sea designado para sustituir al ex secretario general de la ONU.

El embajador recuerda la reciente denuncia del presidente Hugo Chávez, el pasado primero de agosto, sobre los gobiernos que no renuncian a sus pretensiones imperiales de imponer tutelaje a los pueblos del Sur.

Ratifica el reconocimiento de Venezuela al gobierno del presidente Bashar Al-Assad y no a los terroristas que están lanzando bombas y ejecutando a civiles inocentes.

Agrega que "es deplorable que se auspicien eventos internacionales, en los cuales se congregan a políticos opositores sirios, incluyendo representantes de grupos que avalan o practican la violencia y el terrorismo. Es condenable que se proporcione desde el exterior financiamiento y armas a los grupos de oposición".

Al referirse a la Resolución, Valero señala que la misma desconoce las reformas políticas y constitucionales promovidas por el gobierno de Al-Assad orientadas a alcanzar un acuerdo nacional incluyente, democrático y pacífico, para satisfacer las expectativas de cambio del pueblo sirio y árabe en general.

Reitera que "Venezuela, congruente con su posición de principios, de respeto a la soberanía, a la unidad e integridad territorial y a la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, votará en contra de la Resolución A/66/L.57 que se nos presentará". Fin/JASC con información de la Misión Permanente de Venezuela en la ONU.



3 de agosto de 2012.- Asamblea de la ONU vota resolución en contra de Siria
Telesur
 La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó este jueves con 133 votos a favor, 12 en contra y 31 abstenciones un proyecto de resolución contra Siria, redactado por la Liga Árabe, que plantea la imposición de nuevas y fuertes sanciones al Gobierno de Bashar Al-Assad dejando impunes los crímenes de lesa humanidad cometidos por los grupos terroristas armados en ese país.

 La resolución aprobada exige la dimisión del presidente Al-Assad, la formación de un Gobierno de transición y que el Ejército sirio detenga sus ataques contra unos armados ilegales que ya disponen de armas pesadas y tanques, suministrados desde el extranjeros.

 La resolución insta a "todos los Estados miembros de la ONU, que aún no lo hayan hecho, a aplicar contra Siria las mismas sanciones que fueron introducidas por la Liga Árabe el pasado mes de noviembre”.

 Este paquete incluye congelar los activos del Banco Central sirio y las cuentas de altos funcionarios del país, prohibir la entrada de dichos funcionarios a los países miembros y reducir las conexiones aéreas con Siria.

 Exige, además, que las autoridades sirias “se abstengan de usar, transferir, producir, desarrollar o adquirir cualquier arma química o biológica o material relacionado”.

 Damasco ha denunciado con pruebas ante a la ONU a varios países de la Liga Árabe -especialmente Arabia Saudita y Qatar- y países occidentales por apoyar y dotar de armas a los grupos terroristas y a la oposición en Siria.

 Voceros del presidente al Assad dieron a conocer que Estados Unidos está cooperando con Arabia Saudita y Qatar, países que han manifestado su interés en ayudar a los insurgentes sirios para desestabilizar al Gobierno de Bashar Al Assad.

 Este miércoles se conoció que el presidente de EE.UU, Barack Obama, firmó meses atrás una orden secreta que autoriza operaciones encubiertas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) para apoyar a los grupos armados que operan en Siria.

 La semana pasada, el Departamento del Tesoro de EE.UU. aprobó una licencia que permite al Grupo de Washington de apoyo a Siria proporcionar asistencia financiera directa a los opositores sirios.

 El portavoz del Departamento del Estado, Patrick Ventrell, anunció que Estados Unidos mantendrá un fondo de 25 millones de dólares destinado a los grupos armados sirios y que la contribución "continuará mientras las peticiones lleguen y mientras continuemos desarrollando planes con la oposición".



Rusia rechaza resolución de ONU contra Siria

2 Agosto 2012
Cubadebate

Rusia calificó hoy de unilateral y desiquilibrado el proyecto de resolución sobre Siria propuesto por países árabes en la Asamblea General de la ONU y añadió que alienta a grupos armados opositores a intensificar sus acciones bélicas.

El documento en su formulación actual esta lejos de contribuir a la estabilidad en Siria y al fin de la violencia, por lo que Rusia lo rechazará, subraya la Cancillería rusa.

Como ya ocurrió antes, esta vez también se propone una resolución en la que toda la responsabilidad de los sucesos en Siria recae en el gobierno y deja fuera de las demandas de la comunidad internacional a las formaciones armadas opositoras, señala la citada dependencia.

De esa forma, indica, se promueve la línea de los grupos armados de librar una lucha sin cuartel contra las autoridades de Damasco, las cuales denuncian los desmanes cometidos por esas formaciones, en muchas ocasiones integradas por mercenarios, destaca el documento.

Además, el proyecto de resolución que será sometido a votación mañana critica el plan del enviado especial para Siria de la Liga Árabe y la ONU, Kofi Annnan, quien renunció hoy a ese cargo, pese a que el programa fue respaldado por el Consejo de Seguridad (CS), apunta.

El Ministerio ruso del Exterior denuncia, asimismo, que el documento propuesto por varias naciones árabes se le aconseja a Annan centrar su trabajo en aspectos referidos a una transición política en Siria, algo que no entra dentro de sus funciones.

De igual forma, la iniciativa por debatir mañana viernes se inmiscuye en las prerrogativas del CS, lo cual contradice la Carta de las Naciones Unidas, agrega la nota.

Rusia esta dispuesta, junto a otros socios foráneos, a gestionar el fin de la crisis siria sobre la base del plan de paz de Annan, de la declaración final de la conferencia de Ginebra del 30 de junio y las resoluciones 2042 y 2043 del CS de la ONU, afirma la Cancillería.

Kofi Annan no prorrogará su mandato de enviado especial de la ONU para Siria

Moscú, 2 de agosto, RIA Novosti.


El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció este jueves que el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, abandonará su puesto tras expirar su mandato el 31 de este mes de agosto, comunicaron medios noticiosos.

Ban Ki-moon nombró el 24 de febrero de 2012 a su predecesor Kofi Annan para cumplir esa misión en Siria sumida en crisis, con el fin de poner fin a la violencia y garantizar el respeto a los derechos humanos en el país.

En marzo pasado, Annan propuso un plan de paz para Siria que entró en vigor en abril, pero se incumplía por las partes en conflicto. Fue el principal organizador del encuentro que el llamado Grupo de Acción para Siria celebró en Ginebra el 30 de junio.

Al comentar su decisión de abandonar el puesto de enviado especial, Annan dijo que no contó con el apoyo necesario para su misión.

El embajador de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, declaró que Moscú acogió con amargura la noticia de que Kofi Annan no quiere prorrogar su mandato.

Los enfrentamientos en Siria entre la oposición armada y las fuerzas leales al presidente Bashar Asad causaron más de 17.000 víctimas desde marzo de 2011, según declaró el 19 de julio el presidente de turno del Consejo de Seguridad de la ONU, Néstor Osorio, embajador de Colombia ante Naciones Unidas.

Los países occidentales insisten en la dimisión de Asad, sosteniendo que eso llevará al cese de la violencia. Pero Rusia y China temen que tal desarrollo de la situación provoque una guerra civil y hasta un conflicto regional.



Africa

Boaventura de Sousa Santos:Mozambique: ¿la maldición de la abundancia?

Carta Maior

Traducido por Antoni Jesús Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez.

La “maldición de la abundancia” es una expresión utilizada para caracterizar los riesgos que corren los países pobres donde se descubren recursos naturales objeto de la codicia internacional. La promesa de la abundancia, derivada del inmenso valor comercial de los recursos y las inversiones necesarias a realizar, resulta tan convincente que pasa a condicionar el patrón de desarrollo económico, social, político y cultural.

Los riesgos de este condicionamiento son, entre otros: crecimiento del PIB en lugar de desarrollo social; corrupción generalizada de la clase política que, para defender sus intereses privados, se vuelve cada vez más autoritaria con el fin de mantenerse en el poder, visto como una fuente de acumulación primitiva de capital; aumento en vez de reducción de la pobreza; polarización social creciente entre una pequeña minoría superrica y una inmensa mayoría de indigentes; destrucción ambiental e imposición de innumerables sacrificios a las poblaciones donde se encuentran los recursos en nombre de un “progreso” que nunca conocerán; creación de una cultura consumista practicada por una pequeña minoría urbana pero impuesta como ideología a toda la sociedad; supresión del pensamiento y las prácticas disidentes de la sociedad civil bajo el pretexto de ser obstáculos al desarrollo y profetas de la desgracia. En resumen, el riesgo es que, al final del ciclo de la orgía de los recursos, el país esté más empobrecido económica, social, política y culturalmente que al principio. En esto consiste la maldición de la abundancia.


Tras los trabajos de investigación que llevé a cabo en Mozambique entre 1997 y 2003 visité el país en varias ocasiones. De la visita que acabo de hacer me llevo una doble impresión que mi solidaridad con el pueblo mozambiqueño transforma en una doble inquietud. La primera tiene que ver precisamente con la orgía de los recursos naturales. Los sucesivos descubrimientos (algunos antiguos) de carbón (Mozambique es ya el sexto mayor productor de carbón a escala mundial), gas natural, hierro, níquel, tal vez petróleo, anuncian un El Dorado [1] de rentas procedentes del extractivismo que pueden tener un impacto en el país semejante al que tuvo la independencia. Se habla de una segunda independencia. ¿Estarán preparados los mozambiqueños para escapar a la maldición de la abundancia? Lo dudo.

Las grandes multinacionales, algunas de sobra conocidas por los latinoamericanos, como Rio Tinto y la brasileña Vale do Rio Doce (Vale Mozambique), ejercen sus actividades con muy poca regulación estatal, celebran contratos que les permiten apoderarse de las riquezas de Mozambique con contribuciones mínimas al presupuesto estatal (en 2010 la aportación fue del 0,04%), violan impunemente los derechos humanos de las poblaciones donde hay recursos, procediendo a su reasentamiento (a veces más de uno en pocos años) en condiciones indignas, con falta de respeto por los lugares sagrados, los cementerios y los ecosistemas que desde hace decenas o centenares de años han organizado sus vidas.

Siempre que la población protesta es brutalmente reprimida por las fuerzas policiales y militares. Vale es hoy uno de los principales blancos de las organizaciones ecológicas y de derechos humanos por su arrogancia neocolonial y sus complicidades con el Gobierno. Tales complicidades tienen que ver en algunos casos con peligrosos conflictos de intereses: entre los intereses del país, gobernado por el presidente Guebuza, y los intereses de las empresas propiedad de Guebuza. De ello pueden resultar graves violaciones de los derechos humanos, como cuando al activista ambiental Jeremias Vunjane, que llevaba a la Conferencia de la ONU, Río+20, denuncias sobre los atropellos de Vale, le fue arbitrariamente negada la entrada a Brasil y fue deportado (regresando después de mucha presión internacional); o cuando a las organizaciones sociales se les pide autorización del Gobierno para visitar a las poblaciones reasentadas, como si vivieran bajo la jurisdicción de un agente soberano extranjero.

Hay muchos indicios de que las promesas de los recursos empiezan a corromper a la clase política de arriba abajo y que los conflictos en su seno son entre los que “ya comieron” y los que “también quieren comer”. No es de esperar que en estas condiciones los mozambiqueños en su conjunto se beneficien de los recursos. Al contrario, puede estar en curso la angolanización de Mozambique. No será un proceso lineal, ciertamente, porque Mozambique es muy diferente de Angola: la libertad de prensa es incomparablemente superior; la sociedad civil está más organizada; los nuevos ricos tienen miedo de la ostentación, atacada semanalmente en la prensa y también por miedo a los secuestros; el sistema judicial, pese a todo, es más independiente para actuar; y hay una masa crítica de académicos mozambiqueños con credibilidad internacional capaces de hacer análisis serios que muestran que “el rey va desnudo”.

La segunda impresión/inquietud, relacionada con la anterior, consiste en verificar que el impulso hacia la transición democrática que observé en anteriores visitas parece interrumpido o estancado. La legitimidad revolucionaria del Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) se sobrepone cada vez más a su legitimidad democrática (que viene disminuyendo en recientes actos electorales), con el agravante de que hoy está siendo usada para fines poco revolucionarios; la partidización del aparato de Estado aumenta en lugar de disminuir; la vigilancia sobre la sociedad civil se intensifica si hay sospecha de disidencia; la célula del partido continúa interfiriendo en la libertad académica de la enseñanza y la investigación universitarias; incluso dentro del Frelimo y, por tanto, en un ambiente controlado, la discusión política es vista como distracción u obstáculo ante los beneficios no discutidos e indiscutibles del “desarrollo”. Un autoritarismo insidioso disfrazado de iniciativa privada y de aversión a la política (“no te metas en problemas”) germina en la sociedad como yerba dañina.

Al partir de Mozambique, una frase del gran escritor mozambiqueño Eduardo White vino a mi memoria y quedó allí grabada: “Nosotros que no cambiamos de miedo por tener miedo a cambiar” (Savana, 20-7-2012). Una frase quizás tan válida para la sociedad mozambiqueña como para la portuguesa y para tantas otras sometidas a las reglas de un capitalismo global sin reglas.

Notas

[1] En el imaginario de la conquista de América, lugar mítico poblado de fabulosas riquezas, grandes recursos minerales y cuantiosos tesoros que había que descubrir y poseer. (N. T.)

Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra (Portugal).

Fuente: http://www.cartamaior.com.br/templates/colunaMostrar.cfm?coluna_id=5699





Un peligro que acecha: Los refugiados palestinos en Siria


2012-07-31 08:33:11 / Fuente: Ramzy Baroud, CounterPunch / Rebelión (Traducido del inglés para Rebelión por J.M.)

 Yarmuk es el mayor campo de refugiados palestinos en Siria. Sus habitantes representan casi una cuarta parte de toda la población de refugiados de Siria de casi 500.000 personas. A pesar de la persistencia de la memoria y la insistencia en su derecho al retorno a Palestina, en su conjunto la comunidad palestina en Siria es como cualquier otra comunidad.

 Por supuesto, 'cualquier otra' no siempre es un término que se adapte a los refugiados palestinos en países árabes. Ghassan Kanafani, un renombrado novelista palestino, escribió una vez: "¡Oh, palestinos, estén advertidos de la muerte natural”. Explicaba con orgullo cómo su pueblo está preparado para todas las posibilidades. El propio Kanafani fue asesinado, junto con su sobrina, en un atentado con coche bomba orquestado por el Mossad israelí en Beirut en julio de 1972.

 Los refugiados palestinos en Siria tampoco pueden esperar existir fuera de un paradigma de peligro e incertidumbre. Sus hermanos en el Líbano aprendieron la misma lección hace ya varios años. En Kuwait, los palestinos también fueron víctimas a gran escala en 1991, junto con otras comunidades acusadas ​​de ser simpatizantes de Saddam Hussein. Fiel a su estilo, la pequeña comunidad palestina en Iraq también recibió su parte de malos tratos tras la invasión de EE.UU. en 2003.

 Esto no quiere decir que la comunidad palestina haya sido la única que sufre en tiempos de guerra. Pero, debido a su falta de opciones el estado de los refugiados palestinos a menudo es el más peligroso y desesperado. Son apátridas. La mayoría de los países árabes les concede intencionalmente un estatus legal precario bajo diversas formas con el fin de mantenerlos contenidos y fácilmente controlables. El problema se complica, sin embargo, por las guerras que obligan al éxodo en masa. Los refugiados apátridas están siempre atrapados, lo que hace que sean vulnerables al sufrimiento perpetuo y al abuso.

 Antes de 2003 una pequeña comunidad de 35.000 palestinos residía en Iraq. Raramente se les asociaba con controversias políticas. Cuando los EE.UU. lo invadieron, sin embargo, se convirtieron en un blanco fácil para varias milicias, las fuerzas estadounidenses y las bandas criminales. Muchos fueron asesinados. Otros corrían en vano en círculos en busca de refugio en otras partes de Iraq y miles de ellos se vieron atrapados en los campos de refugiados en la frontera de Jordania y Siria. Esto puso de relieve que el problema de los refugiados palestinos era tan real y urgente como nunca. La difícil situación de los palestinos también deshonra a los árabes, que nunca dejaron de declarar guerras verbales contra Israel, aunque tampoco acogieron a los refugiados que huían. Incluso las facciones palestinas, ocupadas con su propia lucha interna, ofrecieron sólo inocuas declaraciones de apoyo.

 La situación en Siria promete ser aún peor. Históricamente ha habido hostilidad entre Siria y algunas facciones palestinas, incluyendo al Fatah, el partido que domina la OLP y también la Autoridad Palestina de Ramala (PA). Mientras que Damasco fue el anfitrión de varias facciones palestinas de izquierda durante años, Hamas no se estableció en Damasco hasta su ruptura con Jordania.

 En los últimos meses Hamas desocupó en silencio sus oficinas de Damasco. Al movimiento islámico le resultaba imposible funcionar en una situación en la que se le ha presionado con firmeza para que tome partido. Su intento de llegar a un aceptable terreno medio -el apoyo al pueblo sirio, aunque alerta contra los intentos extranjeros para debilitar a Siria- cayó en saco roto. Algunos gobiernos árabes insistieron en presionar a los altos cargos de Hamas para llegar a una decisión definitiva con respecto a un conflicto que poco les concierne y, finalmente, obligarles a irse de Siria.

 El discurso político con respecto a Siria ha sido el más polarizado de todas las narraciones relacionadas con la llamada primavera árabe. Los palestinos se han visto atrapados en esa polarización. Al Jazeera ha hecho un flaco favor a los refugiados palestinos insistiendo en su contextualización como parte de la arenga a Siria. La cadena de televisión sabe bien lo que les sucede a los huérfanos y vulnerables palestinos sin Estado cuando los conflictos terminan. Los reporteros habían hecho un buen trabajo documentando la humillación sufrida por los palestinos en Iraq. Aunque fuera por razones puramente humanitarias, los medios de comunicación árabes deberían tratar de neutralizar la presencia palestina en el conflicto sirio.

 Ya se está tomando a los palestinos como objetivo. Desde que comenzó el conflicto se ha informado de trescientos palestinos muertos. La Autoridad Palestina afirma estar en contacto con las autoridades sirias para que garantice la seguridad de la población de refugiados. Se ha informado de que muchos de los asesinatos han sido en Yarmuk. Los medios de comunicación árabes que se oponen al gobierno de Bashar Assad de Siria están culpando a las fuerzas sirias de seguridad de los ataques a los palestinos. Sin embargo, otros medios de comunicación están contando una historia diferente.

 "En el peor incidente, 16 miembros del Ejército de Liberación de Palestina, que está respaldado por las autoridades sirias, fueron asesinados después de que hombres armados detuvieran el autobús en el que viajaban y los secuestraron", informó Khaled Abu Toumeh en el Jerusalem Post el 20 de julio”. Los cuerpos de los palestinos, que habían sido degollados, fueron descubiertos más tarde en un campo abierto en las afueras de Damasco”.

 En una declaración emitida el 16 de julio por el comando libre de Siria y citado por la AFP, los denominó "líderes palestinos favorables el régimen en territorio sirio... blancos legítimos". Teniendo en cuenta que la cooperación entre las diversas facciones de la OLP y de Siria se remonta a varias décadas atrás, la manera de definir el asesinato se asemeja a una cuota de muerte de numerosos palestinos en Siria. Por una vez, el Ejército de Liberación de Palestina desempeñó un papel más o menos simbólico. Apenas se involucró en ninguna acción militar, ya sea dentro o fuera de Siria. La matanza atroz de estos hombres indica un intento decidido a castigar a palestinos inocentes.

 Los refugiados palestinos también podrían encontrarse huyendo nuevamente dado lo peligrosa que es la situación. Las facciones palestinas deben dejar sus intereses personales de lado y unirse, aunque sea temporalmente, para proteger a los refugiados palestinos en Siria. La agencia de refugiados de la ONU, el ACNUR, cuyo objetivo principal es "salvaguardar los derechos y el bienestar de los refugiados", deben actuar ahora para garantizar la seguridad de los refugiados palestinos en cualquier sombrío escenario futuro. La Liga Árabe, que ha hecho poco para proteger a los refugiados palestinos en los últimos conflictos regionales, debe actuar en esta ocasión para redimir los errores del pasado.

 No hay nada peor que ser un refugiado que huye, a excepción de ser un refugiado que huye una y otra vez, con un estatus legal permanente de apátrida y sin ningún país en el que refugiarse. En cuanto a los medios de comunicación árabes, deben saber muy bien que su insistencia en representar a los palestinos como parte interesada en el derramamiento de sangre en Siria equivale a situarlos, cuando menos, en un desastre mayor.

Ramzy Baroud es editor de PalestineChronicle.com. Es autor de The Second Palestinian Intifada: Crónica de la lucha de un pueblo y de My Father Was a Freedom Fighter: Gaza’s Untold Story” (Pluto Press, London).

 Fuente: Palestinian Refugees in Syria



Campaña por el Referéndum de autodeterminación en Sáhara Occidental  Destacado 
 por Sahara Libre 
 Martes, 31 de Julio de 2012 02:34

http://www.avaaz.org/es/petition/Referendum_de_autodeterminacion_en_Sahara_Occidental/?essaHab
 Pedimos que se devuelva el Sahara Occidental a sus auténticos propietarios, los saharauis, a través del siempre escamoteado referéndum de autodeterminación. Firma esta petición.

¡ VIVA SÁHARA LIBRE !

Referéndum de autodeterminación en Sáhara Occidental

Por qué es importante

El Sáhara Occidental es un país de África que fue ocupado militarmente por las tropas del rey de Marruecos. España fue el estado europeo colonizador que entregó el Sahara Occidental a Marruecos cometiendo así un delito internacional puesto que a los habitantes del Sahara Occidental no se les permitió ejercer el derecho de autodeterminación consagrado por la ONU. Eso ocurrió en noviembre de 1975 coincidiendo con la muerte del dictador español, general Franco. Para llevar a cabo su felonía, el rey de Marruecos tuvo el apoyo de los Estados Unidos y de Francia, así como el consenso, que se tradujo en silencio y en no intervención, del resto de los países occidentales.

FIRMA ESTA PETICIÓN:

“Lo que pedimos ahora es que el gobierno de España asuma sus responsabilidades, tome en su mano las riendas del asunto y, con los apoyos de los actuales gobiernos de Francia y de los Estados Unidos, devuelva el Sahara Occidental a sus auténticos propietarios, los saharauis, a través del siempre escamoteado referéndum de autodeterminación.”

http://www.avaaz.org/es/petition/Referendum_de_autodeterminacion_en_Sahara_Occidental/

Muchas gracias.

Pourquoi c’est important.

Le Sahara Occidental est un pays de l’Afrique qui fut occupé militairement par l’armée du roi du Maroc. Ce fut l’Espagne l’état européen colonisateur qui délivra le Sahara Occidental au Maroc. Ceci constitue un délit international puisque les habitants du Sahara Occidental n’eurent pas le droit d’exercer le droit d’autodétermination consacré par l’ONU. L’occupation eut lieu en novembre 1975, en même temps que mourait le dictateur espagnol, le général Franco. Pour mener à bout cette perfidie le roi du Maroc reçut le soutien des États Unis et de la France, ainsi que le consentement –qui se traduit en silence et en non intervention- du reste des pays occidentaux.

 SIGNE CETTE PÉTITION:

“Nous demandons à présent que le gouvernement d’Espagne assume ses responsabilités, prenne les rênes de cette affaire, et avec l’appui des gouvernements actuels de la France et des États Unis, restitue le Sahara Occidental à ses vrais propriétaires, les sahraouis, et ceci moyennant ce qui leur a toujours été escamoté: le référendum d’autodétermination.”

http://www.avaaz.org/es/petition/Referendum_de_autodeterminacion_en_Sahara_Occidental/?essaHab

Merci.

Diffusez cette nouvelle, s.v.p.

Rusia: Nuevas sanciones de UE contra Siria violan su soberanía28 Julio 2012 


Vocero de la Cancillería rusa, Alexander Lukashevich.

Las nuevas sanciones de la Unión Europea (UE) contra Siria violan su soberanía y las prerrogativas del Consejo de Seguridad (CS) de la ONU, indicó hoy el vocero de la Cancillería rusa, Alexander Lukashevich.

En caso de aplicación por la UE de su décimo séptimo paquete de restricciones contra el país levantino, ello significará la violación de la soberanía de un estado y del principio de no intromisión en los asuntos internos de una nación, afirmó.

Una declaración del funcionario ruso destaca que las sanciones del bloque comunitario ponen en duda los derechos del CS para actuar en materia del mantenimiento de la paz mundial.

Al mismo tiempo, advierte que Rusia no autorizará (en contra de las resoluciones del CS para el caso de Siria) la revisión de sus buques con bandera nacional y mucho menos participará en la aplicación de las sanciones unilaterales de la UE.

El más reciente paquete de restricciones europeas otorga la potestad a las naciones de la UE de inspeccionar buques o aviones en los que sospeche pueden transportarse armas o pertrechos que el bloque comunitario considere está dirigido contra el pueblo sirio.

Medios de prensa locales recuerdan formulaciones similares aparecidas tras la aprobación de polémicas resoluciones del CS de la ONU para prohibir el suministro de armas a Libia, pero que en la práctica solo supuso limitaciones para las tropas gubernamentales.

Lukashevich afirmó que Moscú se abstendrá de participar en las acciones relacionadas con las nuevas restricciones, en medio de informaciones de que miles de miembros de grupos armados penetraron en Siria para sumarse al diferendo del estado mesoriental.

Damasco anunció estar dispuesto al diálogo con la oposición, tras aplicar exigencias de una propuesta de la Liga Árabe de diciembre pasado para poner en práctica reformas en la esfera política, pero la oposición armada responde con nuevas acciones violentas.

(Tomado de Prensa Latina)



Israel ordena demoler ocho aldeas palestinas en el sur de Cisjordania, Palestina ocupada

2012-07-25 15:45:13 / Fuente: Telesur TV

 El Ministerio de Defensa de Israel ordenó demoler ocho aldeas palestinas en la Ribera Occidental del Río Jordán, sur de Cisjordania, con el objetivo de convertirlas en campos de entrenamiento militar. Según las autoridades israelíes, este poblado fue construido de manera "ilegal". 

 Los pobladores de la Ribera Occidental del Río de Jordán están acusados de haber montado "asentamientos ilegales en la zona de fuego", por lo que serán desplazados de sus tierras, pese a tener pruebas de que sus aldeas fueron levantadas desde 1830, informó la prensa internacional.

 El pasado domingo, el Gobierno israelí consignó un memorándum a la Corte Suprema donde señaló que unos mil 500 palestinos del área serán trasladados a la cercanías de la ciudad palestina de Yatta, sur de Hebrón, según informó el rotativo israelí Haaretz.

 Con la demolición de estas aldeas, los militares israelíes podrán realizar ejercicios de tiro que están estrictamente prohibidos en áreas pobladas.

 El ministerio de Defensa de Israel afirmó que "permitirá" a los palestinos desplazados seguir cultivando "los fines de semana y en vacaciones" las tierras que abandonen, siempre y cuando en ellas no se realicen ejercicios militares

 Cisjordania está dividida en tres áreas (A, B y C) desde que el estatus de estas tierras fue definido en 1993 por los acuerdos suscritos en Oslo, una serie de pactos negociados entre el Gobierno israelí y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

 El área A está gobernada por los palestinos, mientras que la C está bajo el total control de Israel. La administración del área B está a cargo de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), mientras que la seguridad corre a cargo de las fuerzas israelíes.

 El área C se extiende por 60 por ciento del territorio de la Ribera Occidental y el alto mando militar de Israel considera este territorio como suyo a pesar de que las aldeas palestinas existieron en las colinas de Hebrón antes de la división de la tierra para crear el Estado de Israel.

 La invadida Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania, que suman en total seis mil 200 kilómetros cuadrados, de los cerca de 15 mil que inicialmente pertenecían a los palestinos, fueron los únicos territorios que le quedaron a este pueblo luego de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidiera en el año 1948 partir el territorio para otorgarle una parte a Israel.

 Durante la Guerra de  junio de 1967, Israel invadió Jerusalén Este, que había sido asignada a Palestina y bloqueo los pasos fronterizos necesarios para que el pueblo palestino reciba ayuda humanitaria, alimentos y combustible.



La batalla de Damasco ha comenzado20 Julio 2012 7 Comentarios


Las potencias occidentales y los países del Golfo han emprendido la operación de guerra secreta más importante que se haya visto desde la de los Contras, en Nicaragua.

Hace ya 5 días que Washington y París dieron inicio a la operación «Volcán de Damasco y terremoto de Siria». No se trata esta vez de una campaña de bombardeos aéreos sino de una operación de guerra secreta comparable a desarrollada en Centroamérica en tiempos de la administración Reagan.

Entre 40 y 60,000 Contras, principalmente libios, han entrado en el país en varios días, esencialmente a través de la frontera jordana. La mayoría están vinculados con el Ejército «Sirio» Libre, estructurado bajo las órdenes de Turquía para servir de pantalla a las operaciones secretas de la OTAN.

Algunos son miembros de grupos de fanáticos, entre ellos al-Qaeda, creados bajos las órdenes de Qatar y de una facción de la familia real de Arabia Saudita: los Sudairis. Se apoderaron a su paso de varios puestos fronterizos, antes de llegar a la capital, donde sembraron la confusión atacando al azar los objetivos que encontraban a su paso: como grupos aislados de policías o de militares.

En la mañana del miércoles, una explosión destruyó la sede de la Seguridad Nacional, donde se reunían varios miembros del Consejo de Seguridad Nacional. La explosión costó la vida al general Daud Rajha, ministro de Defensa; al general Assef Chawkat, ministro adjunto; y al general Hassan Turkmani, adjunto del vicepresidente de la República. Se desconoce aún el modo exacto en que fue realizada la operación. Podría tratarse de un atentado suicida o de un ataque realizado con un avión sin piloto.

Washington esperaba que la decapitación parcial del aparato militar sirio condujese a varios oficiales superiores a desertar con sus tropas, o sea a volverse contra el gobierno civil. Pero no ha sido así. El presidente Bachar al-Assad firmó inmediatamente las nominaciones de los sucesores de los fallecidos, garantizando así a la perfección la continuidad del Estado.

En París, Berlín y Washington, los mismos que ordenaron la operación se han entregado además a una sucia maniobra que consiste en condenar el acto terrorista a la vez que confirman su apoyo político y logístico militar a los terroristas que lo cometieron. De forma totalmente desvergonzada concluyeron que los responsables de los asesinatos no son los realizadores del atentado sino las propias víctimas, por haberse negado a dimitir bajo la presión de esos mismos gobiernos y por no haber aceptado entregar su patria a los apetitos occidentales.

Caracas y Teherán han expresado sus condolencias a Siria, subrayando que el ataque fue ordenado y financiado por las potencias occidentales y los países del Golfo. Moscú también expresó sus condolencias y observó que el pedido de sanciones contra Siria en el Consejo de Seguridad de la ONU constituye un respaldo político a los terroristas que atacan ese país.

Los canales de la televisión siria comenzaron a transmitir cantos patrióticos e imágenes del ejército. Interrumpiendo la programación, el ministro de Información, Omran al-Zou’bi, lanzó un llamado a la movilización de toda la ciudadanía. No es momento para querellas entre gobierno y oposición. La Nación está enfrentando una agresión externa. Recordando el artículo que publiqué en Komsomolskaya Pravda, donde describía la operación mediática de desmoralización preparada por los canales occidentales y del Golfo [1], el ministro alertó a sus conciudadanos sobre el inminente comienzo de dicha operación. Posteriormente desmintió las falacias de los canales del Golfo sobre un supuesto motín en la 4ª división y sobre una serie de explosiones que habrían destruido el cuartel principal de dicha división.

Los canales nacionales sirios han transmitido varias veces por hora las indicaciones necesarias para que los telespectadores sirios puedan captar sus programas a través del satélite Atlantic Bird, en caso de que se interrumpiera su transmisión a través de los satélites ArabSat y NileSat.

En Líbano, Hassan Nasrallah recordó la hermandad de armas existente entre el Hezbollah y Siria, forjada en la lucha contra el expansionismo sionista, y garantizó su respaldo al Ejército Árabe Sirio.

El atentado fue la señal de inicio para la segunda parte de la operación. Los grupos armados infiltrados en la capital se lanzaron al ataque de diversos objetivos, de forma más o menos selectiva. Por ejemplo, un centenar de Contras atacaron la casa próxima a mi apartamento al grito de ¡Alá Akbar! Un alto responsable militar reside en el lugar. Hubo 10 horas de combate ininterrumpido.

Al caer la noche, el ejército respondía con discreción a los ataques de los Contras. Posteriormente, se dio la orden de responder a los atacantes lo más enérgicamente posible. No se trataba ya de luchar contra terroristas que venían a desestabilizar Siria. La nueva misión era enfrentar una inconfesable invasión extranjera y proteger la patria en peligro.

La aviación entró entonces en acción para destruir las columnas de mercenarios que tratan de alcanzar la capital.

Al final de la mañana, la calma se restablecía progresivamente en la ciudad. Los Contras y sus colaboradores se veían obligados a retirarse. Se restablecía la circulación en las carreteras y las grandes arterias y se instalaban barreras para filtrar el tránsito en el centro de la ciudad. La vida volvía a su curso cotidiano, aunque aún podían escucharse disparos aislados en diversos lugares. La mayoría de los comercios permanecían cerrados y largas colas podían verse ante las panaderías.

Se piensa que el asalto final puede tener lugar durante la noche del jueves al viernes y durante la jornada del propio viernes. Es indudable que el ejército nacional sirio saldrá nuevamente victorioso ya que tiene a su favor la correlación de fuerzas. Se trata además de un ejército de reclutas que goza del apoyo de la población, e inclusive el respaldo de la oposición política interna.

Conforme a lo previsto, los satélites ArabSat y NileSat desconectaron durante la tarde la señal del canal sirio de televisión Ad-Dounia. La CIA pirateó la cuenta de Ad-Douni en Twitter para transmitir mensajes falsos que anunciaban una retirada del ejército nacional sirio.

Los canales de televisión del Golfo anunciaron un derrumbe de la moneda siria, como preludio de la supuesta caída del Estado. El gobernador del Banco Central, Adib Mayaleh, se presentó ante las cámaras de la televisión siria para desmentir la nueva intoxicación y confirmar que la tasa de cambio sigue siendo de 68,30 libras sirias por un dólar estadounidense.

Conferencia de prensa del general Robert Mood sobre la batalla de Damasco, que él mismo observa desde… las ventanas de su hotel.

Se desplegaron refuerzos en los alrededores de la plaza de los Omeyas, para proteger los estudios de la televisión estatal, que todos los enemigos de la libertad consideran un objetivo prioritario. Se han instalado estudios auxiliares en el hotel Rosa de Damasco, donde pasan cómodamente su tiempo los observadores de la ONU. La presencia de estos observadores militares de la ONU, que no han permitido que el ataque contra la capital interrumpa su farniente, sirve de facto de protección a los periodistas sirios que arriesgan sus vidas para mantener informados a sus conciudadanos.

En el Consejo de Seguridad de la ONU, la Federación Rusa y China recurrieron por tercera vez al veto ante una proposición de resolución en la que los países occidentales y las monarquías del Golfo trataban de abrir el camino a una intervención militar internacional. Los representantes de Rusia y China ante el Consejo de Seguridad han denunciado incansablemente la propaganda tendiente a presentar como una revuelta ahogada en sangre lo que en realidad es una agresión exterior contra el Estado sirio.

Se estima que la batalla de Damasco puede reanudarse esta noche.

(Tomado de Red Voltaire)


Moscú, julio 20 - Rusia mostró hoy su alarma ante el propósito anunciado por Estados Unidos de actuar al margen del Consejo de Seguridad de la ONU frente al conflicto en Siria.


"Si estas declaraciones y planes son elementos de una política real es una señal de alarma para todos y hay que pensar cómo reaccionará la comunidad internacional a situaciones de conflicto internacionales", dijo en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Alexandr Lukashévich.

EEUU reaccionó con dureza al veto ayer de Rusia y China al proyecto de resolución del Consejo de Seguridad que incluía amenazas de sanciones a Siria si Damasco no detiene el uso de armamento pesado.

"El Consejo de Seguridad ha fracasado totalmente en su tarea más importante en la agenda de este año. Intensificaremos nuestro trabajo con un amplio grupo de socios fuera del Consejo de Seguridad para presionar más al régimen de Assad", aseguró al término de la votación la embajadora de EEUU ante la ONU, Susan Rice.

Las palabras de Rice fueron refrendadas por el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Patrick Ventrell.

"(Rusia y China) han bloqueado tres veces la resolución. Queríamos que cambiaran su postura pero no lo han hecho. Si hubiera posibilidad de nuevas perspectivas seguiríamos trabajando en la ONU. Pero tenemos una estrategia más amplia y no dejaremos de hacer lo que hacemos solo porque no haya resolución", dijo Ventrell.

Lukashévich calificó de absolutamente inaceptables los intentos de algunos países occidentales de responsabilizar a Rusia de la escalda de la violencia en Siria por su negativa de apoyar una resolución con amenaza de sanciones contra las autoridades sirias.

"En lugar de hacer burdas insinuaciones sobre la política de Rusia, que ni por un minuto ha dejado de esforzarse para lograr el arreglo político, nuestros socios occidentales debieran hacer aunque sea algo para instar a la oposición beligerante a tomar la senda del arreglo político", indicó Lukashévich.



EEUU “se venga de Rusia” por su actitud en la ONU sobre Siria 
Por: RT.com  |  Viernes, 20/07/2012
De Aporrea

El lobby militar-industrial estadounidense en el Congreso prohibió al Pentágono cerrar contratos militares con Rusia
Credito: Corbis
 20/07/12.-La Cancillería rusa ha considerado como un acto de venganza contra Moscú por su posición con respecto a Siria la enmienda aprobada por la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense que prohíbe la colaboración con la agencia exportadora de armas rusa Rosoboronexport.

 Según el portavoz de la diplomacia rusa, Alexander Lukashévich, la "aspiración de vengarse de Rusia” por su posición en el Consejo de Seguridad de la ONU y por su postura a favor de una solución pacífica del conflicto interno sirio "es un intento de quitarse de encima la responsabilidad por la escalada del conflicto, culpando a otros, y en general es un intento de 'agarrar el bastón' de las sanciones en todos los casos, lo que por supuesto causa rechazo”, dijo.

 Asimismo, el diplomático ruso recordó que la decisión ha sido aprobada por abrumadora mayoría de votos, justo pocas horas después de que Rusia y China vetaran el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que hubiera dado el visto bueno a una intervención militar de la OTAN en Siria.

 Como en otras ocasiones, la explicación dada fue la denominada información de la inteligencia estadounidense. Esta informó la semana pasada de que Rusia vende a Siria e Irán tecnologías para la creación de misiles balísticos, un perfecto pretexto para una intervención militar.

 Aparte de las evidentes presiones políticas, la restrictiva medida estadounidense está llamada a minar futuros contratos del Pentágono de compraventa de helicópteros rusos Mi-17 para las Fuerzas Armadas afganas.

 Según el vicedirector del Centro Analítico ruso de Estrategias y Tecnologías, Konstantin Makiyenko, los informes de los servicios secretos estadounidenses “están ligados directamente con la lucha del 'lobby' industrial y regional contra el contrato de compraventa de helicópteros rusos Mi-17”.

 Dicho contrato fue suscrito por Rosoboronexport y el Departamento de Defensa estadounidense en 2011 y estipula el suministro de 21 helicópteros militares de transporte rusos Mi-17V5 a las fuerzas militares de Afganistán, con opción de su exportación sucesiva a este país.

 Mientras duren las discusiones en torno a supuestos suministros de tecnologías militares a Siria e Irán, Rusia afronta en la Corte de Arbitraje Internacional de Ginebra una demanda judicial de Irán que exige 4.000 millones de dólares de compensación por el incumplimiento del contrato de venta de sistemas antiáereos S-300. Dicho contrato fue cancelado por Rusia en 2010 a raíz de la respectiva resolución de la ONU que prohíbe la venta de semejantes armas a Irán.

Reconocimiento del Estado palestino, una responsabilidad de la ONU


Palestina, como todo Oriente Próximo es, en su plano político actual, un producto de la Primera Guerra Mundial, es decir, el reparto del último imperio universal oriental, la Turquía Otomana, por las potencias occidentales.

2012-07-19 08:03:40 / Fuente: Najib Abu-Warda*, Revista Pueblos


 La Organización de las Naciones Unidas es el actor internacional de máxima responsabilidad en la cuestión de Palestina. Tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la ONU fue fundada (en 1945) Palestina era un territorio administrado por el Reino Unido por un mandato encomendado por la Sociedad de las Naciones en 1922. La situación actual de Palestina, en gran medida, es responsabilidad fundamental de la ONU, ya que su resolución 181 de 1947 permitió el injusto y asimétrico plan de partición de Palestina y la creación del Estado de Israel.

 Tras décadas de enfrentamiento árabe-israelí, se reconoce universalmente la necesidad de un arreglo pacífico. Todas las partes implicadas en el conflicto coinciden en que cualquier solución debe tener en cuenta los legítimos derechos del pueblo palestino, no sólo porque la cuestión de Palestina constituye el núcleo de la controversia, sino también porque su falta de arreglo plantea una amenaza constante a la paz y a la seguridad regional e internacional. La falta de una solución al conflicto palestinoisraelí, después de 60 años de ocupación, seguirá afectando la reputación de la ONU y despertando dudas sobre su imparcialidad.
 Por ello, esta cuestión ha sido objeto de creciente atención en los esfuerzos para lograr la paz en Oriente Medio y especialmente desde el proceso de paz iniciado en la Conferencia de Madrid a finales de 1991.

 En su génesis, desarrollo y expectativas de futuro, Palestina quedó condicionada por las Resoluciones de la ONU. El 29 de noviembre de 1947 este organismo aprobó la Resolución 181 sobre la partición de Palestina en dos Estados. Este hecho marcó el comienzo del éxodo palestino. El 15 de mayo de 1948 se produjo el fin oficial del mandato británico y, al mismo tiempo, la creación del Estado de Israel sobre más de la mitad del territorio palestino. La segunda parte de la Resolución referente al Estado palestino nunca se cumplió. La Resolución de la ONU entraña una gran responsabilidad política y moral de esta organización hacia los palestinos, que debe asumirse en ese mismo marco internacional. Desde entonces, el pueblo palestino ha enfrentado la usurpación de su patria, la confiscación de sus tierras, la expulsión de sus gentes y no olvida ni un instante la responsabilidad de la ONU; pero, al mismo tiempo, comenzó a movilizarse para alcanzar su independencia, en correspondencia con los derechos que le confieren las leyes internacionales y los propios principios de dicha organización.

Objetivo, el estado palestino

 En 1974, la OLP adoptó un programa basado en la creación del Estado palestino por etapas, se declaraba dispuesta a crear el Estado provisional berado. Este programa desembocó en la adhesión de la OLP a las Naciones Unidas como observador. En la Resolución 3236 (XXIX) de la Asamblea General, de 22 de noviembre de 1974, se reafirmaron los derechos inalienables del pueblo palestino, que incluían el derecho a la libre determinación sin injerencia del exterior, el derecho a la independencia y a la soberanía nacionales y el derecho a regresar a sus hogares y a recuperar sus bienes. Desde entonces, se han reafirmado cada año los derechos del pueblo palestino, tal como habían sido enunciados por la Asamblea en 1974.

 En 1975, la Asamblea General estableció el comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, también conocido como Comité de Derechos de los Palestinos. Se pidió al Comité que preparara un programa destinado a que los palestinos pudiesen ejercer sus derechos. En 1976, el Comité formuló dos tipos de recomendaciones: uno relativo al derecho de los palestinos a regresar a sus hogares y recuperar sus bienes, y el otro relativo a los derechos a la libre determinación, a la independencia nacional y a la soberanía. El Consejo de Seguridad examinó el informe del Comité pero no pudo adoptar una decisión al respecto a causa del voto en contra de los Estados Unidos. El Consejo volvió a ocuparse del asunto en otras ocasiones, pero siempre sin llegar a adoptar una decisión. La Asamblea General, sin embargo, respaldó las recomendaciones del Comité de Derechos de los Palestinos tanto en 1976 como en los años subsiguientes.



La voz del pueblo

 En diciembre de 1987 se inició la Intifada o levantamiento popular que surgió como expresión de la crisis acumulada durante tantos años de ocupación, encontró su principal razón en la propia ocupación y en las medidas represivas que se han practicado en Palestina durante esos años. El levantamiento palestino no fue un hecho aislado, sino el producto del desarrollo de una lucha sin cuartel contra la ocupación israelí. La Intifada ha producido importantes cambios en el terreno político de la OLP, una mayor cohesión a nivel regional y unas claras expectativas en la política internacional en relación al conflicto árabe-israelí. El levantamiento palestino modificó la correlación de fuerzas y el status quo en la región.

 El 15 de noviembre 1988, la OLP, aceptando la solución de dos Estados en la Palestina histórica, declaraba la independencia del Estado palestino. En su Resolución 43/177, de 15 de diciembre de 1988, la Asamblea General de la ONU tomó conocimiento de la proclamación del Estado de palestina hecha por el Consejo Nacional de Palestina. La Asamblea afirmó la necesidad de que se permitiera al pueblo palestino ejercer su soberanía sobre su propio territorio ocupado desde 1967.

 La Asamblea decidió, asimismo, que se utilizara la designación “Palestina” en vez de la de “Organización de Liberación de Palestina”, sin perjuicio de las funciones y la condición de observadora de la OLP dentro del sistema de las Naciones Unidas. Diez años más tarde, en 1998, por su Resolución 52/250, de 7 de julio, la Asamblea General decidió conceder a Palestina, en su calidad de observadora, derechos y prerrogativas adicionales respecto a la participación en los períodos de sesiones y en los trabajos de la Asamblea General, así como en las Naciones Unidas y en sus conferencias internacionales.

 En 1991, los cambios mundiales tales como el fin de la guerra fría, el reajuste de la política exterior de las grandes potencias y la guerra del Golfo influyeron en la situación de Oriente Medio. Esto dio lugar a la Conferencia de Paz sobre el Oriente Medio en Madrid en 1991. Aunque esta Conferencia se estancó en 1993, israelíes y palestinos llevaron a cabo conversaciones secretas en Noruega que a finales de 1993 llegaron a la concertación del “Acuerdo de Oslo” entre Israel y la OLP.

 El Acuerdo contenía un punto referido a la retirada de las tropas israelíes de Cisjordania y Gaza en tres etapas; además, convocaba a elecciones democráticas en los territorios palestinos, lo cual conduciría a la creación de un Estado palestino independiente.

 En 1994, la OLP retornó a Gaza, para iniciar la construcción de las bases del futuro estado independiente. Sin embargo, Israel comenzó a poner trabas a tales acuerdos. Los sucesivos gobiernos israelíes violaron sistemáticamente las disposiciones de paz.

 Tras años de estancamiento, en 1999 se reactivó el proceso de paz a través de la firma de un acuerdo provisional que daría lugar a un nuevo repliegue de las tropas israelíes en la Ribera Occidental y Gaza y la reanudación de las negociaciones sobre cuestiones relativas al estatuto permanente.

 Sin embargo, debido a que no se habían solucionado los grandes problemas entre Israel y Palestina, comenzaron nuevas protestas y actos de violencia en los territorios ocupados a finales de septiembre del 2000, comenzando una Segunda Intifada que no ha terminado.

Miembro de pleno derecho

 Dos décadas después, en medio de un profundo silencio internacional, el fracaso de todas las iniciativas de paz, las reiteradas decepciones sufridas por los negociadores palestinos, el estancamiento en el que se encuentra el proceso de paz para Oriente Medio, así como la falta de respuestas internacionales y la necesidad de concluir con una situación de bloqueo impuesto sobre Palestina respaldan la idea de dirigirse a las Naciones Unidas para proclamar el Estado palestino y convertirse en miembro de pleno derecho.

 En esta nueva etapa histórica de transiciones políticas en toda la región el pueblo palestino, a través de sus instituciones políticas y sociales, tiene que dirigirse a la comunidad internacional y reclamar un papel efectivo de las Naciones Unidas. En definitiva, exigir la creación de un Estado independiente de acuerdo con las resoluciones de la ONU.

 La decisión palestina de recurrir a la ONU nuevamente es un paso avanzado dentro del propio proceso de paz y no debe considerarse como un acto unilateral, tal como lo califica Israel. No es una proclamación de independencia, es una iniciativa que busca la integración del Estado palestino en la comunidad internacional. Su reconocimiento aportará un nuevo dinamismo a la solución del conflicto, es un primer paso hacia la reactivación de las negociaciones de paz.

 Conforme a la Carta de Naciones Unidas, la aceptación como miembro de un nuevo Estado necesita de la decisión de la Asamblea General basada en la recomendación del Consejo de Seguridad. Si alguno de sus miembros ejercitase su veto, debería convocarse una sesión extraordinaria de la Asamblea General. Esto es posible en virtud de la Resolución 377 de 1959, para que en caso de bloqueo por veto se salvaguarde la paz.

 La iniciativa palestina requiere el reconocimiento previo del mayor número de países del mundo. Hasta la fecha, más de 120 Estados reconocen de hecho o manifiestan su reconocimiento al Estado palestino. El reconocimiento será pleno con el apoyo de los países occidentales, en particular los miembros de la Unión Europea. Debemos recordar que el 24 de septiembre de 2010 el presidente Obama propuso que la Asamblea General de la ONU debería “reunirse otra vez el próximo año con un acuerdo que llevase a la creación de un nuevo miembro de la ONU, un Estado soberano independiente palestino que viviese en paz con Israel”. El 21 de abril de 2011, el presidente francés Nicolas Sarkozy informó al presidente palestino Mahmoud Abbas de su claro “apoyo a los esfuerzos por crear un Estado palestino”.

 El Comité de Admisiones, que agrupa a los 15 miembros del consejo, está encargado de la admisión de nuevos miembros a la ONU. La decisión del Consejo, requerida por sus normas de procedimiento, es el primer paso oficial del órgano de 15 naciones para considerar la petición de Palestina de ser reconocida como Estado.

 Estados Unidos, miembro permanente del Consejo de Seguridad y estrecho aliado de Israel, anticipó que vetará cualquier acción para reconocer a Palestina como Estado miembro de la ONU. Estados Unidos e Israel se oponen con firmeza a la solicitud palestina argumentando que un Estado palestino debe ser resultado de las conversaciones directas entre israelíes y palestinos.

 La Autoridad Palestina, frente al posible veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad, tiene la opción de recurrir al mecanismo de la Resolución 377 (V) de 1950 “Unión pro Paz” que señala que: “Si el Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad entre sus miembros permanentes, deja de cumplir con su responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales en todo caso en que resulte haber una amenaza a la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresión, la Asamblea General examinará inmediatamente el asunto, con miras a dirigir a los miembros recomendaciones apropiadas para la adopción de medidas colectivas, inclusive, en caso de quebrantamiento de la paz o acto de agresión, el uso de fuerzas armadas cuando fuere necesario a fin de mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales”.

 Este mecanismo fue ideado en los años 50 para prevenir cualquier veto soviético durante el conflicto en Corea y ha generado la convocatoria de algunas sesiones extraordinarias de la Asamblea General. Sin embargo, el propio texto de la Resolución se refiere exclusivamente a temas de paz y seguridad internacionales y, por supuesto, la solución del conflicto palestino-israelí es un asunto que concierne a la paz y seguridad internacionales.

 Por otro lado, la Asamblea General podría optar por reconocer a Palestina como un Estado Observador No Parte. Actualmente, Palestina es reconocida como una “entidad” observadora, darle el título de Estado Observador lo pondría en la misma categoría que la detentada hoy por el Estado vaticano y por Suiza hasta 2002. Esta opción, si bien no le brinda membresía a Palestina, es un paso limitado, y su importancia radica en dotar a Palestina del status de estado lo que le otorgaría la potestad de denunciar las acciones israelíes ante los tribunales internacionales y actuar dentro de otro nivel de escenarios internacionales.

 Mientras el Comité de Admisiones está analizando si los palestinos cumplen las condiciones estipuladas en la Carta Magna de la ONU para su admisión, la UNESCO, Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su conferencia 36ª, admitió a Palestina como miembro de pleno derecho. “Éste es un momento histórico que le devuelve a Palestina algunos de sus derechos”, afirmó al término de la votación el ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riyad al Malki, que había pedido el apoyo de las delegaciones como “la principal contribución que puedan aportar a la paz”.

 A diferencia de la ONU, donde la adhesión requiere la recomendación del Consejo de Seguridad en el que existe el derecho de veto, la admisión en la UNESCO necesita, además de la recomendación del Consejo Ejecutivo obtenida por la Autoridad Palestina ya a principios de octubre, la validación por parte de los dos tercios de los votantes que asisten a la Conferencia General, compuesta por todos los estados miembros. En su 36ª reunión, que se celebró en París en noviembre de 2011, la Conferencia General aprobó la petición en una votación abierta a la que asistieron 173 países.

 Se trata de un “momento histórico que le devuelve a Palestina ciertos derechos”, dijo nada más conocerse la decisión el ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riyad al-Malki, que se desplazó hasta París para defender la adhesión en la Unesco. “Es el inicio de un camino duro que nos permitirá liberarnos de la ocupación”, añadió.

 La entrada en la UNESCO supone una victoria diplomática de consideración para Palestina que aspira a que toda la ONU, no sólo uno de sus organismos, la reconozca como Estado soberano.

 No hay duda de que la paz en la región depende, en gran medida, de la normalización de la situación en Palestina y su admisión incondicional en la comunidad de estados. La iniciativa palestina debe ser bienvenida y la comunidad internacional debe actuar con responsabilidad. Ahora corresponde a las Naciones Unidas asegurar un acuerdo definitivo y justo basado en el derecho internacional para reconocer el status de Estado para la nación más antigua del mundo, Palestina.

 --------------------------------------------------------------------------------

*Najib Abu-Warda es profesor de Relaciones Internacionales (UCM).


Una delegación de la ONU entra en Gaza  Destacado
 por Hispantv 

 Lunes, 16 de Julio de 2012 06:09
    
 Una delegación del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha entrado en Gaza para investigar los crímenes cometidos por el régimen de Israel en el territorio ocupado palestino.

Esta delegación de 11 personas proporcionará un informe sobre los crímenes del régimen israelí perpetrado en Cisjordania y en la Franja de Gaza, y así como la situación de los presos palestinos encarcelados en prisiones del régimen de Tel Aviv, según ha informado este domingo la agencia palestina de noticias Sama.

Esta visita se realiza mientras que las agresiones terrestres y aéreas del régimen de Israel contra Gaza, que tienen como objetivo socavar la resistencia y destruir la imagen del Movimiento de la Resistencia Islámica Palestina (HAMAS), continúan llevándose a cabo. Asimismo la situación de las cárceles israelíes es inadecuada y varios presos palestinos han iniciado una huelga de hambre en protesta contra estas malas condiciones.

El territorio ocupado palestino, además de malas condiciones penitenciarias, sufre también del incumplimiento del régimen israelí con su compromiso de no detener a los palestinos, quienes fueron puestos en libertad durante el canje de los prisioneros en 2011. Desde el cumplimiento del acuerdo para el intercambio de presos entre el régimen de Israel y grupos palestinos, a finales del año pasado, este régimen sólo en el mes de junio, arrestó de nuevo a 23 de ellos, de los cuales la mayoría fueron condenados a cadena perpetua.

En este sentido cabe mencionar que el ministerio para los Asuntos de Prisioneros y Exdetenidos de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha informado del aumento de los prisioneros enfermos en cárceles israelíes, cuya cifra ronda las 1700 personas, de un total de 4700.

Estas detenciones arbitrarias se realizan en momentos que al menos 4.610 prisioneros políticos palestinos se encuentran hacinados en las cárceles israelíes, la mayoría encarcelados sin haber sido procesados por la justicia, en lo que el régimen de Tel Aviv denomina “detención administrativa”. El régimen israelí mantiene un férreo bloqueo contra Gaza desde 2007, impidiendo a los ciudadanos de la zona ejercer sus principales derechos, entre ellos el derecho al trabajo, la salud, la educación y la libertad de circulación.


Arafat murió a causa de sustancia tóxica, confirma investigador

13 Julio 2012 3  Cubadebate

El ex presidente palestino Yaser Arafat murió envenenado por una sustancia tóxica desconocida, indicó el director del comité médico que investiga las causas del fallecimiento, el jordano Abdulá al Bashir.Al Bashir dijo en una conferencia de prensa en Cisjordania que los informes médicos fueron incapaces de diagnosticar la enfermedad que acabó con la vida de Arafat, pero que las pruebas sugieren que fue envenenado por una sustancia tóxica, aunque no aportó evidencias para sostener su afirmación.

La viuda del fallecido presidente palestino, había pedido la exhumación de los restos mortales en vistas de la información publicada por la cadena Al Yazira, según la cual Arafat pudo ser envenenado con la sustancia radiactiva letal conocida como polonio 2010.

El que fuera presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), falleció en noviembre de 2004 en París a los 75 años de edad, unos días después de ser ingresado en un hospital. Ocho años después, aún se desconoce la verdadera causa de su muerte, ya que los médicos que lo trataron dijeron que no habían podido establecerla.

El reportaje de Al Yazira indicó que durante una investigación realizada por el Instituto de Radiofísica de Lausana, Suiza, se encontraron grandes cantidades de esa sustancia en prendas de Arafat.

El pasado martes una fuente oficial palestina señaló bajo condición de anonimato que varios países, entre ellos EE.UU. y Francia, estaban presionando a la ANP para que no investigue la muerte del histórico líder, por considerar que dificultaría la reanudación del diálogo de paz con Israel. La fuente agregó también que cree que el nivel de presión podría de hecho impedir las pesquisas.

Israel por su parte, tachó de “ridículas” las alegaciones de que Arafat murió envenenado y las consideró un complot para tratar de involucrar a sus servicios secretos en la muerte del líder palestino.

(Tomado de Russia Today)


Palestina, imagen y realidad


Teresa Aranguren
Revista Pueblos


Pocos conflictos han generado tantas noticias y durante tan continuado espacio de tiempo como el palestino-israelí. Los términos campo de refugiados, Estado judío, OLP, Intifada, asentamiento, territorio ocupado, proceso de paz, forman parte del “paisaje informativo” en el que la mayoría de nosotros hemos crecido. De modo que no es preciso ser una persona especialmente leída, viajada o simplemente interesada en el tema, para tener una opinión de lo que ocurre allí, en ese rincón del mundo, al otro lado del Mediterráneo. En la mayoría de los casos esa opinión, basta hacer la prueba y preguntar, se traduce en un “eso no hay quien lo entienda”, “eso no tiene arreglo” o, siguiendo el modelo de comentario con pretensiones históricas, “eso lleva así desde tiempo inmemorial y… no hay quien lo arregle, no hay quien lo entienda”.

El lenguaje sirve tanto para describir la realidad como para escamotearla, eso es algo que siempre han sabido los gabinetes de prensa y los expertos en comunicación. Los hechos se ocultan mejor tras muros de palabras que con el silencio.

Importancia del discurso

El drama de Palestina que no tiene nada de inmemorial, sino que tiene fecha de origen y responsabilidades concretas, comenzó, antes de con los fusiles y las bombas, con el lenguaje. Primero se creó el discurso, la narrativa de la historia el expolio y la ocupación de la tierra vino después. Las razones económicas y estratégicas o, dicho de otro modo, los intereses coloniales, que sin duda fueron causa determinante de la catástrofe que se abatió sobre la población de Palestina, no bastan para explicarlo en toda su dimensión. A veces, para entender lo que ocurre, no basta con preguntarse el porqué, hay que preguntarse también el cómo.

Y el cómo tiene mucho que ver con el caldo de cultivo histórico y cultural de Occidente en el que el discurso negacionista de la realidad y la existencia de Palestina prendió tan fácilmente. Dicho de otro modo, el caldo de cultivo fue el pensamiento colonial que despoja al “otro” (los palestinos eran y son árabes, nuestro “otro” por excelencia) de humanidad o al menos del mismo tipo de humanidad a la que pertenecemos nosotros. O que nos pertenece a nosotros. Esa mirada colonial que cosifica al otro y lo despoja de su condición de sujeto permitió convertir la realidad de Palestina en un simple obstáculo para los intereses estratégicos de las grandes potencias del momento. Palestina, su existencia, se convirtió en cuestión a resolver.

Un reclamo bíblico y dos eslóganes publicitarios presidieron los primeros pasos del avance sionista y su contraparte, el expolio palestino: “La tierra prometida por Yahve” era el mito; “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra” e “Israel hará florecer el desierto”, los ejes de la campaña propagandística.

Resulta significativa la naturalidad con la que un mito y dos falsedades fácilmente comprobables como tales, adquirieron categoría de hechos y su eficacia para ocultar la realidad de la Palestina de entonces y configurar la percepción de lo que vino después.

Palestina no era una tierra ignota y desconocida, su historia estaba documentada y hasta se podría decir que de manera mucho más rigurosa que la de otras zonas del mundo. Se sabía que había un pueblo en Palestina, había censos de sus habitantes, registros de la propiedad, contratos comerciales, periódicos; sus gentes y sus paisajes habían sido descritos por escritores y viajeros, se sabía que Palestina no era un desierto ni un espacio vacío. Se sabía que había una sociedad de comerciantes, campesinos, hombres de negocios, escritores, poetas, ricos y pobres, conservadores y progresistas, con memoria histórica y aspiraciones de futuro. Un pueblo en fin. Y sin embargo...

Asalto a la historia

El primer robo de Palestina fue el robo de su historia, y su sustitución por un relato bíblico que nos resulta afín y que en forma de “historia sagrada” (término contradictorio de raíz, la historia por definición no puede ser sagrada) hemos aprendido en la escuela. La necesidad de establecer una continuidad de sentido entre el mítico tiempo bíblico y el tiempo actual requirió borrar la historia real de Palestina ya que el relato de su pasado cuadraba mal con el discurso excluyente del movimiento sionista. De ahí el sentido radicalmente político que la arqueología adquiere en Israel y el escaso interés, por no decir la voluntad de ignorar los vestigios del legado histórico de Palestina, sea griego, fenicio, romano, bizantino y, por supuesto, árabe. También explica la extrema y airada reacción del gobierno israelí y de su incondicional valedor Estados Unidos a la reciente admisión de Palestina como miembro de pleno derecho en la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Fotografía: Gladys Martínez (flickr.com).

En la operación de limpieza étnica que se llevó a cabo en los meses previos y posteriores a la creación del Estado de Israel no sólo se trataba de vaciar el territorio de población árabe, sino de eliminar las huellas de su presencia y su pasado, por eso, tras la expulsión de sus habitantes se procedía a destruir los pueblos y borrar sus nombres del mapa. Como la arqueología, la toponimia es también cuestión política en Israel.

Se puede aducir que todo esto es cosa del pasado y que la realidad de Palestina ahora es otra: la de los territorios ocupados, el muro, los asentamientos, las negociaciones, el proceso de paz, el bloqueo de Gaza, la división interna. Y es cierto, no es cuestión de quedarse anclados en la atroz injusticia que se cometió y que ya no podrá ser reparada del todo, sino de buscar soluciones al menos medianamente justas para el futuro. Pero, si pensamos que la más reciente condición que el gobierno israelí trata de imponer a la parte palestina es el reconocimiento, no ya de su legitimidad como Estado, sino como “Estado judío”, y que tal reclamación no ha provocado alarma ni apenas reacción en los estamentos políticos y en los medios de comunicación occidentales, advertimos hasta qué punto perduran los mismos mecanismos de percepción que en su momento favorecieron la lógica de la limpieza étnica y la eliminación de la población “no judía” de Palestina en aras de la creación de Israel.

La pretensión de que se reconozca a Israel como “Estado judío” que arrambla con el concepto de ciudadanía al margen de la condición religiosa o racial que desde la revolución francesa se fue asentando en Europa, no suscita escándalo ni se denuncia como un atentado contra la base misma de la democracia. Como tampoco en su momento provocó escándalo el absurdo argumento de la “promesa bíblica” o la falacia de “una tierra sin pueblo”. No estamos en terreno virgen, el terreno está contaminado.

El lenguaje como arma

En el caso de Palestina el lenguaje ha sido siempre un arma de primera. Hay que preguntarse cómo se ha conseguido que al hablar de “ violencia” y , en el discurso diplomático, de “la necesidad de acabar con la violencia”, esté sobrentendido que se habla de “violencia palestina” (tanto la del terrorista suicida como la del niño que lanza piedras al ejército israelí) pese a que los datos y las cifras de la realidad reflejen que la violencia cotidiana de la ocupación es incomparablemente más mortífera y atroz. Claro que esa violencia, que se traduce en un goteo de muertos constante, rara vez, a no ser que sean más de 10 muertos de una sola vez, merece un titular destacado en la prensa o la apertura de un informativo. Y hay que preguntarse también por qué el termino ocupación aparece en contadas ocasiones y el término fuerzas de ocupación está prácticamente desaparecido, o por qué se habla de colonias ilegales como si hubiera algunas legales, asumiendo el lenguaje del ocupante y desechando el lenguaje no del ocupado, sino de la legalidad internacional.

Si en una crónica sobre una operación militar en Cisjordania encontramos, en vez de ejército o fuerzas de defensa israelíes, que es lo habitual, el término “fuerzas de ocupación israelíes”, inmediatamente deducimos que el periodista es “propalestino”. No digamos si en referencia a Jerusalén oriental alguien se atreve a decir: Jerusalén ocupada. Y, sin embargo, según la legislación internacional, Jerusalén oriental es territorio ocupado y el ejército israelí en Cisjordania es una fuerza de ocupación. La mera descripción de los hechos nos extraña, suena a parcial. Y provocará, seguramente, una airada protesta de la embajada israelí ante la dirección del medio y la consiguiente acusación de “antisemitismo” contra el audaz periodista quien, muy probablemente, se lo pensará dos veces antes de emplear en la próxima crónica, si hay próxima crónica, términos que, por precisos y ajustados a la legalidad, se salen de la corriente habitual.

En el mundo occidental, las críticas a Israel, incluso en momentos en los que las imágenes de las atrocidades cometidas por su ejército golpean la sensibilidad y la conciencia de la opinión pública, suelen mantenerse en el terreno de “denunciar el abuso, no el uso”. Y así se habla de respuesta desproporcionada cuando se trata, por ejemplo, del ataque contra Gaza de diciembre de 2008-enero 2009 o la invasión de Líbano de julio de 2006 con sus atroces cifras de muerte y destrucción, lo que lleva implícito la asunción de la versión israelí por la que todas sus acciones ofensivas, desde el bombardeo masivo de un campo de refugiados a la invasión de un país vecino, son “defensivas”. La perversión del lenguaje es más peligrosa cuando se produce “naturalmente” sin conciencia de que se pervierte. Cuando simplemente sigue la corriente. Y la corriente, aunque haya saltos y turbulencias esporádicas, va en la dirección marcada por el discurso israelí que, aún con diferencias de grado y matiz, es también la versión de Occidente.

Objetividad, cuestión clave

Y llegamos a una cuestión crucial en la información y la comunicación: la objetividad. Lo más fácil es zanjar el tema con aquello de que “la objetividad no existe”, que es una manera muy socorrida de lavarse las manos y dejar que las cosas sigan su curso. Es cierto, puede que, como la justicia o la democracia, no exista en sentido absoluto, existe la búsqueda, el esfuerzo de ser más objetivos, más democráticos, más justos. Y ahí sí que hay responsabilidad. Y razones para exigirla.

Objetividad no es lo mismo que imparcialidad, tampoco es equidistancia, no se resuelve equiparando las razones o las versiones de unos y otros. La realidad no es cuestión de versiones. Hay versiones elaboradas para falsear los hechos, para ocultarlos, para justificarlos y que, además de falsas, son muy poderosas, cuentan con grandes tribunas y medios para difundirse y asentarse en la conciencia de las gentes. En el caso de Palestina, la objetividad o el intento de objetividad requiere atravesar la telaraña tejida con silencios, medias verdades y mentiras redondas con la que se ha intentado borrar su pasado y ocultar su presente y mirar los hechos tal como ocurrieron y como ocurren.

No es cierto que lo que no aparece en los medios de comunicación no existe. Lo que ocurre es que sólo existe para quienes lo viven. Parece que sólo les importa a ellos. La realidad del muro, la violencia de los colonos, los controles, el bloqueo, los registros, las detenciones, las incursiones militares diarias, la realidad de la ocupación y, el paulatino e imparable robo de la tierra que día a día tiene lugar en los territorios palestinos, apenas ocupa espacio en los medios de comunicación, así que su existencia es percibida débilmente, casi como un elemento colateral de una realidad que, para nosotros, se define en términos de titulares que hablan de retomar las negociaciones, relanzar el proceso de paz, de la necesidad de acabar con la violencia, en el sentido de que la violencia que obstaculiza la deseada paz es la violencia palestina. No es que los medios mientan a conciencia, al menos no todos y no siempre, lo que ocurre es que la propia dinámica informativa en la que nos movemos nos “lleva” a quedarnos en el terreno de los discursos oficiales y ningunear aquello que ocurre día a día en el terreno de la vida. Pero informar es tratar de contar lo que pasa, buscar los hechos, no las palabras con las que se envuelven. Y en Palestina desde hace mucho tiempo las palabras sirven de velo que oculta la atrocidad cotidiana, la dimensión de la tragedia.

Una cineasta y amiga palestina me dijo un día: “Es cierto que la ocupación no siempre mata pero siempre nos impide vivir”.

Hay pocos casos en la historia en los que la tergiversación y la ocultación de la realidad hayan sido tan eficaces como en el conflicto palestino- israelí. Pero, la realidad es muy terca, lo dijo no sé quién y, aunque no la veamos o no queramos verla, actúa. Sigue su curso. Hasta que un día nos sorprende, plantándose delante de nuestras narices.

* Teresa Aranguren es periodista y escritora. Ha sido enviada especial a Oriente Medio para varios medios de comunicación.

Este artículo ha sido publicado en el nº 52 de Pueblos - Revista de Información y Debate - Especial junio 2012: Palestina

No hay comentarios:

Publicar un comentario