Guatemala: Comunicado Internacional ante los hechos violentos ocurridos en la Resistencia Pacífica La Puya



 Las organizaciones y colectivos abajo firmantes ante la opinión pública de Guatemala y la comunidad internacional manifestamos: 

 1) Nuestra indignación ante los acontecimientos violentos ocurridos el 23 de mayo, 2014 en la resistencia pacífica La Puya, donde las comunidades de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc del departamento de Guatemala, han resistido por más de dos años para evitar la instalación del proyecto minero denominado Progreso VII Derivada, en la finca “El Tambor”, por parte de la empresa minera EXMINGUA, subsidiaria de Kappes, Cassiday & Associates (KCA) de capital estadounidense. 

 La oposición comunal al proyecto minero es porque éste dañará y contaminará permanentemente los mantos de agua en el área en conflicto, así como la generación de residuos tóxicos que afectarán a las áreas circunvecinas ya sea por contacto directo o por al ser trasladado por medio de viento, lluvias, torrentes, etc. causando daños a la salud y a la calidad de vida de los pobladores, principalmente los de menores recursos económicos de las localidades de la región.

 Centenares de mujeres, hombres, ancianas y ancianos, niñas y niños fueron violentamente desalojados por fuerzas antimotines de la Policía Nacional Civil cuando maquinaria pesada de la empresa ingresaba al lugar, resultando en decenas de personas heridas y hospitalizadas.

 2) Nuestra profunda preocupación por la falta de respeto a los Derechos Humanos y el derecho a la vida de las personas que forman parte de la resistencia pacífica La Puya, que es resultado de la violencia ejercida por el Estado de Guatemala en contra de su propio pueblo, en defensa de intereses corporativos extranjeros, a través de una constante intimidación y amenazas.

 3) Nuestra condena ante las acciones represivas llevadas a cabo para promover los intereses de la empresa Kappes, Cassiday & Associates, la cual tendrá que asumir su responsabilidad por ignorar el rechazo comunitario de tal proyecto. 

 Por lo tanto, demandamos:

 1) Al presidente Otto Pérez Molina y al Estado de Guatemala, el pleno respeto de los Derechos Humanos de todas las personas que participan en la resistencia pacífica La Puya.
 2) Que cese el constante hostigamiento y agresión en contra de las y los líderes de las comunidades que defienden el derecho a la vida. 
 3) Al presidente de la empresa KCA, Daniel W. Kappes, de asumir su parte de la responsabilidad por los hechos violentos que acontecen en La Puya a nombre de la corporación que él representa.
 4) A los accionistas de KCA, de pedir cuentas y vigilar el accionar de la empresa KCA, y les instamos a retirar sus inversiones ya que la empresa está en un área donde la población no quiere dicho proyecto, no fue consultada al respecto y la violencia ejercida contra la comunidad podría resultar en fatales consecuencias. 
 5) A la comunidad internacional una revisión de los tratados comerciales con Guatemala debido a las constantes violaciones de los derechos a los y las defensoras de Derechos Humanos por parte del Estado Guatemalteco, a nombre de las corporaciones internacionales. 

 Por último, manifestamos nuestra solidaridad con la resistencia pacífica La Puya, que dignamente defiende la vida, el agua y el territorio.
 Coalición Todos por Guatemala-Canadá
 Comité de Solidaridad London-Guatemala
 Consensus Multimedia – Ottawa
 Foro Nuestra América, Canadá
 LACASA - London
 Proyecto Maya- Kitchener Waterloo
 Red Comunitaria Guatemalteca – Toronto
 Tzijolaj – Montreal
 Tzijolaj – Ottawa
 Canadá 31 de Mayo 2014
 International Communiqué concerning the acts of violence against La Puya Peaceful Resistance
 The undersigned organizations and collectives proclaim to the Guatemalan people and the international community the following:
 1) Our indignation at the acts of violence that occurred on May 23rd, 2014, against the pacific resistance of La Puya, where the communities of San José del Golfo and San Pedro Ayampuc in the department of Guatemala have resisted for more than two years to prevent the installation of the mining project known as Progreso VII Derivida, on the “El Tambor” plantation, by the mining company EXMINGUA, a subsidiary of the United States firm Kappes, Cassiday & Associates (KCA).

 Community opposition to the mining project is occurring because it will damage and permanently contaminate the aquifers in the area of conflict, as well as generate toxic residues that will affect nearby areas either by direct contact or by their dispersal by wind, rain, runoff, etc., causing damages to the health and the quality of life of the population, primarily those of the local region having fewer economic resources.

 Hundreds of women, men, older people and children were violently dispersed by anti-riot forces of the National Civil Police when the company’s heavy equipment entered the area, resulting in dozens of people being wounded and hospitalized.

 2) Our profound concern over the lack of respect for Human Rights and the right to life of the people who form part of La Puya peaceful resistance, that is a result of the violence exacted by the Guatemalan State against its own population, in defense of foreign corporate interests, by means of constant intimidation and threats.

 3) Our condemnation of the repressive actions perpetrated to promote the interests of the firm Kappes, Cassiday & Associates, which will have to assume its responsibility for ignoring community rejection of this project.
 Therefore, we demand:
 1) That President Otto Pérez Molina and the State of Guatemala show complete respect for the Human Rights of all those who participate in the peaceful resistance of La Puya.
 2) That the constant harassment and aggression against the leaders of communities that defend the right to life cease.
 3) That the president of the KCA firm, Daniel W. Kappes, assume his part of the responsibility for the acts of violence that have occurred in La Puya on behalf of the company that he represents.
 4) That the owners of KCA demand an explanation and be diligent concerning the actions of the firm , and we urge them to withdraw their investments given that the firm is in an area where the population does not want its project, was not consulted concerning it, and the violence exercised against the community could result in fatal consequences.
 5) That the international community review its commercial treaties with Guatemala because of the constant violations of the rights of Human Rights defenders by the Guatemalan State on behalf of international corporations.
 Finally, we express our solidarity with the peaceful resistance of La Puya, that with dignity is defending its life, water and territory.
 All for Guatemala Coalition – Canada
 London Guatemala Solidarity Committee
 Multimedia Concensus – Ottawa
 Our America Forum, Canada
 LACASA - London
 Project Maya – Kitchener-Waterloo
 Guatemala Community Network – Toronto
 Tzijolaj – Montreal
 Tzijolaj – Ottawa

 Canada May 31, 2014

 Communiqué international suite aux actions violentes contre la Résistance Pacifique de La Puya

 Les organisations et collectifs signataires du présent document manifestent devant l'opinion publique du Guatemala et de la Communauté internationale : 

 1) Notre indignation face aux événements violents survenus le 23 mai, 2014 à la résistance pacifique de La Puya, où les communautés de San José del Golfo et San Pedro Ayampuc du département de Guatemala résistent depuis plus de deux ans contre l'installation du projet minier dénommé Progreso VII Derivada, situé sur les terres de la ferme "El Tambor", de la part de la société minière EXMINGUA, filiale de Kappes, Cassiday & Associates (KCA) des États Unis.

 Les communautés s’opposent au projet minier car celui-ci endommagera et contaminera les sources d'eau dans la région; ainsi, celui-ci génèrera des déchets toxiques qu'affecteront les zones voisines soit par contact direct ou en étant transportés par le vent, les pluies, etc. Cette situation aura des impacts négatifs sur la santé et la qualité de vie des gens de la région, surtout les communautés les plus pauvres. 

 Des centaines de femmes, d’hommes, d’enfants et de personnes âgées ont été violemment délogées par les forces antiémeute de la Police nationale civile lorsque la machinerie lourde de l'entreprise arrivaient sur les lieux, ayant comme résultat des dizaines de personnes blessées et hospitalisées.

 2) Notre profonde préoccupation face au manque de respect des droits humains et du droit à la vie des personnes qui font partie de la résistance pacifique de La Puya, résultat de la violence exercée par l'État du Guatemala contre son propre peuple, État qui défend les intérêts des corporations étrangères, à travers l’intimidation et menaces permanentes. 

 3) Notre condamnation des actions répressives menées pour promouvoir les intérêts de l'entreprise Kappes, Cassiday & Associates, laquelle devra assumer sa responsabilité pour ignorer le rejet communautaire à ce projet.

 Par conséquent, nous demandons:

 1) Au président Otto Pérez Molina et à l'État du Guatemala, le plein respect des droits de toutes les personnes qui participent à la résistance pacifique de La Puya.
 2) De mettre fin au harcèlement et à l'agression des dirigeantes et dirigeants des communautés qui défendent le droit à la vie.
 3) Au Président de KCA, Daniel W. Kappes, d'assumer sa part de la responsabilité des événements violents survenant à La Puya au nom de l’entreprise qu'il représente.
 4) Aux actionnaires de KCA, de demander des comptes rendus et de surveiller les actions de l'entreprise. Nous les invitons à retirer leurs investissements car celle-ci est dans une zone où la population n’est pas d’accord avec ce projet, n'a pas été consultée à cet effet et la violence exercée contre les communautés pourrait avoir de conséquences fatales.
 5) À la communauté internationale, une révision des traités commerciaux avec le Guatemala à cause des constantes violations des droits des défenseures et défenseurs des droits humains par l'État guatémaltèque, au nom de entreprises internationales.

 Finalement, nous exprimons notre solidarité avec la résistance pacifique de La Puya, qui dignement défende la vie, l'eau et le territoire.
 Coalición Todos por Guatemala-Canadá
 Comité de Solidaridad London-Guatemala
 Consensus Multimedia – Ottawa
 Foro Nuestra América, Canadá
 LACASA - London
 Proyecto Maya- Kitchener Waterloo
 Red Comunitaria Guatemalteca – Toronto
 Tzijolaj – Montreal
 Tzijolaj – Ottawa
 Canada, le 31 Mai 2014

Jorge Beinstein: Annus horribilis (mirabilis). 2013: punto de inflexión en la larga decadencia occidental



Revista Herramienta

Beinstein, Jorge. Doctor de Estado en Ciencias Económicas (Universidad de Franche Comté; Besançon, Francia), especialista en pronósticos económicos. Fue consultor de organismos internacionales y gobiernos, dirigió numerosos programas de investigación y fue titular de cátedras de economía internacional y prospectiva tanto en Europa como en América Latina. Es profesor titular de las cátedras libres “Globalización y Crisis” en las Universidades de Buenos Aires y Córdoba (Argentina) y de La Habana (Cuba), y Director del Centro de Prospectiva y Gestión de Sistemas (Cepros). 

La “crisis global” (todavía se la sigue llamando así) sigue su curso, se va profundizando con el correr de los años, deteriora las instituciones de las potencias centrales, quiebra las tramas económicas y culturales que cohesionan a esas sociedades; queda al descubierto como decadencia, es decir, como proceso de deterioro general irreversible. También, va llegando a los denominados “países emergentes”, derrumbando el mito del rejuvenecimiento capitalista desde la periferia, de la superación burguesa del neoliberalismo occidental gracias a la intervención del Estado.
Los años 2008 y 2013 constituyeron períodos donde se aceleró la declinación del capitalismo. En ambos casos, el desastre tuvo como origen al centro imperial para luego propagarse hacia el conjunto del sistema global. Podríamos establecer un corte aún más preciso y fijar los meses de septiembre de 2008 y septiembre/octubre de 2013 como los “momentos” en los que la historia universal incrementó bruscamente su velocidad, cuando la acumulación de degradaciones produjo un gran salto de cantidad en calidad. Desde el punto de vista de los amos del sistema, es posible hablar de annus horribilis, es decir, años de grandes desgracias, aunque desde el lado de las víctimas, de los miles de millones de seres humanos que habitan en el subsuelo del planeta burgués podemos afirmar que se trata de un annus mirabilis, de períodos donde el sistema avanza claramente hacia su ruina, en otras palabras, de acontecimientos “maravillosos” que alientan la esperanza en la posible conquista de un mundo mejor.
El 15 de septiembre de 2008 en los Estados Unidos, el gigante financiero Lehman Brothers Holdings Inc. se declaró en quiebra y American International Group (AIG), considerado el líder mundial de seguros y servicios financieros, necesitó ser rescatado por la Reserva Federal. La crisis provocada por el desinfle de la burbuja inmobiliaria norteamericana se propagó rápidamente, estallaron otras burbujas inmobiliarias y bursátiles en Europa y Asia, y los gobiernos de las grandes potencias inyectaron en los años siguientes varios millones de millones de dólares con el fin de impedir el hundimiento del sistema financiero internacional, pilar decisivo de la economía mundial. No consiguieron recomponer su dinámica anterior ni mucho menos la de las estructuras productivas, pero sí lograron evitar (postergar) el derrumbe.
Así es como a partir de 2008 la masa financiera global que se venía expandiendo de manera exponencial dejó de crecer, en realidad, experimentó un decrecimiento suave, es lo que constatamos cuando comparamos a la especulación en “productos financieros derivados” (corazón del parasitismo financiero global) con el Producto Bruto Mundial. A mediados de 1998, esos negocios equivalían cerca de 2,4 veces el valor nominal de la economía planetaria. Llegaron a 4,3 veces hacia fines de 2002, a 8,5 veces a fines de 2006 y a 11,7 veces a mediados de 2008 en pleno delirio especulativo, bajando lentamente desde entonces: 10,5 a fines de 2009, 10,6 a mediados de 2011, cayendo a 8,9 a fines de 2012 y a 8,6 a mediados de 2013 (Bank for International Settlements, 2013).
El estancamiento de la masa financiera, peor aún, su desinfle, marca el fin del largo crecimiento drogado del capitalismo global durante la financierización neoliberal. Desde los años 1970 se produjo la reconversión financiera del capitalismo que permitió la reproducción ampliada del área imperial del sistema: los Estados centrales se endeudaban y subsidiaban a la industria (gastos militares, reducciones fiscales de todo tipo, etc.) para combatir la desaceleración del consumo (subsidios a los desempleados), las empresas se endeudaban para seguir invirtiendo y los consumidores se endeudaban para sostener a esos grandes mercados. Por otra parte, las caídas tendenciales en la tasa de ganancias productivas de grandes grupos económicos eran más que compensadas por la expansión de los negocios financieros. 



Pero finalmente la burbuja estalló en el año 2008, lo ocurrido a partir de entonces fue una degradación financiera-productiva “controlada”. Las deudas públicas y privadas de las potencias centrales tradicionales siguieron creciendo, la Unión Europea se estancó para entrar finalmente en recesión, Japón transitó un camino aún más dramático (Fukushima mediante) y los Estados Unidos tuvieron un crecimiento anémico que a lo largo de 2012-2013 amenazaba convertirse en estancamiento o directamente en recesión. El sistema había ingresado en una nueva etapa.


Guerra y petrodólares

La crisis de 2008 no terminó con la ola militarista de los Estados Unidos, por el contrario, la potenció. Mucho antes de esa crisis, frente a su debilitamiento financiero y productivo, la elite imperial estaba convencida de que solo la utilización de su superioridad militar podía revertir los retrocesos económicos o, al menos, frenar su desarrollo. La victoria occidental en la Guerra Fría parecía confirmar esa hipótesis, ya que la avalancha militarista de la era Reagan durante los años 1980, continuada por la presidencia de George Bush (padre), le había dado la estocada final a la Unión Soviética, que fue impelida a competir en una carrera armamentista que terminó desbordando su capacidad económica y burocrática, ya declinante. Liquidada la URSS, los Estados Unidos aparecían como la única superpotencia militar; el planeta quedaba a su disposición.
Ahora, desde hace algo más de una década, asistimos a una suerte de mega Vietnam diversificada en varios espacios geográficos, con diferentes intensidades y modalidades. La mirada del imperio hacia el resto del mundo es principalmente militar; la periferia aparece, ante los ojos de su elite dominante, como un vasto campo de batalla.
Los golpes de estado en Honduras (2009) y Paraguay (2012), la acentuación de las intervenciones sobre Colombia y Venezuela y las actividades de desestabilización en otros países latinoamericanos señalan que el imperio ha lanzado una ofensiva de gran alcance sobre la región. A esto debemos sumarle el desarrollo de un segundo frente de guerra en África, cuyo momento más dramático ha sido la destrucción de Libia, además del permanente acecho al mundo árabe. Ambas ofensivas convergen con la prosecución de la guerra larga en Medio Oriente y Asia Central: el tercer frente, y el despliegue de un cuarto frente de fuerzas militares cada vez más extendido e intenso en Asia-Pacífico, que apunta contra China.
Hacia comienzos de la actual década, los Estados Unidos desplegaban cuatro megafrentes simultáneos, toda la periferia no controlada por Occidente se encontraba atacada o amenazada.  De modo consecuente, la agresividad de los halcones de la era Bush (cuando su Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, afirmaba que los Estados Unidos podían desarrollar exitosamente dos guerras al mismo tiempo) se intensificó durante la era Obama.
 El doble rostro del imperio (por un lado, decadencia económica y social; por el otro, militarismo) sugiere el interrogante acerca de si la ola militar es sustentable en el mediano-largo plazo. En realidad, no es seguro que pueda ser respaldada ni siquiera en un corto plazo, basta con comprobar que los gastos militares reales de los Estados Unidos se aproximan a los 1,3 billones de dólares (millones de millones). Esta cifra surge si a los gastos del Departamento de Defensa, sumamos aquellos con finalidad militar de otras áreas de la administración pública (Departamento de Estado, Departamento de Energía, NASA, etc.) y los intereses pagados por el endeudamiento necesario para su realización. Esa cifra equivale, en el presupuesto 2013, a la casi totalidad de la recaudación prevista de impuestos personales directos o al 140% del déficit fiscal proyectado.
Entonces, si la militarización no es económicamente sustentable, debemos interrogarnos acerca de si existe alguna lógica, alguna racionalidad superior que explique el fenómeno. Wallerstein respondió al interrogante hace algunos años de manera contundente: los Estados Unidos se encontrarían ante la alternativa de aceptar una declinación honorable (opción “racional”), o bien, tirar la casa por la ventana. En resumen: las elites imperiales, al seguir el segundo camino, demostrarían que se han vuelto“locas”, que la decadencia ha quebrado su racionalidad.
La explicación es sencilla, directa, pero en última instancia superficial. Ignora, sobre todo, la conexión necesaria entre racionalidad y realidad, entre lo teóricamente viable y la viabilidad práctica de la teoría, la cual condiciona a la racionalidad, le hace poner los pies sobre la tierra. Nos encontramos ante la dinámica histórica concreta de la racionalidad instrumental (de la racionalidad burguesa), tal como se presenta a comienzos del siglo XXI, en tanto expresión de la evolución, las contradicciones, los dramas, las necesidades, las posibilidades de las fuerzas imperialistas dominantes que la desarrollan, en este caso, las elites occidentales. Se trata de una racionalidad solo interesada en la eficacia de los mecanismos de preservación y expansión del poder, cada vez más empantanada en el corto plazo, absolutamente desinteresada de las consecuencias en el largo plazo. En ese sentido, el encadenamiento de soluciones racionales a los problemas concretos puede llegar a ser un seguro camino hacia el desastre, hacia el estallido del sistema, el esfuerzo racional (y amoral) de recomposición, de preservación del capitalismo decadente, deviene autodestrucción.
Occidente se encuentra embarcado en una guerra planetaria cuyo uno de sus objetivos es el saqueo de los recursos naturales de la periferia, principalmente, los energéticos. El éxito de la empresa le permitiría realizar una drástica contención de costos productivos y le aseguraría también niveles aceptables en las tasas de ganancias de los grandes grupos industriales, y en consecuencia, amplios beneficios y expansiones de negocios de las redes financieras…, y del parasitismo consumista de las clases medias y altas de los Estados Unidos y Europa.
La “Guerra del Petróleo” está asociada a otra guerra: la financiera, focalizada en la desgastada hegemonía del dólar que gira en torno de un factor decisivo: los petrodólares. En 2012, las exportaciones globales de petróleo alcanzaron aproximadamente los 2 billones (millones de millones) de dólares, pero este comercio “físico” generó negocios especulativos en los mercados de productos financieros derivados del orden de los 30 billones de dólares (Al-Jebouri, 2008) –monto equivalente al 42% del Producto Bruto Mundial de ese año, o también, a unas dos veces el Producto Bruto de los Estados Unidos o unas 13 veces el valor de sus importaciones–. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, los negocios petroleros (tanto comerciales como financieros) fueron realizados en dólares, y desde comienzos de los años 1970 en “petrodólares”, sin respaldo oro. Pero la declinación de la moneda norteamericana y del peso económico relativo de la superpotencia causó la paulatina reducción de la hegemonía del dólar. No se trató solo del desplazamiento de los Estados Unidos en el mercado petrolero global, sino del conjunto de los países del primer mundo, cuyo consumo petrolero relativo viene declinando. Controlar las principales áreas productivas y redes de comercialización es para los Estados Unidos y sus socios europeos y japoneses no solo una prioridad “energética”, agravada por la entrada en la era del estancamiento de la extracción global de petróleo, sino también, un gravísimo tema financiero. Si la demanda de dólares llegara a declinar de manera decisiva, y en consecuencia, su precio relativo respecto de las otras monedas internacionales importantes (en especial las emergentes como el yuan y el rublo) y también del oro, entonces, se podría derrumbar todo el edificio parasitario norteamericano y, con este, todo el primer mundo en su conjunto. Alimentados por un déficit comercial y fiscal pagados con papeles (dólares y títulos del Departamento del Tesoro), los Estados Unidos ya no serían capaces de sostener su consumo civil ni sus gastos militares.
En 1970, el primer mundo consumía el 70% de la producción petrolera global. Cuando estalló la Guerra del Golfo en 1991, esa cifra había descendido al 54%; en el 2005, caía al 49,6%; y en 2012, al 41,2% (British Petroleum, 2013). La “guerra de eurasia” iniciada en 1991, y acelerada una década después, buscaba el control occidental sobre un área que, abarcando las cuencas del Mar Caspio y del Golfo Pérsico, alberga cerca de dos tercios de las reservas mundiales de petróleo. La victoria militar habría acorralado a Rusia (segundo productor mundial de petróleo en 2012) y la habría obligado a someterse a Occidente.
Pero los Estados Unidos no pudieron ganar esa guerra. Y cuando intentaron sancionar a Irán, al dejar de comprar, junto con la Unión Europea, su petróleo, los iraníes pudieron vender su producto a la China, reemplazando el dólar por el yuan, y a la India, a cambio de oro. El primer mundo ya no es el mercado mayoritario de petróleo ni tampoco consigue controlar su producción; en consecuencia, su dominación financiera declina rápidamente. 




La ruptura de 2013

En el año 2013 se produjeron tres hechos decisivos. En primer lugar, la ofensiva militar-planetaria de los Estados Unidos, iniciada a comienzos de los años 1990 (posguerra fría), encontró por primera vez una barrera que no pudo atravesar: su intervención en Siria no pudo prosperar (como había ocurrido en el caso de Libia o, antes, en Yugoslavia, Irak o Afganistán) a la etapa de la acción directa, en este caso, con bombardeos masivos sobre ese país. Su confrontación con Rusia hizo fracasar la operación en septiembre de 2013. No faltaron los comunicadores occidentales para calificar al hecho como el comienzo de una nueva guerra fría; en realidad, se trató del fin de la posguerra fría y el ingreso a una nueva era marcada por el debilitamiento militar estratégico de los Estados Unidos.
Solo en las zonas de Medio Oriente y Asia Central quedan en difícil posición sus vasallos tradicionales, como Arabia Saudita, Israel o Turquía, ya que aumenta la influencia de Rusia en la región. De hecho, en noviembre, este país firmó un acuerdo de integración militar con Armenia, Bielorrusia y Kazajistán; este mismo acuerdo proyecta sumar en breve a Tayikistán. A este panorama, puede sumarse también el hecho de que Rusia comenzó a estrechar sus relaciones militares con Egipto. No se trata solo de un simple desplazamiento de influencias en esas regiones, sino, también, de un duro golpe a la omnipotente imagen norteamericana de su maquinaria militar y al conjunto de intereses económicos y políticos directamente vinculados a la misma. Y lo que es mucho más grave: se ha producido una brutal pérdida de eficacia del principal instrumento de disuasión global de los Estados Unidos. Esto no significa el fin de sus agresiones, pero causa un notable desconcierto estratégico que agrava la crisis de percepción en su más alto círculo de poder.
Un segundo acontecimiento significativo fue el amago de cesación de pagos del Estado norteamericano en octubre de 2013. Por segunda vez en esta década, los Estados Unidos estuvieron al borde del default con una deuda pública federal que en ese momento alcanzaba los 16,7 billones (millones de millones) de dólares, equivalentes al 105% de su Producto Bruto Interno del año 2012. Y hacia fines de noviembre de 2013, ya superaba los 17,2 billones de dólares. En suma, tanto las deudas públicas como las privadas ascendían a una cifra levemente superior al 360% de su PBI.
Pese a este problemático escenario, no se produjo la cesación de pagos, pero sí se evidenció un gran deterioro político-institucional. Durante días, hasta el 17 de octubre de ese mismo año,[1] las cúpulas políticas jugaban al default, intercambiaban chicanas y golpes bajos, tratando de sacarse ventajas con una bomba financiera que si hubiera estallado, habría producido una catástrofe financiera global sin precedentes, la cual, seguramente, hubiera hundido la economía estadounidense en la híper recesión. Ahora todos esperan el próximo juego del default sin que se sepa en qué puede llegar a terminar.
El telón de fondo es el deterioro financiero de una economía aplastada por las deudas cuyos crujidos, cada vez más fuertes, ponen al descubierto a una clase política que juega a la cesación de pagos y a la explosión del capitalismo global como si se disputara un partido de béisbol o alguna elección municipal. La tragedia es asumida con absoluta frivolidad, la decadencia anestesia a las elites dirigentes.
Estos dos hechos: el fracaso político-militar en Siria más el escándalo político-institucional del default (y el pantano económico en el que se apoya) alientan un tercer fenómeno desestructurante: el agotamiento de la unipolaridad imperial, la rápida pérdida de poder relativo mundial de los Estados Unidos. Eso impulsa el avance de potencias regionales y de por lo menos dos que aspiran a un rol global destacado: Rusia y China. Sin embargo, esos movimientos no imponen la construcción de un mundo multipolar, es decir, el reparto completo del planeta entre un grupo reducido de imperios; lo que se viene produciendo –y ahora se acelera– es un proceso de despolarización (y no de multipolarización) donde ni una ni tres superpotencias pueden controlar el sistema global. Es la jerarquía imperial del capitalismo como tal, manipulada por un amo o varios, que recorre toda la historia del sistema, la que se encuentra en decadencia. Ello involucra fundamentalmente a los viejos polos como los Estados Unidos, las grandes potencias europeas occidentales (Alemania, Inglaterra, Francia) y Japón, pero también, a las nuevas o renovadas potencias. En relación con esto, la economía china se viene desinflando, debido a la merma en su sistema industrial exportador que trabaja al pulso que le marcan sus grandes clientes declinantes: los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. La economía rusa se estancó en 2013 y las previsiones para 2014 no son muy optimistas, la recesión en Europa afecta a sus exportaciones energéticas. India y Brasil no se encuentran en mejor situación, en ambos casos la economía se estanca y amenaza entrar en recesión. Todas las grandes economías se encuentran atrapadas por la crisis, las tradicionales y las emergentes, las aferradas al neoliberalismo y las que practican el capitalismo de Estado. El motor de la decadencia es el G7, mientras que el BRICS va ingresando gradualmente (por ahora) en el proceso común.
La despolarización global aparece como un fenómeno complejo, con imágenes contradictorias donde algunas potencias retroceden y otras avanzan, donde algunas aparentan recuperarse para luego volver a declinar; otras parecen zafar de la ola depresiva para más adelante sufrir los impactos de las fuerzas entrópicas globales. Es necesario entender los detalles, las especificidades, pero sin perder de vista el panorama más amplio: la decadencia sistémica global.
La despolarización no instaura una suerte de capitalismo global democratizado, con menos imperialismo, con más autonomías nacionales o regionales articuladas expandiendo sus fuerzas productivas, la ilusión de la despolarización progresista no es menos irreal que la de la multipolaridad ordenada. La realidad presenta al sistema marchando hacia convulsiones cada vez mayores, hacia la generalización del desorden, la autodestrucción ambiental, la reproducción ampliada de la economía tendiendo a cero y anunciando convertirse en negativa. Es el capitalismo en vía de agotamiento que al despolarizarse se desarticula presentando horizontes futuros de barbarie, pero también de insurgencias portadoras de utopías liberadoras.


Bibliografía

Al-Jebouri, Gati, “International Oil Market and Oil Trading”, 2008. En: http://www.litasco.com/_library/pdf/social_acts/international_oil_market_and_oil_trading.pdf  (último acceso: 19/2/2013)
Bank for International Settlements, “Derivatives statistics”, 2013. En:http://www.bis.org/statistics/derstats.htm (último acceso: 8/2/2013).
British Petroleum, “Statistical Review of World Energy”, 2013. En:  http://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/statistical-review/statistical_revi... (último acceso: 19/2/2013)


Artículo enviado por el autor para su publicación en Herramienta.

[1]. El 17 de octubre de 2013 fue señalado como el día en que EE.UU. alcanzaría el límite de endeudamiento. Se especulaba con que entraría en cesación de pagos debido a su incapacidad de financiar los gastos previstos en el presupuesto federal.

Revista Herramienta N° 54 Globalización - Internaciona

Alternativa a la UE: Rusia, Bielorrusia y Kazajistán fundan la Unión Euroasiática


 Firmado este 29 de mayo el tratado sobre la creación de la Unión Económica Euroasiática. Entrará en vigor el 1 de enero de 2015 

 El Economista de Cuba, 30 de mayo 2014

 RT-El acuerdo prevé el libre flujo de mercancías, servicios, capitales y trabajadores dentro de la unión y una política común en los sectores clave de la economía: energía, industria, agricultura y transporte. Este tratado "es histórico, marca una época", ha insistido el presidente ruso, Vladímir Putin, tras la firma del documento. 

 El nuevo mercado común abarca a 170 millones de habitantes y tiene como objetivo convertirse en un nuevo "centro potente y atractivo" de desarrollo económico en el escenario postsoviético, subrayó el mandatario, añadiendo que a la nueva unión le corresponde una quinta parte de todos los recursos mundiales de gas y casi un 15% del petróleo. Funcionará basándose en los principios de la Organización Mundial del Comercio. 

 "Conservamos plenamente la soberanía estatal, pero garantizamos una cooperación económica más ajustada y armonizada. Nuestra posición geográfica nos permite crear rutas logísticas no solo de importancia regional, sino también de importancia global, concentrando en ella los enormes flujos comerciales entre Europa y Asia", precisó el presidente ruso y comentó que esto es lo que garantizará a la nueva unión un desarrollo dinámico y una creciente capacidad competitiva. Adelantó que la Unión Euroasiática está negociando la creación de una zona del comercio libre con Vietnam y reforzará la cooperación económica con China. Además, podría ofrecer regímenes preferenciales de comercio a Israel y a la India. 

 "Ha nacido hoy la nueva realidad geoeconómica del siglo XXI. Tenemos por delante una etapa difícil de consolidación y desarrollo. Habrá nuevos desafíos, nuevas tareas. Nuestra gran misión es probar al mundo que esta integración es viable", comentó, por su parte, el presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev. Actualmente, Armenia y Kirguistán también están negociando la posibilidad de integrarse en la nueva unión. 

 El principal punto fuerte de la firma de este tratado es una reorientación del mercado en una situación en la que Estados Unidos impulsa a Europa a sancionar a Rusia rechazando su gas y su petróleo, opina el analista político Sergio Hernández-Ranera Sánchez. "Es decir, ¿que tengo problemas para abastecer de energía a Europa, porque me están poniendo trabas? Ningún problema: reoriento a mis clientes hacia Oriente", comentó el politólogo a RT. 

 http://actualidad.rt.com

Cuba: En La Habana el Presidente de la Cámara de Comercio de EEUU

Cubadebate, 28 mayo 2014

 El presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Thomas J. Donohue, llegó este martes a La Habana en horas de la tarde.También integran la delegación los señores Steve Van Andel, presidente de la Junta de Directores de la Cámara de Comercio y presidente de la compañía AMWAY, y Marcel Smits, vicepresidente ejecutivo y director financiero de la corporación Cargill. También los acompañan otros ejecutivos y funcionarios de la Cámara de Comercio estadounidense. 

Posterior a su llegada a la capital cubana sostuvieron conversaciones con el ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla y con Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera. Durante su estancia en Cuba sostendrán otros encuentros y visitarán lugares de interés, vinculados principalmente al proceso de actualización de nuestro modelo económico. 

Donohue se ha opuesto por años al bloqueo comercial y financiero que aplica Estados Unidos contra Cuba por ser un impedimento para las empresas estadounidenses interesadas en hacer negocios con la Isla. 

 “Como ustedes saben la Cámara durante años se ha opuesto a las sanciones”, dijo a los periodistas el visitante norteamericano, quien lidera la organización empresarial más importante del mundo.

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE EEUU 
 “Es hora de iniciar un nuevo capítulo en las relaciones Cuba-EEUU” 
 Por Ricardo López Hevia 

 [30.05.2014]-  Actualización 7:40 pm de Cuba

 Diario Granma . “Es hora de iniciar un nuevo capítulo en las relaciones EEUU-Cuba: el momento de empezar es ahora”, dijo hoy en una Conferencia Magistral en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, Thomas J. Donohue, presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. 

 Ante estudiantes, académicos y otros invitados, Donohue hizo votos para que, como mismo se están produciendo cambios en la economía cubana, comience un período de transición en las relaciones entre los dos países. 

 “Sobre la base de lo que hemos visto -dijo- consideramos que este período de transición en el sistema económico (de Cuba), será también posiblemente de transición en nuestras políticas, y es muy prometedor para ambos países.” 

 “La Cámara de Comercio piensa que ya es hora de eliminar las barreras políticas de larga data“, aseguró. 

 A su conferencia magistral asistieron el Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, y el Rector de la Universidad de La Habana, Dr. Gustavo Cobreiro Suárez. El Director del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, Dr. Jorge Hernández, presentó a Donohue con detalles de la biografía del norteamericano, que generó una broma del conferencista antes de la presentación que tenía preparada: “Parece mi obituario”. 

 Donohue reconoció en el Aula Magna que su organización ha hecho serios esfuerzos en estos años por lograr que el gobierno de EEUU levante las sanciones contra la isla, impuesta desde hace más de medio siglo para generar un “cambio de régimen”. 

 Reconoció que durante muchos años “las relaciones entre nuestros países han estado marcada por las diferencias y atadas a su pasado. No tiene por qué ser así. Es hora de iniciar un nuevo capítulo”. 

 “Las reformas que hemos observado en este país (…), pueden influir positivamente en la vida de sus ciudadanos. Esperamos que continúen y alentamos a que se extiendan. Las empresas de la economía mundial con certeza valorarán esto”, reconoció Donohue, que ya había ofrecido en 1999 otra conferencia en el Aula Magna, por donde también ha pasado en dos oportunidades el ex Presidente James Carter. 

 Dijo que la recuperación de las relaciones entre los dos países podría darle a las nuevas generaciones de cubanos y estadounidenses “la oportunidad de conocerse, de aprender unos de otros, de hacer negocios juntos, de prosperar juntos y de ayudarse en calidad de amigos y vecinos”. 

 Reconoció que la Cámara de Comercio ha sido una defensora bastante agresiva del levantamiento del bloqueo y del establecimiento de las relaciones entre los dos países, y dijo estar convencido de que “hay muy buenos negocios en los que se pudiera invertir en la Isla”. 

 “Cuba es segura para la inversión no solo para los ciudadanos de Estados Unidos -estamos a 90 millas-, sino para todo el mundo, teniendo en cuenta los cambios que están teniendo lugar”, afirmó. 

 Añadió que “esperaba que otros estadounidenses (además de los cubano-americanos) puedan venir y asegurarse de cuántas cosas compartimos”. 

 El presidente Barack Obama “podría dar pasos adicionales para facilitar el aumento de los viajes entre las dos naciones, podría crear nuevas vías para la importación y exportación de bienes y servicios en varias áreas, comenzando por el nuevo sector privado en Cuba, podría expandir la diplomacia entre nuestros gobiernos y promover el tipo de intercambio personal entre ciudadanos”. 

 Cuba, añadió, “debería extender y acelerar sus reformas económicas porque son beneficiosas para el pueblo cubano”. 

 Ante una pregunta que le hiciera la periodista del diario Granma, Dalia González, de cuánto más podría durar el bloqueo, contra el cual se han pronunciado la mayoría de los países del mundo y también la poderosa Cámara de Comercio de los EEUU, Donohue respondió: “Depende de cuánto pudiéramos comunicarnos”. 

 En los dos días de visita a Cuba, el líder de la Cámara de Comercio ha visitado varias cooperativas, la Zona de Desarrollo del Puerto del Mariel y se ha reunido con trabajadores del sector cuentapropista, como parte de la primera misión comercial de su tipo a Cuba en 15 años.

Guerra de posiciones en América Latina: Emancipación vs restauración


 Katu Arkonada 
CADTM

(…) en la política subsiste la guerra de movimientos mientras se trata de conquistar posiciones no defensivas, y por consiguiente, y por lo tanto no son movilizados todos los recursos de la hegemonía y del Estado; pero cuando, por una u otra razón estas posiciones han perdido su valor y solo las que son decisivas tienen importancia, se pasa a la guerra de posiciones, compleja, difícil, en la que se exigen cualidades excepciones de paciencia y de espíritu inventivo. Antonio Gramsci, Cuadernos de la Cárcel (III)

A la hora de analizar la situación y coyuntura política de América Latina, es importante tomar en cuenta dos variables, la de la crisis global en la que nos encontramos inmersos, y el reordenamiento geopolítico, el paso de un mundo unipolar a un mundo pluripolar y multicéntrico.

Si en las crisis anteriores de 1873-1896 y 1929 el capitalismo no estaba plenamente desarrollado, hoy en día nos encontramos con una crisis abigarra donde se superponen, a veces de manera complementaria y a veces de manera disociada, una serie de crisis, económica, financiera, energética, alimentaria, etc., que nos lleva a preguntarnos si nos encontramos inmersos en una crisis terminal del sistema capitalista ante la cual en cualquier caso la izquierda todavía no ha encontrado una salida en forma de proyecto político alternativo. La socialdemocracia se vendió al neoliberalismo y la izquierda radical/comunista no fue la protagonista de los procesos de cambio puestos en marcha en América Latina, asumiendo un rol secundario en la construcción de los proyectos nacional-populares.

Es de destacar el papel que juegan los BRICS en este momento en que el capitalismo ha adquirido una medida geopolítica planetaria a la vez que se acentúa el modelo de acumulación, tanto en forma de reactualización de la acumulación originaria, como mediante la acumulación por desposesión de los bienes comunes. Importante también la posible incorporación a los BRICS de una Argentina que se sumaría a Brasil y reforzaría el peso de América Latina en una relación Sur-Sur con China (primer consumidor mundial de energía), Rusia (uno de los países con mayores reservas de minerales y petróleo) y una India en la que acaba de ser electo Presidente Narendra Modi, un nacionalista ultra que tiene prohibida la entrada en Estados Unidos.

Una América Latina que será centro de disputas geopolíticas en los próximos años, tanto por el papel que puede jugar en la construcción de un proyecto alternativo poscapitalista, como por su ubicación en el reordenamiento geopolítico en su condición de subcontinente que cuenta con la mitad de las reservas de agua del planeta y buena parte de los países más ricos en minerales, hidrocarburos y biodiversidad del mundo.

Proyectos en disputa

Precisamente América Latina está siendo disputada en este momento entre dos proyectos, el de la emancipación e integración latinoamericana, que cristaliza en el ALBA pero también en la apuesta por la UNASUR o CELAC, y el de la restauración impulsada por el imperialismo, con la Alianza del Pacifico como punta de lanza. Estos dos proyectos libran una guerra de posiciones al más puro estilo gramsciano en una estrategia no declarada de asedio reciproco, de avances y de retrocesos. En esta guerra de posiciones continental nos encontramos con un cierto reflujo de los proyectos de emancipación, que tiene un punto de inflexión en la muerte del Comandante Chávez y que no tiene por qué ser un repliegue defensivo si no algo coyuntural, táctico y no estratégico.

El proyecto del imperialismo continua implementándose en varios niveles para lograr el control geopolítico del continente, desde su versión más burda en forma de bases militares y golpes de Estado, a una más sofisticada que se disfraza detrás del agronegocio y los acuerdos de libre comercio, pero que en cualquiera de sus versiones tiene en el control de los recursos naturales su fin último. El proyecto emancipador, generoso en sus esfuerzos como fue toda la praxis del Comandante Chávez, que murió en un último servicio a la Patria, puso todos sus esfuerzos en fortalecer la UNASUR y la CELAC incluso por encima del propio ALBA y eso de alguna manera lo ha debilitado en sus posiciones de avanzada.

Entre medio de estos dos proyectos encontramos los países neodesarrollistas, como han sido definidos recientemente por compañeros como Atilio Boron o Joao Pedro Stedile, cuyas burguesías nacionales, si bien apuestan por el fortalecimiento del Estado y la redistribución de la riqueza, coquetean constantemente con un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, siguiendo los pasos de la reedición del ALCA llamada Alianza del Pacifico.

Es por tanto necesario que desde el núcleo duro emancipador se seduzca a este tercer grupo de países, pero en cualquier caso no hay que menospreciar los avances logrados por el proyecto del ALBA y los proyectos nacional-populares en general, avances de recuperación del Estado y de la soberanía política, económica y territorial, realizados en un momento de expansión del capitalismo en general y del imperialismo en particular.

Y si bien los procesos han avanzado mucho en la última década, 16 años en el caso de Venezuela, y 8 años en el caso de Bolivia, ahora es el momento, en esta guerra de posiciones que se está librando en el continente, de pensar en varios niveles de acción. Por un lado, como enfrentar al enemigo, como desactivar la Alianza del Pacifico trabajando con los pueblos, movimientos sociales e izquierda en general de los países que pertenecen a la misma (México, Colombia, Perú y Chile). En otro nivel más interno, es necesario pensar como estos procesos siguen expandiendo su horizonte de descolonización, democracia y soberanía popular; y para ello, es importantísimo (re)pensar el Estado.

El Estado, campo de lucha

Ese Estado que es un campo de lucha y a la vez una relación social, en el que hay que mirar de manera fundamental la relación Estado-Sociedad. Por un lado tenemos, como define el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia Álvaro García Linera, a un Estado que monopoliza lo universal, el interés colectivo, pero por otro tenemos en nuestros procesos de cambio un bloque histórico que es más que una simple alianza entre clases y sectores sociales, que es un vínculo entre estructura y superestructura.

Y en esta guerra de posiciones que mantenemos en América Latina, en este repliegue coyuntural del proyecto emancipador de la Patria Grande, se abre peligrosamente la posibilidad de una revolución pasiva en la que ante la ausencia de iniciativa popular, ante el reflujo de las luchas populares que pusieron en marcha los procesos de cambio, el Estado siga haciendo concesiones, pero ya no se de esa fusión entre sociedad civil y sociedad política, o Estado, ya no se den los avances y profundizaciones por impulso de las mayorías sociales.

Todo ello nos podría llevar a revertir el cambio de época que vivimos en una época de cambios, poniendo en riesgo la construcción de hegemonía posneoliberal, que no es irreversible. Necesitamos combinar la guerra de posiciones con algún tipo de guerra de maniobras, insurreccional y ofensiva, para convertir en irreversible el cambio de época; para pasar de las transiciones cortas que han permitido la recuperación de la soberanía, política, económica y territorial, a una transición larga que avance hacia un proyecto poscapitalista, más allá del posneoliberalismo.

Política como ética de lo colectivo

Tenemos algunas herramientas para ello. Por un lado el vínculo que existía entre capitalismo y democracia se ha roto; hoy una buena parte del mundo ya no cree en un capitalismo democrático, y hay que dar un paso más para convencer de que dejen de creer en una democracia capitalista. El siguiente paso será convencerles de que son posibles revoluciones democráticas que nos traigan una democracia revolucionaria donde como fase de transición se combine la democracia representativa con la participativa, donde sea la sociedad la que tome las decisiones en una fusión con un otro modelo de Estado Integral, que en el modelo boliviano se define como Plurinacional.

También teníamos algunas respuestas, pero han cambiado las preguntas; ¿cómo expandimos el horizonte de lo posible? ¿Cómo irradiamos y consolidamos el sentido común de época? ¿Cómo construimos un proceso de cambio continental?

Por un lado debemos pasar de los proyectos nacional-populares en un solo país a un proyecto internacionalista latinoamericanista, y esa construcción de la Patria Grande tiene que estar asentada en los pilares del antiimperialismo, anticolonialismo y anticapitalismo. En el plano del antiimperialismo tenemos que desmontar los ataques del imperialismo, con diferentes aliados, en diferentes ritmos e intensidades, teniendo en claro que todos los procesos son necesarios, pero sin hacer concesiones al enemigo, luchando en primer lugar contra la presencia de las bases militares en el continente y uniéndose contra cualquier intento de golpe y/o desestabilización de un gobierno democrático. En el plano del anticolonialismo es fundamental enfrentar las situaciones neocoloniales que persisten en el continente actualmente, la ocupación de las Malvinas o Puerto Rico, el bloqueo contra Cuba o el enclaustramiento de Bolivia son desafíos pendientes de un proyecto de integración latinoamericana. En el ámbito del anticapitalismo el riesgo es dejar de ser gobiernos revolucionarios y acomodarse en la gestión, hay que combatir los tratados de libre comercio y seguir construyendo modelos económicos alternativos en el que el debate sobre el modelo de desarrollo, vistos los límites que el capitalismo impone sobre nuestros procesos, debe contener un equilibrio entre el derecho al desarrollo de pueblos colonizados por 500 años y saqueados por 20 más de neoliberalismo, y los derechos de la Madre Tierra. Otro límite a los procesos los pone el corsé de la democracia liberal y burguesa, con procesos que tienen que ser permanentemente validados y legitimados en las urnas cada pocos años haciendo frente al terrorismo mediático que busca desprestigiarlos.

Y si uno de los retos es pensar la transformación del Estado, en una mirada regional de un proceso político continental, que no es lineal, que tiene avances y retrocesos, es importante también empezar a pensar en las nuevas formas de representación, en la necesidad del intelectual colectivo, el príncipe moderno; en la necesidad de construir un instrumento político también continental, que vaya cristalizando el horizonte y proyecto.

Slavoj Zizek nos recuerda en uno de sus textos la anécdota de cuando en 1922 los bolcheviques después de ganar la guerra tuvieron que de retroceder y poner en marcha la Nueva Política Económica (NEP), que de alguna manera permitía parcialmente la economía de mercado y la propiedad privada, y Lenin escribió un texto llamado “Sobre el ascenso a una alta montaña”. En ese texto hay una metáfora de un alpinista que ante el fracaso en el primer intento de ascenso a una montaña tiene que retroceder y volver a intentarlo; no se atrinchera en el lugar desde el que ya no puede ascender más, sino que regresa al valle y vuelve a intentar el ascenso. Eso es también lo que necesitan nuestros procesos, volver a empezar en el sentido de repetir el comienzo, las explosiones sociales y rupturas socio-políticas e incluso epistemológicas que dieron inicio a los procesos de cambio.

Y para que esas rupturas se produzcan de nuevo, para trasformar y construir todo lo anterior, el primer ingrediente que necesitamos es el que reclamaba Jacques Danton, miembro de la Comuna de Paris: "Audacia, otra vez audacia, y siempre audacia”.

*Ponencia presentada en el 3º Congreso por la Integración Política Regional, Buenos Aires 23 a 25 de mayo de 2014

España: Declive del bipartidismo, ascenso de PODEMOS y refuerzo del soberanismo en Catalunya



 30 mai  par Jaime Pastor 
CADTM
Pese a que la participación ha sido solo de un 45,85 %, las elecciones al Parlamento Europeo se han convertido en un primer test de la evolución de la situación política y social española desde que gobierna el PP.

Por eso, aun no siendo extrapolables a unas elecciones generales, sus resultados marcan un punto de inflexión en el marco de la agravación de la crisis del régimen y del ciclo de luchas inaugurado hace tres años por el 15M, apuntando hacia un cambio radical en el panorama político de los próximos años.

El dato más relevante es el anuncio del principio del fin del bipartidismo, como se está reconociendo en la casi totalidad de los medios de comunicación. En efecto, el retroceso de los dos grandes partidos es incuestionable, si bien es el PSOE el principal perjudicado. El PP pasa de obtener un 42,12 % de votos y 24 escaños en 2009 a 26,05 % y 16 respectivamente ahora, mientras que el PSOE desciende de de 38,78 % de votos y 23 escaños a 23% y 14. Nunca había ocurrido que la suma de ambos partidos estuviera por debajo del 50% de votos y, por tanto, cabe pronosticar que esa tendencia va a ser difícilmente reversible a escala estatal, si bien es probable que todavía se exprese de forma desigual (como en el caso de Andalucía, en donde el PSOE resiste relativamente bien) con ocasión de las elecciones autonómicas y municipales de mayo del próximo año.

Es el PSOE sin duda el más afectado por los resultados electorales, ya que se ve confirmada la prolongada crisis en que se encuentra desde las pasadas elecciones generales, agravada por la práctica descomposición que está sufriendo el Partido Socialista de Catalunya (PSC), debido a su subordinación creciente al discurso españolista del hasta ahora Secretario General, Alfredo Pérez Rubalcaba. El descenso de 36 % en 2009 a 14,28 % de votos en esa Comunidad ha venido a corroborar la creciente pérdida de apoyo social que ha sufrido una fuerza que en el pasado fue uno de los principales bastiones de ese partido.

La reacción de la dirección socialista ante el desastre electoral sufrido no se ha hecho esperar y ya hemos visto este mismo lunes su decisión de convocar un Congreso Extraordinario en julio de este año, junto con el anuncio de “primarias abiertas” para la elección de quien vaya a sustituir a Rubalcaba como número 1. Se abre así un proceso de debate interno en el que no está solo en discusión quién va a asumir el liderazgo sino también, esperemos, la búsqueda de un proyecto capaz de hacer olvidar su corresponsabilidad en el “austericidio” y conectar con una base social que, si bien una parte de ella ha podido refugiarse en la abstención, esta vez parece haber expresado su rechazo al PP mediante su voto a otras formaciones (Podemos, IU) o, en el caso de Catalunya, a ERC (con el exPresident de la generalitat Pasqual Maragall) y Ciutadans.

La gran sorpresa de estas elecciones ha sido sin duda –y así lo han tenido que reconocer la mayoría de los grandes medios de (des)información que lo ignoraron durante la campaña- el éxito electoral alcanzado por PODEMOS : 1.239.133 votos, un 7,96 % y 5 escaños así lo confirman, revelándose como tercera fuerza política en algunas Comunidades Autónomas como Madrid (con un 11,27 %), Asturies, Cantabria y Aragón y en muchas ciudades y pueblos. Se trata de algo inédito en nuestra historia electoral, ya que en apenas 5 meses esta candidatura ha logrado generar una enorme ilusión en muy distintos sectores sociales afectados por la crisis, erigiéndose como aspirante a ser el principal catalizador de la indignación popular que en los últimos años se ha ido expresando frente a una “casta política” corrupta al servicio de la troika y de Merkel.

Esta iniciativa, surgida a mediados del pasado mes de enero, con Pablo Iglesias Turrión como líder y una larga lista de Círculos que se han ido creando y constituyendo en más de 400 ciudades, barrios y pueblos, ha desarrollado una campaña basada en la autofinanciación y en un método participativo, especialmente activo en las redes sociales, reflejado tanto en la elaboración del programa como en la elección de miembros de la candidatura a través de unas primarias en las que participaron 33.165 personas. Un “método” que ha demostrado que es posible otra forma de hacer política y que ha sustentado un discurso en el que la denuncia de la “casta” ha ido acompañada de distintas propuestas, como la firme defensa de los derechos sociales, la denuncia de los “rescates” bancarios y de la deuda ilegítima y la reivindicación de la soberanía popular y del derecho a decidir.

Su entrada en el Parlamento Europeo con 5 representantes ha provocado la alarma en los partidos del régimen y los medios de la derecha, pero también otorga a esta formación una enorme responsabilidad por la ilusión de cambio que ha generado en tan poco tiempo de que “sí, se puede” no sólo resistir sino también acabar con la dictadura del 1%. Con su irrupción como cuarta fuerza política de ámbito estatal se ve obligada asimismo a convertirse en referente de nuevos agrupamientos y convergencias con otras fuerzas sociales y políticas para la movilización en la calle y la preparación de las próximas elecciones autonómicas y municipales.

Izquierda Unida (en alianza con otras fuerzas afines dentro de la candidatura de Izquierda Plural) ha pasado de un 3,71 % en 2009 a 9,99% de votos, con un total de 1.555.275 votos y 6 escaños. Ha logrado triplicar, por tanto, sus resultados pero no ha conseguido ocultar su incapacidad para conectar con sectores sociales significativos que en esta ocasión han optado por PODEMOS, especialmente en lugares tan emblemáticos como Madrid. Es probable, por tanto, que se inicie también en este partido un proceso de reflexión sobre la necesidad de confluencia con PODEMOS que, para ser creíble, debería implicar un cuestionamiento de su participación en gobiernos como el de Andalucía con el PSOE, una desburocratización interna y una mayor sensibilidad ante las demandas de nuevas formas de hacer política que desde hace tiempo proceden de los distintos actores sociales -15M, PAH, Mareas, Marchas de la Dignidad…- que han ido emergiendo durante los últimos tres años.

El tercer dato novedoso, aunque esperado, es la conversión de ERC en primera fuerza electoral en Catalunya, con 23,67 % de votos frente a 9,2 % en 2009, por encima de CiU, que ha pasado de 22,44 % a 21,86%. A ambos hay que añadir el ascenso de ICV-EUiA (de 6,08 % a 10,30 %), también favorable al derecho a decidir. La suma total de estas fuerzas es de 55 % de votos, mientras que las contrarias (PSC, PP y Ciutadans) suman poco más del 30 %. Se confirma así el ascenso del movimiento soberanista e independentista y el avance en la firme voluntad de convocar la consulta el 9 de noviembre de este año.

EH Bildu (con 2,08 % de votos y convirtiéndose en Nafarroa en primera fuerza política) obtiene un escaño reafirmándose en su proyecto independentista. “Primavera Europea” (una alianza de Compromís –coalición de una formación procedente de IU y otra del nacionalismo valenciano-, Equo –vinculado a los Verdes Europeos- y Chunta Aragonesista) también ha conseguido un escaño con 1,91 % de votos.

Frente a este conjunto de fuerzas han obtenido presencia parlamentaria otras como Unión Progreso y Democracia (UPyD) (con 6,49 % de votos y 4 escaños) y Ciudadanos (con 3,16 % y 2 escaños), ambas con pretensión de situarse al margen del eje izquierda-derecha y con la defensa de un nacionalismo español laico, pero beligerante con los “periféricos”, y el rechazo a la corrupción como ejes distintivos.

Entramos así en una nueva fase política en la que el debilitamiento de pilares básicos del régimen y el ascenso de nuevas fuerzas que se reclaman del “espíritu del 15M” pueden ayudar a reanudar e intensificar la movilización social en el camino ya iniciado por las Marchas de la Dignidad el pasado 22 de marzo, con el fin de hacer retroceder a este gobierno y a la Troika en sus políticas austericidas.

En resumen, como bien apunta Josep María Antentas : “Es el momento de trabajar para articular una mayoría políticosocial anti-austeridad y favorable a la apertura de proceso(s) constituyente(s) democráticos que rompan lo que se ató bajo las cadenas del miedo en 1978”. Un horizonte necesario que pasa por comprender, como también escribe Antentas, que la consulta catalana del 9 de noviembre está lejos de ser sólo un ‘affaire’ solo catalán, ya que “si Rajoy es doblegado en Catalunya quedará herido de muerte, igual que lo estará el Régimen del que actúa como garante”

Leonardo Boff El ser humano: parte consciente e inteligente de la Tierra

ALAI, América Latina en Movimiento

30 de mayo 2014


El ser humano consciente no debe ser considerado aparte del proceso evolutivo. Él representa un momento especialísimo de la complejidad de las energías, de las informaciones y de la materia de la Madre Tierra. Los cosmólogos nos dicen que alcanzado cierto nivel de conexiones hasta el punto de crear una especie de unísono de vibraciones, la Tierra hace irrumpir la conciencia y con ella la inteligencia, la sensibilidad y el amor.

El ser humano es esa porción de la Madre Tierra que, en un momento avanzado de su evolución, empezó a sentir, a pensar, a amar, a cuidar y a venerar. Nació, entonces, el ser más complejo que conocemos: el homo sapiens sapiens. Por eso, según el antiguo mito del cuidado, de humus (tierra fecunda) se derivó homo-hombre y de adamah (en hebreo tierra fértil) se originó Adam-Adán (el hijo y la hija de la Tierra).

En otras palabras, nosotros no estamos fuera ni encima de la Tierra viva. Somos parte de ella, junto con los demás seres que ella generó también. No podemos vivir sin la Tierra, aunque ella pueda continuar su trayectoria sin nosotros.

Por causa de la conciencia y de la inteligencia somos seres con una característica especial: a nosotros nos fue confiada la guarda y el cuidado de la Casa Común. Todavía mejor: a nosotros nos toca vivir y rehacer continuamente el contrato natural entre Tierra y humanidad pues su cumplimiento garantizará la sostenibilidad del todo.

Esa mutualidad Tierra-humanidad se asegura mejor si articulamos la razón intelectual, instrumental-analítica, con la razón sensible y cordial. Nos damos cada vez más cuenta de que somos seres impregnados de afecto y de capacidad de sentir, de dar y de recibir afecto. Tal dimensión posee una historia de millones de años, desde cuando surgió la vida hace 3,8 miles de millones de años. De ella nacen las pasiones, los sueños y las utopías que mueven a los seres humanos a la acción. Esta dimensión, llamada también inteligencia emocional fue desestimada en la modernidad en nombre de una pretendida objetividad de análisis racional. Hoy sabemos que todos los conceptos, ideas y visiones de mundo vienen impregnados de afecto y de sensibilidad (M. Maffesoli, Elogio da razão sensível, Petrópolis 1998).

La inclusión consciente e indispensable de la inteligencia emocional con la razón intelectual nos mueve más fácilmente al cuidado y al respeto de la Madre Tierra y de sus seres.

Junto a esta inteligencia intelectual y emocional existe también en el ser humano la inteligencia espiritual. Esta no es solamente del ser humano; según renombrados cosmólogos es una de las dimensiones del universo. El espíritu y la conciencia tienen su lugar dentro del proceso cosmogénico. Podemos decir que ellos están primero en el universo y después en la Tierra y en el ser humano. La distinción entre el espíritu de la Tierra y del universo y nuestro espíritu no es de principio sino de grado.

Este espíritu está en acción desde el primerísimo momento después de la gran explosión. Es la capacidad que muestra el universo de hacer una unidad sinfónica de todas las relaciones e interdependencias. Su obra es realizar aquello que algunos físicos cuánticos (Zohar, Swimme y otros) llaman holismo relacional: articular todos los factores, hacer convergir todas las energías, coordinar odas las informaciones y todos los impulsos hacia delante y hacia arriba de forma que se forme un Todo y el cosmos aparezca de hecho como cosmos (algo ordenado) y no simplemente como una yuxtaposición de entes o caos.

En este sentido no pocos científicos (A. Goswami, D. Bohm, B. Swimme y otros) hablan de un universo autoconsciente y de un propósito que es perseguido por el conjunto de las energías en acción. No es posible negar esta trayectoria: de las energías primordiales pasamos a la materia, de la materia a la complejidad, de la complejidad a la vida, de la vida a la conciencia, que en nosotros, los seres humanos, se realiza como autoconciencia individual, y de la autoconciencia pasamos a lanoosfera (Teilhard de Chardin), por la cual nos sentimos una mente colectiva.

Todos los seres participan de alguna forma del espíritu, por más “inertes” que se nos presenten, como una montaña o una roca. Ellos también están envueltos en una incontable red de relaciones, que son la manifestación del espíritu. Formalizando podríamos decir: el espíritu en nosotros es aquel momento de la conciencia en que ella sabe de sí misma, se siente parte de un todo mayor y percibe que un Eslabón liga y re-liga a todos los seres, haciendo que haya un cosmos y no un caos.

Esta comprensión despierta en nosotros un sentimiento de pertenencia a este Todo, de parentesco con los demás seres de la creación, de aprecio de su valor intrínseco por el simple hecho de existir y de revelar algo del misterio del universo.

Al hablar de sostenibilidad en su sentido más global, necesitamos incorporar este momento de espiritualidad cósmica, terrenal y humana, para ser completa, integral y potenciar su fuerza de sustentación.

- Leonardo Boff es ecoteólogo y escritor, autor de Ecologia: grito da Terra-grito dos pobre:. Dignidde e direitos da Mãe Terra, a sair pela Vozes 2014.

Fuente: http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=642



http://alainet.org/active/74185

Puerto Rico. 33 años de cautiverio El mensaje de Oscar



José A. Delgado
El Nuevo Día

Con ocasión del 33 aniversario de su arresto y después de la entrevista que publica hoy El Nuevo Día en su edición impresa, el prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera me envío una declaración, que quería sumar a las cosas dichas por teléfono a mediados de mes. 

Puertorriqueños de todas las ideologías, los presidentes de los tres partidos políticos inscritos de la isla, líderes religiosos y obreros apoyan su excarcelación.

Fue convicto por el delito de sedición, equivalente a querer derrocar la presencia del gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico a través de las actividades del grupo clandestino Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). “No tengo sangre en mis manos”, ha dicho anteriormente a El Nuevo Día López Rivera, al desvincularse del ataque a la FrauncesTavern, en Nueva York.

En 1999, el entonces presidente Bill Clinton consideró que López Rivera debía ser excarcelado en 2009. López Rivera rechazó la oferta porque dos de sus compañeros seguirían en prisión y desconfiaba del largo tiempo de espera.

Hoy, es el único antiguo miembro de la FALN que sigue encarcelado. Ningún otro prisionero político puertorriqueño ha pasado tanto tiempo en prisión. Desde hace más de tres años presentó una petición de clemencia al presidente Barack Obama. A los 71 años, después de estar toda una generación encarcelado, ha solicitado al mismo gobierno que le hubiese liberado hace 5 años, dejarlo regresar a su familia y su isla.

Este es su mensaje de hoy al país, el cual escribió en inglés y traduje al español:

“Amar la patria no cuesta nada, lo que sí costaría es perderla. Para cualquier puertorriqueño que tenga dudas sobre cuán costoso sería perder nuestra patria le sugiero que visite las reservaciones de los Navajos o de los Dakotas. Allí puede ver qué le sucede a las personas que pierden su terruño. Debemos enfrentarnos a la verdad y lidiar con ella. Como puertorriqueños tenemos que aceptar el hecho de que Puerto Rico es una colonia y de que el colonialismo es inaceptable para la mayoría de los puertorriqueños y para la mayoría de las naciones en el mundo. Si aceptamos esta verdad, entonces debemos estar dispuestos y preparados a despuntar un proyecto de descolonización.

Este proyecto debe hacer un llamado a la unidad de todas las facciones del movimiento independentista y los elementos progresistas que ven la necesidad de crear nuestra nación propia. Un proyecto de descolonización rebasa una Asamblea Constitucional. Debemos asegurarnos de que el gobierno de Estados Unidos y la comunidad internacional (en particular los países de América Latina) asuman sus responsabilidades y se comprometan a ayudar con la implantación del proyecto. Tenemos que definir el papel de la diáspora puertorriqueña.

Sabemos que cualquier problema creado por el hombre tiene solución. El colonialismo es un problema creado por el hombre. También sabemos que contamos con los recursos humanos en Puerto Rico y en la diáspora puertorriqueña para resolver este problema. Sabemos que en casi un siglo de ser colonia de Estados Unidos el desarrollo de nuestra nación ha sido frustrado y descarrilado. Sabemos que tenemos una deuda que le tomará a muchas generaciones futuras resarcir. No podemos permitir que la herencia que le dejemos a las generaciones futuras solo sea una de deudas y problemas sociales, políticos y económicos.  Enfrentemos el problema de nuestro status colonial. Trabajemos juntos para encontrar una solución. Descolonicemos nuestras mentes y espíritu y convirtámonos en ciudadanos de Puerto Rico.

Para aquellas personas que han dicho que yo no quiero salir de prisión, les sugiero que presten atención a lo que he dicho durante todos estos años que llevo encerrado y en el historial de nuestros prisioneros políticos. El hecho de que sea el prisionero político puertorriqueño con más años en prisión no borra el hecho de que otros prisioneros políticos puertorriqueños han estado casi tantos años (en cautiverio) como yo.

Por ejemplo, Carlos Alberto Torres, pasó más de 30 años en prisión y don Oscar Collazo López, 29 años. Rafael Cancel Miranda, estuvo 27 años y Lolita Lebrón e Irving Flores Rodríguez pasaron 25; y, Andrés Figueroa Cordero estuvo 24. Muchos de los compañeros(as) que salieron de prisión cuando (Bill) Clinton se los permitió en 1999 pasaron más de 19 años y los otros 16 años. Esos son muchos años de encierro para los prisioneros políticos puertorriqueños. Si fuéramos a preguntarle a cualquiera de los prisioneros políticos arriba mencionados si ellos querían salir de prisión, sus respuestas serían en la afirmativa. Para empezar, ninguno queríamos estar en prisión y ninguno de nosotros ha entretenido la absurda idea de permanecer encerrados.

Antes de llegar a prisión gozaba de una vida llena de experiencias enriquecedoras. Disfrutaba y celebraba aquella vida. En prisión, a pesar de ser el ambiente más deshumanizante, tóxico y hostil que cualquier ser humano pueda experimentar, aún siento que he tenido una vida y que puedo celebrar toda mi vida por todas las magníficas cosas que me ha dado. No siento odio ni miedo en mi corazón y quiero irme de la cárcel con mi honor, mi dignidad y mi espíritu intacto, seguro y sano.

Soy creyente de que la verdad sobrevivirá y prevalecerá tal como nuestra batalla y noble causa han podido hacerlo durante siglos. Soy puertorriqueño y no quiero ser ninguna otra cosa. Pero también me considero un ciudadano de este universo en que vivimos. Creo que es posible un mundo mejor y más justo y es por tal una de las razones que elijo luchar por la independencia de mi patria. Reclamo “¡ay de él/ella que no tiene patria!”. Mucho amor. EN RESISTENCIA Y LUCHA, OLR”.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/blog-el_mensaje_de_oscar-1782665.html


Envía e

Gobierno venezolano entregará pruebas del plan magnicida a la oposición


29 de mayo 2014
En Venezuela se presentaron pruebas de una conspiración que contempla el intento de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro Moros. (Foto: teleSUR)

El Ejecutivo venezolano presentó una serie de pruebas que vinculan a actores políticos y empresariales de la derecha nacional e internacional con el magnicidio y golpe de Estado en marcha contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.


El Alto Mando Político de la Revolución Bolivariana convocará en los próximos días a los dirigentes de la autodenominada Mesa de Unidad opositora (MUD) para presentarle las pruebas del plan de magnicidio, orquestado por sectores de la derecha, que pretende atentar contra la vida del presidente Nicolás Maduro, como vía para su derrocamiento.

El dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) Jorge Rodríguez adelantó que desean reunirse con los delegados de la MUD que participan en la Conferencia Nacional de Paz “para presentarles las pruebas y digan si son partícipes de este plan magnicida y criminal en contra del pueblo venezolano".

"Que ellos lo digan, porque no es posible que nos sentemos en una mesa a dialogar, a buscar soluciones a problemas concretos relacionados con el territorio, seguridad, la economía venezolana y la paz; y haya representantes que se sientan en esa misma mesa que orquesta el plan magnicida", argumentó Rodríguez.

Asimismo, solicitó a la MUD que si no está de acuerdo con los planes de actores políticos como María Corina Machado, Henrique Salas Romer o Diego Arria - involucrados abiertamente en el magnicidio y el golpe de Estado- “los expulsen y desmarquen porque, de no ser así, estarán permanentemente jugando un doble rol”.

Telesur,

Rodríguez presentó este miércoles una serie de pruebas que vinculan a actores políticos y empresariales de la derecha nacional e internacional con el magnicidio y golpe de Estado en marcha contra el Gobierno del presidente Maduro.

El dirigente socialista explicó que ese plan está compuesto por tres fases y una cuarta resolución: la guarimba, el golpe militar, el magnicidio -para acabar con la vida del Presidente- y la instauración de la violencia para permitir la injerencia extranjera.

De igual manera, enfatizó que las pruebas presentadas dejan claro que ni las llamadas "protestas estudiantiles", ni las guarimbas fueron espontáneas, sino que forman parte de la fase de violencia de la ultraderecha venezolana.

Por otro lado, precisó que también quedó demostrada la participación de un funcionario del Departamento de Estado norteamericano en la conspiración, como es el caso del embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker.

Por último, Rodríguez aseguró que los planes han sido desactivados por el aparato de inteligencia del Ejecutivo en la fase guarimbas, aún cuando quedan algunos focos de violencia en ciertos municipios con alcaldes de oposición. 

Vea en imágenes el contenido de los correos presentados por Rodríguez como pruebas del plan magnicida: AQUÍ

MNOAL APRUEBA CONTUNDENTE RESPALDO A VENEZUELA

Movimiento de Países No Alineados rechaza injerencia de EE. UU. en Venezuela


Argelia, 28 de mayo de 2014 (MPPRE).- Los Estados miembros del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), fijaron posición a favor de la República Bolivariana de Venezuela, ante la denuncia que hiciera en este organismo el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Elías Jaua Milano, sobre la injerencia del Gobierno de los Estados Unidos en los asuntos internos de la nación suramericana. Fin/ R.G/ Foto: Agencia

A continuación texto íntegro:

PARRAFO SOBRE VENEZUELA APROBADO POR EL COMITÉ POLÍTICO DE LA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL MNOAL EN RELACION CON EL PROYECTO DOCUMENTO FINAL

406. Los Ministros expresaron su apoyo al Gobierno Constitucional del Presidente Nicolás Maduro Moros, que resultó electo democráticamente por la mayoría del pueblo venezolano, el 14 de abril de 2013. Rechazaron las agresivas e ilegales políticas del Gobierno de los Estados Unidos contra Venezuela, incluyendo la iniciativa legislativa del Comité de Relaciones Exteriores del Senado dirigida a imponer sanciones a este país afectando su soberanía e independencia política, en clara violación de los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas. Tomaron nota con aprecio del diálogo político liderado por el Presidente Nicolás Maduro Moros con todos los sectores de la sociedad venezolana dirigidos a encontrar soluciones a los desafíos comunes del país y continuar su camino hacia el desarrollo y bienestar, el cual está siendo plenamente apoyado por UNASUR y la Santa Sede.

406. bis. Los Ministros expresaron profunda preocupación por las acciones violentas que han tenido lugar en Venezuela en las últimas semanas con la finalidad de desestabilizar el Gobierno democráticamente electo del Presidente Nicolás Maduro Moros, las instituciones democráticas y el estado de derecho en la República Bolivariana de Venezuela.

Virgilio Álvarez Aragón. Guatemala: ¡Pero qué necedad!

Siglo XXI,
28 mayo 2014

El militar que fue electo Presidente, pero que diariamente ha querido ejercer su mandato con prácticas sultanescas, ha ordenado a sus huestes que le allanen el terreno para prolongar su mandato por dos años para, así, de golpe en golpe perpetuarse en el poder. 

Formados en la academia de la tortura y la ejecución extrajudicial, este grupo de militares no se acostumbrar a vivir en democracia, mucho menos a cumplir estrictamente lo que las leyes ordenan. 

Golpe a golpe, manipulan normas, asaltan instituciones. Acompañados por un coro claro y evidente, aunque desafinado, de militares de línea, aquellos que sin pasar por la escuela castrense se soñaron siempre comandantes o generales y ahora quieren el poder a como dé lugar, juegan a la democracia con visiones y posiciones autoritarias.

Incapaces de logar sus propuestas de campaña, particularmente porque el cumplimiento de la ley no es su fuerte, el militar y sus seguidores ven con pena que el tiempo se les agota, que su candidato no levanta en las encuestas, y que si bien gastan a manos llenas en rubros superfluos o clientelares, declarando de excepcional 85 % de las compras (con lo que resulta que cumplir con la Ley de compras es ahora la excepción), la militarización efectiva de la sociedad y el ejercicio público no la han conseguido. 

Los militares –de escuela y de línea– controlan espacios, compran lealtades, despilfarran recursos, pero la sociedad se resiste a ser encuadrada y clama en todos los ámbitos por participación y democracia.

Evidentemente la Constitución de la República es una norma caduca, elaborada en un pacto excluyente, a la que las reformas de 1993 simplemente vinieron a hacerla mucho más favorable a les élites económicas, pero esa es la Ley y su reforma, necesaria e inminente, solo podrá suceder si se realiza en un proceso de amplia participación y debate ciudadano. 

Los militares de este sultanato ya intentaron su reforma, y su incapacidad para la negociación los condujo a un rotundo fracaso, como también han fracasado cuando sin mayor disposición ciudadana manipularon la reforma fiscal: En Guatemala se vende y compra cada vez (que no es lo mismo a que produzcamos más) el Gobierno gasta en superficialidades y negocios opacos, pero el fisco recauda menos. Nunca antes habíamos vivido tal surrealista. Pero los militares que nos gobiernan (los de escuela y los de línea) quieren dos años más.

No para lograr la gobernabilidad, sino para militarizar aún más la sociedad. Son incapaces de serios y auténticos diálogos, como quedó demostrado al negarse a hacer pública la propuesta que, supuestamente, querían presentar a un pequeño grupo de líderes de la Puya. Estos pedían documentar todo para transparentar el diálogo, pero los militares de línea aunque hablan de diálogo le temen a su práctica efectiva porque exigen relaciones de igualdad, y ellos solo saben insolentes mirar hacia abajo, o servilmente mirar hacia arriba.

El período de gobierno bien puede extenderse, pero su aplicación no puede ser de aplicación retroactiva (a quienes fueron electos por 4 años) y exigiría condicionar la reelección de alcaldes para que, por ejemplo, fuese de solo un período, y que la de diputados demandara una proporción mayor en la cifra repartidora. 

La democracia exige el reconocimiento de la diversidad de ideas y, en consecuencia, el respeto irrestricto a las minorías, debiéndose cerrar espacios a la cooptación, el mercadeo y el chantaje político. Las elecciones europeas del 25 de mayo son una clara muestra de ello: la democracia se consolida donde hay un amplio, responsable y respetuoso reconocimiento de la diversidad y las minorías. Una sociedad solo avanza si el Estado asegura a sus ciudadanos el ejercicio de sus derechos básicos como salud, educación y trabajo. 

Guatemala es el único país latinoamericano dirigido por militares, donde se pontifica desde las aulas y el estrado del juez a favor de la tortura y la ejecución extrajudicial. Es el de los más bajos índices de desarrollo humano. Es una sociedad que aún no consolida sus instituciones democráticas. 

El gobierno militar en sus 30 meses nada ha hecho para revertir esas tendencias, y si bien su aceptación era en enero del 50 %, no por ello tendría expedito el triunfo en una consulta popular para ganar dos años más de aire. Es evidente que si se anima, saldrá más que trasquilado, ¿a qué le apuestan entonces?