GUATEMALA. LIBERTAD PARA RUBÉN HERRERA ¡YA!De Liberación Para Ruben Herrera YaRubén Herrera NO es delincuente 



 Rubén Herrera nació en San Pedro Necta, en el seno de una familia trabajadora y honesta. Sus padres, hermanos y hermanas son respetados y apreciados en su municipio porque todos, como profesionales, han aportando al crecimiento de su pueblo. 

 Rubén creció en el campo, entre cafetales, maizales y sones mames; notas que le insuflan vida. Sus paisanos sampedranos lo quieren y respetan, lo reconocen como uno de ellos, así se lo demostraron con el son que le compusieron hace años: Temo Herrera. 

 Lector incansable, conocedor de la historia de su país y del mundo, soñador, dicharachero, poeta y músico. 

 Desde los once años salió a estudiar a Quetzaltenango, en el INVO, donde forjó sus años de juventud, aprendiendo y tomando conciencia de la exclusión social de las comunidades indígenas del Occidente del país. 

 Siendo estudiante de la Facultad de Ingeniera en la ciudad de
 Guatemala se incorporó a las luchas estudiantiles que demandaban igualdad de derechos y mejoras a la educación y desde el terremoto de 1976 fue testigo de los años oscuros de represión contra los movimientos sociales guatemaltecos. 

 Desde esta época hasta hoy día ha sido un defensor de los derechos humanos. Ha promovido negociaciones y facilitado diálogos con las autoridades locales y nacionales para abordar problemas serios de Huehuetenango, como ha sido las
 concesiones de licencias mineras, exigiendo la realización de Estudios de Impacto Ambiental y el cumplimiento del derecho a la participación pública, tal como lo dice la Ley de Minería. 
 Como vecino del municipio de Santa Cruz Barillas desde 1990, acompañó los procesos de retorno y reinserción de las comunidades barillenses afectadas por el conflicto armado interno. 

 Participó en varios procesos de fortalecimiento de los
 COCODES y de otras formas de participación social que fueron abiertas y estimuladas desde la firma de la paz. Apoyó también la constitución de cooperativas de café y cardamomo, la construcción de caminos y de otros proyectos de beneficio comunitario. 

 Desde el año 2005 ha acompañado diariamente a grupos de jóvenes barillenses a través de capacitaciones sobre
 agroecología, formación ciudadana, derechos de las mujeres, pintura y música. Así mismo impulsó la democratización y fortalecimiento del gobierno municipal de Santa Cruz Barillas apoyando a los líderes y lideresas de las microregiones de
 dicho municipio. 

 Rubén Herrera ha sido parte del movimiento en defensa del territorio desde el año 2006, cuando se realizaron las primeras cinco consultas comunitarias en Huehuetenango y ha apoyado este movimiento a lo largo de las 28 consultas 
 realizadas en este departamento. 

 Cree y defiende las consultas comunitarias y en sus argumentos frente a las autoridades siempre ha exigido la aplicación del Convenio 169 y el respeto a los artículos 64, 65 y 66 del Código Municipal. Nunca ha tenido miedo a decir que tiene el derecho a defender derechos. Así, también fue fundador del Consejo de Pueblos de Occidente, CPO. 

 Ha caminado, ha luchado, ha hablado, ha defendido el derecho que todas y todos tenemos a vivir en paz, con justicia, con dignidad, en el lugar donde nacimos, disfrutando de los
 regalos que la Madre Naturaleza nos prodiga y defendiéndola de la agresión neoliberal, militar y racista del Estado guatemalteco. Sus convicciones e ideales sólo han abierto los caminos de Huehuetenango para la búsqueda de libertad y dignidad. 

 Rubén Herrera, hoy está privado de su libertad. La acción penal contra Rubén Herrera es ilegal. Se le aplica una estrategia de la empresa HIDRALIA SANTA CRUZ que no debe ser implementada por los tribunales de justicia. Lo que se quiere es reprimir, desinformar e intimidar a las comunidades para que empresas
 como estas operen en la impunidad. Los cargos penales son insostenibles. 

 Rubén Herrera debe ser puesto en libertad. 

 Tu familia, amigas y amigos , Marzo 2013



Los retos del Foro Social Mundial de Túnez 2013

Gustave Massiah…

Sin Permiso, 27 marzo 2013

El Foro Social Mundial (FSM) de Túnez, que tendrá lugar entre el 26 y el 30 de marzo de 2013, será una oportunidad para la convergencia de los movimientos sociales y ciudadanos que inscriben su acción en una perspectiva altermundialista. Partiendo del análisis hecho por los propios movimientos, el FSM ofrecerá la oportunidad de pensar la evolución de la situación mundial, haciendo hincapié en la manera de reforzar el proceso al servicio de los movimientos sociales y ciudadanos, de sus movilizaciones, de sus luchas y de las alternativas que traen consigo.

Entre las cuestiones que se pondrán sobre la mesa, se pueden citar la evolución de la situación mundial, la estrategia de los movimientos, la evolución de las primaveras árabes, el nuevo ciclo de luchas y de revoluciones y la evolución del proceso de los foros sociales mundiales.

Los movimientos y la evolución de la situación mundial

El FSM de Túnez permitirá que los movimientos confronten, a partir de sus situaciones, sus apreciaciones sobre la evolución del estado del mundo. Pese a la profundidad de la crisis, laburguesía financiera sigue todavía en el poder y la lógica dominante sigue siendo la de la financiarización. Pero la mundialización está evolucionando, y sus contradicciones aumentan hasta el punto de que se está traduciendo en una diferenciación de las situaciones de las distintas regiones del mundo: una suerte de deriva de los continentes. Cada gran región evoluciona con dinámicas propias, y los movimientos sociales aspiran a adaptarse a estas nuevas situaciones. Finalmente, esta evolución modifica las condiciones de la convergencia de los movimientos.

En Latinoamérica, los regímenes desarrollistas ponen en funcionamiento políticas postneoliberales, unas políticas que para nada son anticapitalistas y que combinan servicios almercado mundial de capitales y políticas sociales con ciertas dosis de redistribución. Por consiguiente, tales políticas traen como consecuencia una forma de banalización del altermundialismo y la fragmentación de los movimientos sociales. En Asia, existen alianzas entre burguesías estatales, nacionales y mundializadas. Como en Latinoamérica, ello abre un interrogante sobre el papel de los movimientos sociales de las nuevas potencias que llamamos, a falta de mejor nombre, “países emergentes”. En estas dos regiones, el movimiento social se organiza alrededor de trabajadores en lucha por sus derechos y por sus salarios, unostrabajadores que a veces optan por alianzas específicas con la burguesía estatal, pues ésta controla una parte del aparato productivo.

En Oriente Medio, el nuevo ciclo de luchas y de revoluciones desemboca en un periodo de fuertes contradicciones. La presencia real de los movimientos no excluye que éstos deban hacer frente tanto a la emergencia de fuerzas políticas que hacen bandera del Islam, como a los intentos de instrumentalización por parte de las grandes potencias, quienes tratan de compensar la caída de sus dictadores aliados con todo tipo de juegos malabares. En África, la carrera para la obtención de materias primas y para el acaparamiento de las tierras, unida a la multiplicación de los conflictos y de las guerras resultantes, enturbia la dinámica económica real y el dinamismo de los movimientos.

En Norteamérica, los nuevos movimientos, “Occupy” y los “carrés rouges” (1), han tenido que hacer frente a la violencia de la reacción por parte de los poderes económicos, así como al auge de los conservadurismos más inquietantes. En Europa, los movimientos se enfrentan a tres desafíos fundamentales: la precariedad, la xenofobia y la definición de un proyecto europeo alternativo. El primero de ellos obliga a pensar la indispensable y harto difícil alianza de todas las luchas comunes de trabajadores precarios y no precarios. El segundo tiene que ver con el auge de las ideologías racistas y xenófobas, que proliferan como consecuencia del miedo y de la inseguridad social, ecológica y cívica. El tercero exige la definición de un proyecto europeo alternativo que se desprenda del proyecto europeo dominante y de sus callejones sin salida y que traduzca en términos políticos y culturales la unidad del movimiento social europeo.

Enfrentados a la nueva situación y al vigor de la reacción conservadora, los movimientosdespliegan una fuerte combatividad y altas dosis de inventiva. Todavía no han redefinido lasnuevas formas y las prioridades que quieren otorgar a la convergencia de las luchasinternacionales; pero son conscientes de su importancia y hacen acto de presencia en los espacios existentes, especialmente los foros sociales, sin que siempre se les conceda la atención que merecen.

La estrategia de los movimientos

En los foros sociales mundiales se ponen de manifiesto dos grandes preocupaciones: la definición de medidas inmediatas que puedan ser impuestas en relación con las consecuencias de la crisis en las condiciones de vida de las clases populares y el necesario diseño de un camino alternativo.

Existen varias propuestas inmediatas que han sido analizadas ya en los distintos foros a lo largo de los últimos diez años. Por ejemplo, la supresión de los paraísos fiscales y jurídicos; la tasa sobre las transacciones financieras; la separación de la banca comercial de la banca de inversión; la socialización del sector financiero; la prohibición de los mercados financieros derivados; la redistribución de la renta; la protección social universal; etc. Estas propuestas distan de ser inherentemente revolucionarias. De hecho, se trata de propuestas que los economistas del establishment, e incluso algunos gobiernos, no dudan en recoger. Pero las declaraciones de unos y otros no se traducen en medidas efectivas, pues ello exigiría una ruptura con el dogma neoliberal y la dictadura de los mercados financieros. Y son siempre estas fuerzas las que imperan, unas fuerzas que no aceptarán sin oponer resistencia el tener
que renunciar a sus gigantescos privilegios. El reto del FSM, pues, es el de llevar las
movilizaciones a la altura de lo que estas circunstancias exigen.

Pero una vía alternativa se ha ido configurando en los foros sociales mundiales: la que pasa por afirmar que las sociedades y el mundo pueden organizarse de un modo distinto al impuesto por la lógica dominante de la subordinación al mercado mundial de capitales. Las sociedades y el mundo pueden organizarse a partir del acceso a los derechos para todos y de la igualdad de tales derechos, desde lo local hasta lo planetario. Los movimientos sociales preconizan, pues, una ruptura: la de la transición social, ecológica y democrática. Los movimientos sociales sugieren nuevas concepciones, nuevas maneras de producir y de consumir. Citemos algunas de ellas: los bienes comunes y las nuevas formas de propiedad, el control de las finanzas, el buen-vivir y la prosperidad sin crecimiento, la reinvención de la democracia, lasresponsabilidades comunes y diferenciadas, los servicios públicos fundados en la lógica de los derechos, etc. Esta ruptura se vertebra hoy a través de las luchas, pues la creatividad nace de las resistencias y de prácticas concretas de emancipación que, del nivel local al global, prefiguran las alternativas.
Entre la urgencia, la dictadura del realismo y la ambición de una transformación estructural, los movimientos se enfrentan a la necesidad de definir un nuevo pensamiento estratégico. Todavía más, habida cuenta de que deben también reflexionar sobre la difícil cuestión de las nuevas estrategias militares, a saber: la de la guerra sin fin y la de la desestabilización sistemática.

La evolución de las primaveras árabes

El FSM tendrá lugar en Túnez. Donde empezó el nuevo ciclo de luchas y de revoluciones. Las insurrecciones mediterráneas traen de la mano una esperanza revolucionaria. Aquello que de nuevo hay en todo este ciclo de revoluciones está todavía en fase de gestación. Para nada está predeterminado. El período actual, pues, lleva a abrir la discusión pública acerca de las revoluciones y las rupturas. En lo que sigue trataré de avanzar algunas pistas al respecto. El tiempo de las revoluciones es un tiempo largo y en ningún caso linear. Las rupturas no son definitivas. Algunas situaciones son manejadas para convertir las insurrecciones populares en guerras civiles. Las revueltas populares contra los regímenes dictatoriales, que a menudo deben hacer frente a represiones sangrientas, abren las puertas, cada vez más, a todo tipo de maniobras por parte de las potencias dominantes y circundantes. El dramatismo de la situación dificulta a menudo la percepción de las opciones a largo plazo.

Más allá de la democratización, etapa necesaria, se halla hoy en gestación una vía alternativa a la mundialización capitalista. Se trata de un camino que ha de dar respuesta a las contradicciones sociales, ecológicas, geopolíticas y democráticas. Otra cuestión mayor es la de una nueva fase de la descolonización, que correspondería al paso de la independencia de los Estados, que caracterizó la primera fase de la descolonización, a la autodeterminación de los pueblos. Esta nueva fase de la descolonización no se reduce al auge de los países llamados “emergentes”, sino que se construye en la convergencia de los movimientos que ha ido tomando forma en el espacio de los foros sociales mundiales. Esta nueva fase de la descolonización situará en el primer plano las cuestiones del agotamiento de los recursos naturales, fundamentalmente el agua, del clima, de la biodiversidad, del control de las materias primas y del acaparamiento de las tierras.

Una parte de lo nuevo busca su camino a escala regional y con el horizonte de lo posible dentro de una sola generación. Latinoamérica salió de las dictaduras hace menos de treinta años. La democratización ha dado a luz a un periodo de democracias burguesas. Estos regímenes han introducido modelos de crecimiento de cuño neoliberal, de acuerdo con la lógica dominante, y procesos de democratización más o menos limitados. Y Estados Unidos ha pasado del control de las dictaduras a formas de control de tales democracias burguesas. Sin embargo, en el seno de estos procesos se han ido desarrollando nuevos movimientos sociales y ciudadanos, lo que ha modificado la situación en numerosos países y en la región, y ha abierto la posibilidad de evoluciones nuevas.

En la región del Magreb-Máshreq, las contradicciones entre las tentativas de regímenesconservadores y los movimientos sociales y ciudadanos que emergerán en el nuevo periodo van a ir en aumento. Es bajo este prisma donde cabe situar la reflexión sobre la evolución del Islam político. Y es también en este contexto en el que la realidad migratoria muestra suimportancia en todas las regiones, exacerbada como está por la crisis, el racismo y laxenofobia. Las sociedades son bien diversas, y el rechazo del extraño pone en peligro la cohesión de todas y cada una de ellas.

El FSM de Túnez permitirá la expresión de la emancipación de los pueblos de la región: eltunecino, el marroquí, el saharaui, el argelino, el egipcio, el sirio, etc. El pueblo palestino gozaráde especial atención, fundamentalmente porque se presentarán las conclusiones del tribunalRussell sobre Palestina y porque se le dedicará la marcha de clausura del Foro.El nuevo ciclo de luchas y de revoluciones

El FSM de Túnez tendrá lugar allá donde la respuesta de los pueblos al recrudecimiento de lacrisis en 2008 y a las políticas represivas de austeridad ha abierto un nuevo ciclo de luchas yde revoluciones. El viento nuevo nacido en Túnez sopló primero hacia Egipto. Allí mostró almundo la naturaleza de esta lucha contra las dictaduras y se extendió a toda la región delMagreb-Máshreq. Luego travesó el Mediterráneo y se propagó por Europa del Sur –España,Portugal y Grecia–, poniendo de manifiesto la necesidad de una democracia real. Más tardeencontró un nuevo soplo cruzando el Atlántico a lomos de los movimientos “occupy” de WallStreet, Londres y Montreal. Hoy toma formas más amplias en varios países del mundo –Chile,Canadá, Senegal, Croacia– sacudidos por la quiebra de los sistemas de educación y por lageneralización del endeudamiento. El poder económico y el poder político, vista su complicidad,han sido señalados como los responsables de la crisis. En efecto, lo que ha sido desenmascarado es la dictadura del poder financiero y la “democracia de baja intensidad” que
resulta de ella.

Más allá de las especificidades, este nuevo ciclo de luchas se centra en la justicia social, en elrechazo a la miseria, las desigualdades y la corrupción; en la reivindicación de sistemasdemocráticos que garanticen las libertades individuales y colectivas y la dignidad de todos; enlas contradicciones geopolíticas vinculadas a la hegemonía occidental; en las contradiccionesecológicas, cada vez más evidentes. Asimismo, este nuevo ciclo de luchas pone de manifiestolas contradicciones sociales entre las clases populares y las oligarquías, y cuestiona lahegemonía cultural necesaria para la dominación que ejercen los valores de la burguesía y de las elites dirigentes.

Una de las cuestiones que se discutirá en Túnez es la de la relación entre los nuevosmovimientos y el movimiento altermundialista. Pese a que ha habido contactos desde elprincipio, los nuevos moviemientos no se han organizado en el seno del movimientoaltermundialista. Los nuevos movimientos sociales tienen su dinámica propia. Las confluenciascon los movimientos más antiguos del altermundialismo existen, pero son difusas. Losmovimientos más antiguos del altermundialismo tendrán que aportar enseñanzas acerca desus logros y de sus limitaciones. Al fin y al cabo, como tan bien señala Esther Vivas, los nuevos movimientos “son un prólogo”.

La situación en Túnez

El análisis del contexto tunecino es necesario. Un Foro Social Mundial no se organiza con lamirada puesta en el contexto interno, pero no puede desentenderse del mismo, pues cada FSMha tenido un impacto en la situación política interna y en el papel de los movimientos socialesdel país. Esta cuestión es especialmente relevante en Túnez, donde la situación esrelativamente inestable. Sin embargo, de momento ello no ha hecho temer por la seguridadnecesaria para la celebración del FSM. Además, los distintos colectivos interesados en el FSMhan afirmado también que éste no será ni causa de luchas entre las distintas tendencias ni un espacio de enfrentamiento sobre las cuestiones internas de Túnez.

El Secretariado tunecino del FSM de 2013 forma parte del Comité de Seguimiento del ForoSocial Magrebí, lo cual consolida los cimientos del Foro. Además, los movimientos tunecinos representan una base amplia inscrita en la sociedad civil tunecina. El reto, pues, consiste en organizar un foro inclusivo que permita que todas las corrientes defiendan posiciones compatibles con la Carta de Principios del FSM y que se involucren en él. Para que el Foro no sea algo excluyente, conviene dejar emerger toda la diversidad, haciéndola llegar a los movimientos que puedan nacer de la evolución del Islam político.

Los procesos de los Foros Sociales Mundiales

El FSM juega un papel central en la evolución de los foros sociales específicos, pues constituyeuna oportunidad única para que se organicen eventos más concretos como el “Foro mundialsobre ciencia y democracia”, el “Foro de autoridades locales”, el “Foro de parlamentarios”, el“Foro sindical”, el “Foro de medios libres”, etc., y para que se preparen actividades salidas deotros eventos que han tenido lugar o que están en camino (Rio+20, Foro de los migrantes deOujda, Foro “Free Palestine”, Tribunal Russell sobre Palestina, Foro Iraquí, Foro Paz yDesarme, Florencia+10 sobre el movimiento social europeo, Foro pan-canadiense, Foro Paz yDesarme de Sarajevo’2014, etc.).

Los foros estatales y regionales están explorando caminos para la transformación política, yponen sobre la mesa la cuestión de la evolución de los regímenes y de la relación entre losmovimientos y los Estados. Asimismo, se van gestando políticas post-neoliberales que, si bienno son anticapitalistas, buscan vías de autonomía con respecto al mercado mundial decapitales y posibilidades de redistribución parcial. Con respecto a la fragmentación del movimiento social en algunos contextos, conviene afirmar que la autonomía de los movimientos sociales sigue siendo la prioridad, también en lo que atañe a las negociaciones y al apoyo a ciertos regímenes. Los foros temáticos profundizan la orientación estratégica, la cuestión de la igualdad de los derechos y la de las movilizaciones contra la lógica del capitalismo. La lista de foros temáticos, regionales y mundiales, se alarga: se pued contar una cincuentena para el periodo comprendido entre 2012 y principios de 2013. En lo que respecta al futuro, el FSM de Túnez supondrá un pistoletazo de salida para la mutación de los procesos que conforman los foros sociales mundiales.
Notas:
(1) El de “carrés rouges” es el nombre dado al movimiento estudiantil del Québec que, desde
febrero de 2012, ha organizado las huelgas más largas y contundentes de la historia de la
educación superior del país. Nacido como reacción ante la subida abusiva de las tasas
universitarias, ha adoptado un cuadrado rojo, al más puro estilo Malévich, como emblema (N.
del T.).
Gustave Massiah es el representante del Centre de recherche et d'information sur le
développement (Centro de investigación e información sobre el desarrollo, CRID) en el Consejo
Internacional del Foro Social Mundial.
Traducción para www.sinpermiso.info: David Casassas
sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo


Venezuela: Denuncian a candidato de derecha por vilipendiar a familia de Hugo Chávez 


Este miércoles, el candidato socialista a la Presidencia, Nicolás Maduro, rechazó que Capriles, desde que anunció que será el rival por el máximo cargo del Ejecutivo, se haya dedicado “a profanar la memoria y la dignidad del Líder Supremo de la Revolución Bolivariana”. 


El candidato a la Presidencia de Venezuela por parte de la oposición, Henrique Capriles Radonski, fue denunciado este miércoles ante la Fiscalía Superior del Ministerio Público del estado Mérida (suroeste), por los delitos de vilipendio y ultraje al honor de la familia del líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez.

La querella fue presentada por el Frente de Abogados Socialistas y Revolucionarios de Mérida, que argumentándose en los artículos 60 y 61 de la Constitución nacional y 296 del Código Penal establecieron que las declaraciones de Capriles, cuando puso en duda la fecha de la partida física del líder suramericano, fue una ofensa a la familia del gobernante. 

Luis Ramón Flores, integrante del grupo, sostuvo que el grupo tiene suficientes elementos para interponer la denuncia, pues las palabras de Capriles son “falsas, generaron zozobra en la población venezolana y representan un evidente, público y notorio irrespeto”.

Del mismo modo, Flores dijo que las “infames declaraciones” del candidato presidencial ocasionaron que la hija de Hugo Chávez, María Gabriela, “tuviera que emitir una carta pública expresando la indignación familiar en pleno duelo”.

Este miércoles, el candidato socialista a la Presidencia, Nicolás Maduro, rechazó que Capriles, desde que anunció que será el rival por el máximo cargo del Ejecutivo, se haya dedicado “a profanar la memoria y la dignidad del Líder Supremo de la Revolución Bolivariana”. 

El pasado 5 de marzo, Capriles hizo una declaración que generó polémica e indignación a nivel nacional, pues en la rueda de prensa donde ratificó su participación como candidato presidencial, arremetió contra la institucionalidad democrática, e incluso contra la honorabilidad de miembros del Alto Mando Militar y aseguró que el Gobierno “había mentido” sobre la partida física de Chávez. 

Como respuesta inmediata, Maduro fustigó las declaraciones del opositor y anunció que la familia del Líder de la Revolución se reserva las acciones judiciales a las que haya lugar contra Capriles, “para defender el honor del Comandante”.

Posteriormente, el hermano del líder de la Revolución Bolivariana, Adán Chávez, hizo un llamado a la oposición a retractarse de los comentarios y aseguró que "nunca se le mintió al país" sobre la enfermedad que venció al Comandante.

Venezuela celebrará elecciones presidenciales el próximo 14 de abril, las propuestas son las mismas ofertadas el pasado 7 de octubre, cuando salió victorioso el Plan de la Patria presentado por la opción socialista con el 55 por ciento de los votos.

Según las últimas encuestas de cara a los comicios, Nicolás Maduro tiene una ventaja de 22 puntos porcentuales sobre el candidato de derecha, Henrique Capriles.


Venezuela: Maduro: El 14 de abril Venezuela decidirá si quiere patria o imperialismo

 Telesur, 27 de marzo 2013
En el estado Monagas fueron juramentadas este miércoles 469 unidades de Batalla Hugo Chávez y se han organizado 21 mil listas del 1x10, a través de las cuales se han reunido más de 215 mil 220 hombres y mujeres para darle el triunfo al candidato socialista.

El candidato socialista a la presidencia de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este miércoles que en las elecciones del próximo 14 de abril, el pueblo de ese país suramericano decidirá “entre la patria o el imperialismo, entre el socialismo o el capitalismo”. 

En un mitin llevado a cabo en el estado Monagas (este), Maduro se comprometió a desarrollar el Plan Socialista de la Nación 2013-2019, presentado por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, que tiene como objetivo la consolidación del socialismo en el país.

"Aquí ustedes tienen un hombre de este pueblo, de esta patria, hijo de Chávez, y de aquel lado un burguesito hijo de los dolares nauseabundos de la burguesía (…) Que el pueblo decida si quiere tener en la Presidencia a un hombre que va a garantizar la independencia y la construcción del socialismo o a un burgués que le va a entregar la riqueza de la patria a esta burguesía que la saqueó durante siglos", recalcó el abanderado socialista. 

Maduro también advirtió que a diferencia del socialismo, las estrategias de la derecha venezolana y de los sectores capitalistas, respaldada por Estados Unidos, es sembrar odio entre los venezolanos para promover la violencia y generar desestabilización en el país, por lo que instó a la unidad. 

Exhortó además a llevar a cabo otra insurrección de lucha por la libertad. "Como la insurrección del 27 de febrero de 1989, como la insurrección militar y popular del 4 de febrero que comando Hugo Chávez", sostuvo. 

El candidato también reconoció que aún cuando el dolor por la partida física del comandante Chávez está latente en el pueblo, ese sentimiento debe ser contrarrestado con fuerza en la calle y lucha popular. 

En el estado Monagas fueron juramentadas este miércoles 469 unidades de Batalla Hugo Chávez y se han organizado 21 mil  listas del 1x10, a través de las cuales se han reunido más de 215 mil 220 hombres y mujeres para darle el triunfo al candidato socialista.

Porterior a este acto, el candidato se dirigió al estado Sucre (noreste), donde seguirá juramentando unidades de Batalla con miras a los comicios a los que están convocados 18 millones de electores, para escoger al presidente que gobernará desde 2013-2019.

La solidaridad del continente activa en defensa de la Revolución BolivarianaALBA de los Movimientos Sociales

26 de marzo 2013

Con la participación de cerca de 500 delegados/as de toda América Latina y El Caribe, Europa, Estados Unidos y Oriente, entre ellos numerosos/as poetas y religiosos, políticos/as como la congresista colombiana Piedad Córdoba y el Viceministro de cultura de Cuba Fernando Rojas, cantores como el chileno Francisco Villa, y diversos movimientos sociales, se inauguró hoy 25 de marzo el X Encuentro internacional de intelectuales, artistas y luchadores sociales en defensa de la humanidad “Plan de la Patria: pensamiento y acción de Hugo Chávez”.

Articulación de movimientos al ALBA en encuentro en Venezuela.

Con la participación de cerca de 500 delegados/as de toda América Latina y El Caribe, Europa, Estados Unidos y Oriente, entre ellos numerosos/as poetas y religiosos, políticos/as como la congresista colombiana Piedad Córdoba y el Viceministro de cultura de Cuba Fernando Rojas, cantores como el chileno Francisco Villa, y diversos movimientos sociales, se inauguró hoy 25 de marzo el X Encuentro internacional de intelectuales, artistas y luchadores sociales en defensa de la humanidad “Plan de la Patria: pensamiento y acción de Hugo Chávez”.

 El inicio de la jornada

 La bienvenida estuvo a cargo del Viceministro del Poder Popular para la cultura del gobierno revolucionario de Venezuela, Pedro Casadilla, quien agradeció, “a nombre del pueblo, y sobre todo de los más pobres entre los pobres”, este encuentro “apurado” por la circunstancia urgente de enfrentar de manera internacional, de cara a la batalla electoral presidencial venezolana del próximo 14 de abril, la renovada ofensiva anti democrática de los poderes fácticos digitados por el “coloso del norte, el imperio más agresivo y con más poderío de muerte en la historia de la humanidad”, que creen ver en la partida física del Presidente Chávez una oportunidad para agredir con éxito el proceso de cambios revolucionarios en esta “primera adversidad de la revolución sin la presencia física de su líder”. Al contrario, señaló el Viceministro, el pueblo ha sufrido una “mutación amorosa”, se ha transformado en un pueblo “enamorado de la Patria”, un “mar de conciencia” que “está desplegado y listo para la batalla”, mostrando que “Chávez no murió sino que se multiplicó” en millones. Llamó a las redes internacionales democráticas, progresistas y patrióticas a “estar alerta” y aportar en el decisivo frente internacional a esta batalla, siguiendo el ejemplo de Chávez “que abrió las grandes alamedas para la liberación de la humanidad”. 

 A nombre de la mesa organizadora, que incluía a la congresista colombiana Piedad Córdoba, la destacada intelectual venezolana Carmen Bohórquez agradeció al Capítulo Cuba de la Red que fue crucial para realizar el encuentro “en apenas 8 días”, resumió la temática central referida al “Plan de la Patria”, el programa de gobierno con que el Presidente Chávez ganó las elecciones pasadas, realzando entre el objetivo de “convertir a Venezuela y todo Latinoamérica y el Caribe en una potencia, pero una potencia moral, no para dominar a otros, sino como dijo Bolívar para equilibrar el universo, en un mundo plural y multicéntrico”. Llamó a mirar el encuentro también como un “ir amorosamente juntos como Sucre, San Martín, O´Higgins, Miranda”. Recordó el origen de la Red hace 10 años y el apoyo activo y decisivo del Presidente Chávez para impulsarla y pueda hoy realizar su X Encuentro.

La Articulación 

 La articulación continental de movimientos sociales hacia el ALBA forma parte, a través de varios de sus integrantes, de la Red de intelectuales, artistas y luchadores sociales en defensa de la humanidad, y está presente de manera activa en el encuentro. Manuel Bertoldi de Argentina y miembro de su Secretaría Operativa, Joel Suárez del capítulo Cuba, Claudia Korol del capítulo Argentina, Ricardo Jimenez del capítulo Perú, y compañeros/as de Marcha Patriótica y el Congreso de los pueblos del capítulo Colombia, de la Marcha Mundial de Mujeres del capítulo Brasil, del capítulo México, del capítulo Honduras, entre otros.

 Lo que sigue

 Durante el día de hoy el programa incluirá el trabajo en comisiones a partir de los objetivos históricos y estratégicos del Plan de la Patria, y la conferencia del Vicepresidente de Bolivia, compañero Álvaro García Linera. Mañana, la jornada de cierre, estará centrada en una visita al lugar de reposo del Presidente Hugo Chávez, la conferencia del Presidente encargado de Venezuela Nicolás Maduro, el cierre del trabajo de comisiones y la aprobación de una declaración final del encuentro.

 Los movimientos sociales al ALBA, participantes activos de este encuentro, renovamos nuestro compromiso activo de construir y fortalecer resistencias y alternativas de soberanía, continentalidad y todas las justicias, social, de género, cultural y ambiental. 

http://www.albamovimientos.org/


Venezuela: Elías Jaua: “Estamos obligados a concretar la obra socialista del presidente Hugo Chávez”
 Caracas, 25 de marzo de 2013 (MPPRE).- El canciller Elías Jaua, en su intervención en el X Encuentro de Intelectuales y Artistas en defensa de la Humanidad, afirmó que "hoy en día, el legado del presidente Hugo Chávez, nos obliga a no dejar a media asta la obra del socialismo en Venezuela. Estamos obligados a concretar su obra para beneficio del pueblo".

Elías Jaua recordó que "cuando Chávez se declaró socialista, expresó que había que superar los discursos y las ideas y que teníamos que ir construyendo el socialismo en espacios y sitios concretos. Hay que demostrarle a las personas que el socialismo no es una utopía, sino una realidad".

El Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores destacó que una de las lecciones dadas por el presidente Hugo Chávez era la de no temer a nada, "porque para ser socialista hay que tener valor, no le podemos tener miedo al poder, sino al alejamiento del pueblo, que el pueblo nos quite su apoyo, que nos retire su amor, ese es el único temor que puede tener un socialista".

"Otra enseñanza para nosotros, es cuando señaló que para ser socialista hoy, tenemos que sentir el dolor del pueblo, ese es el dolor que nos incentiva a actuar", resaltó.

Al retomar la tesis de Hugo Chávez, reiteró que "hay que explicar a los trabajadores qué es el socialismo y hacerles entender por que la tierra y las fábricas les pertenece a todos y no sólo al dueño de la tierra, ni de las tierras".Fin/Juan Alejandro Sarmiento. Foto: Ricardo Herdenez.

 


Venezuela: “Nosotros queremos abrir el debate para toda Nuestramérica”, expresó el Presidente Maduro



Caracas, 25 de marzo de 2013 (MPPRE).- El presidente (E) Nicolás Maduro, da la bienvenida al debate de las ideas en torno al Plan de la Patria 2013-2019, durante el programa televisivo Diálogo Bolivariano, que encabeza el Jefe de Estado y al que asisten los integrantes de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad, presentes en Caracas.

“Nosotros queremos abrir el debate para toda Nuestramérica”, expresa Maduro, desde el Hotel Alba Caracas donde se da este Diálogo y donde ocurre también el X Encuentro de esta Red de vanguardia internacional. 

En torno al legado del Comandante Supremo de la Revolución, Hugo Chávez, Maduro expresa que la rebelión contra el modelo capitalista, el rescate de las raíces indoamericanas, bolivarianas y martianas, además de la democratización de la vida política en Venezuela, son elementos primordiales de esa obra del Líder Bolivariano.

“El primer gran símbolo del legado es su rebeldía contra los poderes del capitalismo. El Comandante Chávez es el líder que logró el rescate del pensamiento original, puro  y transparente de Bolívar... Rescató el concepto de la unión, la unión de Nuestramérica que va mucho más allá de la integración de partes desintegradas”, expresa. 

“El Hugo Chávez cristiano, reivindicador de la raíz indoamericana, estudioso de las raíces de Bolívar y Martí, comenzó a armar una fórmula con los elementos fundamentales hacia el socialismo del siglo XXI (…) eso que es su legado, amerita no solamente sentirlo con un amor muy profundo y una necesidad profunda de él, sino que amerita que todo nuestro pueblo y compañeros en el mundo, debatamos con la mayor amplitud posible para descubrir cómo lo fue construyendo”. 

Agradece a los amigos de Venezuela en el mundo por su defensa de la Revolución Bolivariana, especialmente ante el intento de acabar moralmente con el Comandante Chávez tras su desaparición física. “Tenemos que agradecerles cuánta solidaridad, acompañamiento, amor, cuánta comprensión en todos estos años de lucha. Tenemos que agradecer a nombre de nuestro pueblo y de todos nosotros cuánta valentía han tenido ustedes para salir a encontrarse con la verdad de Venezuela, y acompañar a ese hombre corajudo y luchador, nuestro Comandante Chávez”

Indica que ante la muerte del presidente Chávez encontró mucha preocupación en dirigentes aliados por la presunta división del chavismo; ante lo cual asegura que se trata de un intento mediático por generar confusión. “Salgan a las calles libremente, hablen con nuestro pueblo en la esquina que ustedes quieran y pregunten que dejó Chávez para este país, y allí encontrarán la respuesta”, expresó. FIN/ Ana Castañeda. Fotos: Ricardo Herdénez.

Guatemala: Implementación de política educativa del gobierno de Otto Pérez Molina vulnera principios básicos de derechos humanos y la calidad educativa


En septiembre de 2012, a través del Ministerio de Educación, el gobierno de Otto Pérez Molina presentó la Estrategia para una educación de calidad para la niñez y juventud guatemalteca, eliminando de forma unilateral la propuesta trabajada durante años por la Mesa de Formación Inicial Docente. La garantía del Derecho Humano a la Educación, mediante la política pública, exige de consenso social, inversión estatal, acompañamiento constante y desarrollo de infraestructura para que pueda desempeñarse con calidad el Sistema Educativo Nacional. La Estrategia para una educación de calidad para la niñez y la Juventud se aparta de esos principios y presenta los siguientes retos que no han sido discutidos ni abordados de manera amplia por las autoridades de gobierno:

 1. La Estrategia en mención no es producto del consenso ni el diálogo social. Rompe con la propuesta de la Mesa Técnica de Formación Inicial Docente y de manera unilateral impone una nueva estructura, contenido y desarrollo del proceso de formación de maestros y de otras carreras técnicas contempladas en el Ciclo Diversificado.

 2. La Estrategia carece de un marco técnico, presupuestario y legal que proyecte la concreción de la mejora de la calidad educativa en el Sistema Educativo Nacional. De esta debilidad, surge la necesidad de imponer la eliminación del magisterio y la creación del Bachillerato con Orientación en Educación mediante mecanismos administrativos de carácter urgente y anómalo. Se está creando el precedente para que cualquier servidor público, irrumpa el debido proceso a su criterio mediante medidas administrativas.

 3. La Estrategia se presenta como una acción aislada de filosofía mercantilista que tiene el propósito de: “desarrollar carreras que responderán de mejor manera a las necesidades del mercado laboral”(i), sin atender a los principios de una educación de calidad y con pertinencia, que operativice lo pactado en los Acuerdos de Paz.

 Nuevamente el gobierno del General Pérez Molina está priorizando las necesidades de contratación de la inversión extranjera en el país, por encima de los derechos de la ciudadanía, ésta vez por medio del Ministerio de Educación.

 4. La Estrategia viola derechos fundamentales de los pueblos indígenas al provocar la eliminación del magisterio con especialización bilingüe e Intercultural. De esta forma se vulneran las condiciones idóneas para el aprendizaje de niños y niñas en todo el país. La enseñanza del idioma materno es fundamental para garantizar el proceso de aprendizaje de calidad de la niñez así como la transmisión de su identidad cultural.

 5. Las condiciones para la contratación docente en el nuevo modelo no se han normado ni definido. La legislación actual establece que los maestros de educación primaria serán egresados del diversificado como requisito para ser contratados, la eliminación de esta carrera implica la necesidad de modificaciones a la legislación vigente que no se ha dado.

 6. Mediante la Estrategia el Estado desatenderá su responsabilidad (rectoría e inversión social) en la garantía del derecho a la educación fortaleciendo el proceso de privatización de la misma.

 7. Desde la presentación de la Estrategia a la fecha, han surgido preocupaciones manifiestas públicamente entre la comunidad educativa y otros sectores interesados en la calidad de la educación y el cumplimiento a este derecho. La respuesta del Gobierno ha sido la represión y coerción administrativa, laboral, judicial y física; rompiendo los ya delicados lazos de relacionamiento entre miembros de las comunidades educativa (Alumnos(a), maestros(a), padres de familia y personal administrativo) a nivel nacional.

 Los anteriores hechos en su conjunto irrespeta los principios de: no discriminación, la asignación de la máxima cantidad de recursos disponibles y la realización progresiva de los derechos humanos. Su implementación viola entre otros el artículo no. 2 del Pacto Internacional de los derechos Económicos Sociales y Culturales.

 Por lo anterior demandamos:

 Al Ministerio de Educación establecer una Reforma Integral al sistema educativo, en la que se atienda la calidad educativa mediante acciones técnicamente planificadas y que sean eficientes en la garantía del derecho a la educación de calidad, con sentido y pertinencia, progresivamente gratuita y universal.

 Al Procurador de los Derechos Humanos estar vigilante del tema mediante la realización de las investigaciones pertinentes para determinar la violación o no a los derechos ciudadanos resolviendo conforme a la garantía y defensa del derecho a la educación, la identidad de los pueblos indígenas y los derechos civiles y políticos.

 Al Congreso de la República de Guatemala que en su condición de representante del pueblo soberano haga valer las manifestaciones de inconformidad que han sido presentadas por la ciudadanía y prevalezca el marco legal.

1 MINEDUC, “Estrategia para una educación de calidad para la niñez y la juventud guatemalteca” Sept. 2012

Guatemala: 
MSICG condena las amenazas de muerte contra directiva sindical

Por el Movimiento sindical, indigena y campesino guatemalteco - MSICG -

El Movimiento sindical, indígena y campesino guatemalteco –MSICG- condena las amenazas de muerte en contra de la compañera MARIA TERESA CHIROY PUMAY, Secretaria de Actas y Acuerdos del Sindicato de trabajadores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –STIGSS- sindicato afiliado al MSICG.

 Las amenazas de muerte vía telefónica (Desde el número 2442-7745) y mensajes de texto recibidas por la compañera el día jueves 21 de marzo de 2013 hacían alusión directa a sus actividades sindicales y se producen en el marco de la victoria obtenida por el MSICG, el STPIGSS y el STIGSS respecto a dejar sin vigencia las reformas al Régimen de Pensiones impulsadas por las actuales autoridades, la detención de los procesos de terminación de contratos de trabajo contra los y las trabajadoras del IGSS y la declaratoria de inconstitucionalidad parcial en caso concreto del régimen disciplinario antisindical del IGSS también obtenidas por el MSICG, el STPIGSS y el STIGSS, entre otros logros importantes para la clase trabajadora del país.

 Paralelo a estas amenazas de muerte proferidas contra la directiva sindical, las actuales autoridades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social han impulsado contra el Comité Ejecutivo del STIGSS y contra el compañero RODOLFO EDUARDO JUAREZ RALDA Secretario General del STPIGSS y LAYLA LERISSA CHANQUIN JOCOL DE PÉREZ en su calidad entonces de Secretaria de actas y acuerdos del STPIGSS un proceso penal que busca encarcelarlos por el ejercicio legítimo de actividades sindicales.

 En estos casos de persecución penal contra los compañeros contrario a la actuación del Ministerio Público en los casos de delitos cometidos contra sindicalistas, este actúa oficiosamente y dedica buena parte de los recursos y tiempo de la Institución a garantizar a toda costa el encarcelamiento de los directivos sindicales para lo cual se ha hecho acompañar de las autoridades que representan a la entidad patronal.

 El MSICG condena el hecho que el verdadero ejercicio de la libertad sindical en Guatemala desde su Central autónoma y clasista sea estigmatizado y alcance el punto del asesinato antisindical como ha ocurrido en los más de 83 asesinatos que hemos tenido que sufrir sin que a la fecha se esclarezcan en sentencia firme ninguno de ellos.

 Para el MSICG resulta preocupante el ataque sistemático de que está siendo objeto en todas sus estructuras organizativas incluso a nivel internacional mediante una constante campaña de deslegitimación ejecutada a través de organizaciones bajo el control del gobierno y del sector empresarial del país.

 En este marco y a pesar del precio que el MSICG ha tenido que pagar y sigue pagando ratifica su lucha clasista comprometida únicamente con los intereses de la clase trabajadora del país y del continente.

CONSEJO POLITICO

MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO –MSICG-


GuatemalaOla de persecución y asesinatos de líderes sociales 

Rocizela Pérez Gómez

En los tres primeros meses de 2013, varios dirigentes sociales que defienden los derechos de sus comunidades han sido asesinados o secuestrados, mientras se pone en marcha una política de criminalización, difamación y represión. 

La lucha de hombres y mujeres, jóvenes y niños durante los últimos años se ha intensificado en Guatemala, por la defensa de los derechos individuales y colectivos; diferentes comunidades se han organizado para exigir el cumplimiento de los convenios nacionales e internacionales, el respeto a la madre tierra, y el cese al saqueo y contaminación de las empresas hidroeléctricas, mineras y cementeras, así como la lucha por defender los derechos de la clase trabajadora.

La demanda colectiva y la resistencia por la defensa de la vida se ha hecho evidente desde diferentes expresiones; la organización en las comunidades se intensifica para rechazar una vez más los trabajos de exploración y explotación minera en diferentes regiones del país, ya que contaminan el ambiente, destruyen la madre tierra, contaminan y roban el agua, y despojan a las comunidades de sus tierras.

Hombres y mujeres de diferentes regiones del país exigen que el Estado cumpla con lo establecido en los convenios nacionales e internacionales y que los llamados “padres de la patria” (los diputados) legislen a favor de la mayoría de la población. Los pobladores de San José del Golfo, Santa Cruz Barillas, San Juan Sacatepéquez, Santa María Xalapán,  entre otras comunidades, resisten  y se manifiestan en defensa de la vida y de sus tierras, también  demandan  la aprobación de la iniciativa de Ley 4084 de Desarrollo Rural Integral.

Durante los últimos meses, los estudiantes normalistas de todo el país se han sumado a la lucha por defender el derecho a la educación después del anuncio de las autoridades del Ministerio de Educación de que se cambiará el pensum de la carrera magisterial por un Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación Educacional, y luego una carrera técnica a nivel superior.

En las diferentes manifestaciones sociales, en defensa de la vida, se exige el cumplimiento de los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala, y también el artículo 3, que señala textualmente:  Derecho a la Vida : El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona. 

En los primeros tres meses del  2013 se han incrementado las políticas de criminalización y represión de las luchas por la defensa de la vida; hombres y mujeres han sido perseguidos e intimidados por empresas mineras, hidroeléctricas, en los que se incluyen periodistas, columnistas y trabajadores de empresas que saquean los territorios; se ha evidenciado una política de difamación y de acusaciones falsas contra organizaciones y dirigentes sociales; dirigentes campesinos, indígenas y sindicalistas han sido perseguidos e incluso asesinados. Veamos algunos ejemplos. 


Mes de enero

La dirigencia del Comité de Unidad Campesina -CUC- fue atacada el 24 de enero después de que líderes comunitarios de San Antonio Las Trojes solicitaran su presencia para que medien en el conflicto generado por la construcción de un pozo mecánico de parte de la municipalidad y la empresa Cementos Progreso, en esa localidad.

Cuando la delegación salía del lugar fue interceptada por un grupo de personas que están a favor de la empresa de Cementos Progreso, que,  con machetes en mano,  amenazaron a la comisión del CUC integrada por Daniel Pascual y otras compañeras y compañeros.  El grupo agresor está respaldado por el actual Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE-, que los pobladores de la comunidad de San Antonio las Trojes lo han señalado como ilegítimo porque fue integrado por la Empresa Cementos Progreso y un grupo de sus trabajadores durante el estado de prevención que se decretó en San Juan Sacatepéquez en el año 2008.

Los pobladores de las 12 comunidades de San Juan Sacatepéquez han realizado denuncias en contra de personas que defienden los intereses de la cementera y que de forma constante criminalizan la lucha de las comunidades que defienden su territorio.  Entre las personas denunciadas están: Mariano Noj y Luis Tepeu, éste último representante de la gremial de empresarios indígenas GUATEMAYA, adscrita a la cámara Empresarial de Comercio y Servicios (Cecoms).

Segundo mes

El día martes 26 de febrero, a eso de las 9 de la noche, fue localizado sin vida Tomas Quej, líder del caserío Moxanté, Purulha, Baja Verapaz, de 34 años de edad, integrante de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina -CONIC-. El cuerpo fue localizado, con impactos de balas en el pecho y en la cabeza, en la comunidad Chirretzaaj, en la periferia de Cobán a unos 112 kilómetro de Moxanté.

Tercer mes

El viernes 8 de marzo fue asesinado Carlos Hernández miembro de la Coordinación Campesina Nuevo Día, de la Coordinadora de Organizaciones Populares, Indígenas, Iglesias, Sindicales y Campesinas de Oriente (COPISCO) y del comité ejecutivo del Frente Nacional de Lucha.  Dicho asesinato se produjo en Camotán, Chiquimula. Hernández fue conocido como defensor de la madre tierra y por su lucha constante en contra de las empresas mineras. 

El lunes 11 de marzo fue asesinado Jerónimo Sol Ajcot, en la aldea Chacayá, Santiago Atitlán, Sololá. Seis hombres, fuertemente armados y encapuchados, salieron a su camino y le dieron muerte con arma de fuego, cuando Sol Ajcot salía de su casa de habitación, para dirigirse a su trabajo en la finca Valparaíso, Chicacao del departamento de Suchitepéquez.

Jerónimo Sol Ajcot, de 68 años de edad, era miembro de la junta directiva de la Asociación Maya Tzutujil de Agricultores de Santiago Atitlán, integrante de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina -CONIC-. Sol Ajcot,  desde el año pasado, había recibido amenazas de muerte, por parte de personas desconocidas. La denuncia fue realizada en su momento, sin que hasta ahora se investiguen  y esclarezcan los hechos.

El martes 12 de marzo, a eso de las 11:30 de la noche, tres hombres fuertemente armados intentaron ingresar en la casa de habitación de Rubén Mazariegos Vásquez, Secretario General de los Sindicatos de Salud Pública Nacional y Vicepresidente de la Unidad de Acción Sindical y Popular UASP, ubicada en Monserrat, zona 4 de Mixco. Con la intervención de la seguridad privada de Rubén Mazariegos, el intento de asesinato fue frustrado. Es de considerar que la UASP ha intervenido y repudiado el modelo extractivo, ha denunciado actos de corrupción fundamentalmente la evasión fiscal de grandes empresarios del país.

El viernes 15 de marzo, a las 7:30 de la mañana,  fue capturado Rubén Herrera, cuando estaba saliendo de su casa. Herrera es conocido como defensor de derechos humanos, miembro de la coordinación de Alianza por la Defensa de los Recursos Naturales de Huehuetenango -ADH- del Consejo de Pueblos de Occidente – CPO-. Rubén Herrera fue detenido por la orden emitida en el proceso número 65/2012 del Juzgado de Santa Eulalia de abril de 2012, en el que se acusa a 23 líderes comunitarios de Barillas por la supuesta quema, el día 9 de marzo de ese año, de una maquinaria propiedad de la empresa Hidro Santa Cruz, subsidiaria de Ecoener-Hidralia Energía.

El domingo 17 de marzo fueron secuestrados cuatro líderes de Santa María Xalapán. Dos de ellos, Rigoberto Aguilar y Roberto López,fueron localizados con golpes y señales de tortura, según sus denuncias,  mientras que el secretario del Parlamento Xinca,  Expectación Marcos,  apareció muerto dentro de un vehículo. El presidente del Parlamento Xinca y Mayordomo de la comunidad indígena de Santa María Xalapán,Roberto González, apareció el siguiente día en el municipio de Chimaltenango, después que lo dejaran abandonado en un hotel del municipio.

Los cuatro líderes comunitarios regresaban a sus viviendas luego de participar en el proceso de la consulta comunitaria realizada en la aldea El Volcancito, San Rafael Las Flores, Santa Rosa. Los dirigentes campesinos  fueron secuestrados por una docena de hombres fuertemente armados en la noche del domingo 17 de marzo, a la altura del lugar conocido como Pino Dulce Mataquescuintla.

Jueves 21 de marzo: A través de un comunicado, el Movimiento Sindical, Indígena y Campesino Guatemalteco -MSICG-, condenó las amenazas de muerte contra María Teresa Chiroy Pumay, Secretaria de Actas y Acuerdos del Sindicato de trabajadores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –STIGSS- organización afiliada al MSICG. Señalaron que dichas amenazas fueron recibidas a través de mensajes de texto en donde se hacia alusión directa a sus actividades sindicales.  Se producen en el marco de los logros obtenidos por los diferentes sindicatos -IGSS-  que permitieron dejar sin vigencia las reformas al Régimen de Pensiones impulsadas por las actuales autoridades, detuvieron los procesos de terminación de contratos de trabajo contra los y las trabajadoras del IGSS y posibilitaron declarar la inconstitucionalidad parcial en el caso concreto del régimen disciplinario antisindical del IGSS. 

Los ataques no son aislados ya que han sido dirigidos contra hombres y mujeres líderes que luchan por la reivindicación de los derechos individuales y colectivos y denuncian, de forma constante,  el saqueo de los bienes naturales que realizan las transnacionales, en complicidad con el Gobierno que ha impulsado políticas de represión y criminalización a la lucha organizada.

En informe presentado, en octubre de 2012, por la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos - Guatemala ONG (UDEFEGUA), señala que de enero a octubre de 2012 se registraron 254 hechos de ataques a defensoras y defensores de derechos humanos.

Entre las principales observaciones y recomendaciones de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, correspondiente al año 2012,  se señala que las agresiones siguen afectando particularmente el trabajo de la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y de los pueblos indígenas, todos relacionados con la explotación de recursos naturales y falta de consulta e información a las comunidades afectadas.

Además,  el informe expresa preocupación ante un posible uso desproporcionado de figuras penales como resistencia, terrorismo y asociación ilícita,  ante las protestas de comunidades indígenas y campesinas involucradas en conflictos de tierras; asimismo,  destaca la participación de actores no estatales en prácticas que podrían generar vulnerabilidad o ataques directos a las defensoras y defensores de derechos humanos, además se registra la aparición de comentarios racistas y violentos en medios de comunicación y redes sociales en los que  se califica como terroristas criminales  a las defensoras y defensores  de derechos humanos. 

Al referirse a la explotación de recursos naturales en territorios indígenas, la Alta Comisionada subraya que es fundamental abordar las situaciones a partir de los derechos de los pueblos indígenas, en particular del derecho a la propiedad colectiva de la tierra, del consentimiento libre, previo e informado y del derecho de establecer su propio concepto de desarrollo, en el marco de la libre determinación.

- Rocizela Pérez Gómez es periodista de la CLOC/Vía Campesina en Guatemala.




http://www.alainet.org/active/62794&lang=es

GUATEMALA: CRÓNICAS DEL GENOCIDIO # 3 Por Rodrigo Véliz Estrada - Centro de Medios Independientes 



 - ¿Cómo sabe usted que hubo guerra?
 - Porque la vivimos.
 - ¿Pero fue o no fue guerra? ¿Contra quiénes hacían la guerra los soldados?
 - Contra nosotros.
 - No, los soldados peleaban contra otro grupo armado, no sólo por pelear, ¿Contra quiénes fue la guerra?
 - Fue contra nosotros, contra la población.
 - ¿Pero quién hizo la guerra?
 - La hicieron los ejércitos, la hizo Ríos Montt. La hizo contra nosotros, no otro grupo, nosotros, la gente.

 Terminada esta última frase, Rodríguez Sánchez, visiblemente molesto, se quitó los audífonos y los tiró contra la mesa. El mismo camino tomaron sus lentes. Algunos miembros del público, familiares o simpatizantes del militar retirado, apresuradamente se le acercaron para calmarlo y recordarle que lo mejor era no mostrar frustración y enojo.

 La escena, en la que la defensa de Rodríguez Sánchez buscaba entorpecer el relato de una testigo, describe de alguna manera el peso en la balanza que ha tomado el debate oral en los últimos días. La presente fase consta de la presentación de relatos de parte de testigos, propuestos por el Ministerio Público (MP) y las partes querellantes, que vivieron las masacres ocurridas hace treinta años. Y en ella se ha visto el escaso margen de maniobra con la que ha contado la defensa para frenar o entorpecer los relatos que van presentando las víctimas.

 Por el lado del MP y las partes querellantes, la estrategia ha sido la enfocar sus preguntas en los puntos de soporte de pruebas que consideran esenciales para armar un argumento jurídico que dé peso a una futura sentencia. El énfasis, entonces, ha sido centrar los relatos en la descripción de las masacres en sí, en la destrucción parcial o total de los cultivos de maíz y en el robo de los animales propiedad de las familias que realizó el ejército, en la muerte de niños, ancianos y mujeres, en el desplazamiento forzoso a que se vieron sometidos, en la persecución y bombardeos mientras se encontraban refugiados “en la montaña”, en la manera como esta situación de precariedad extrema obligó a muchos a regresar a las comunidades e ingresar a las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), y cómo dentro de éstas eran obligados a controlar férreamente a su misma población, en muchos casos abusando de esta autoridad para hacerse de tierras y polarizar esos pequeños núcleos poblacionales.

 Los relatos han sido en su mayoría claros en resaltar estos aspectos, y ante esta relativa contundencia la defensa no ha tenido ninguna respuesta clara. Algo que puede parecer sumamente extraño, sobre todo si tomamos en cuenta el número de ceros que figura en los cheques, en el pago de servicios, a los abogados defensores. Hasta el momento, en esta fase al menos, estas abultadas cifras no han rendido fruto alguno.

 Muchas veces los abogados defensores simplemente no logran encontrar inconsistencias en el relato de los testigos, por lo que han buscado confundirlos con preguntas trilladas como ¿de qué color eran las botas de los soldados? ¿cuáles eran los colores exactos de los uniformes del ejército? Preguntas que generalmente son seguidas por objeciones de parte del MP, o de respuestas bastante claras de parte de los testigos. Y esto ha sido en el mejor de los casos. Han habido otros en donde simplemente parecería que no tienen idea de qué preguntar. Un ejemplo corto visto el miércoles pasado bastará.

 - (Abogado defensor) ¿Cuál es su nombre?
 - (MP) Objeción su señoría, el testigo lo refirió al inicio.
 - (Presidenta del Tribunal) A lugar la objeción. Siguiente pregunta.
 - (Abogado defensor) ¿En qué año nació?
 - (MP) Objeción su señoría, el testigo ya lo refirió en un principio.
 - (Presidenta del Tribunal) A lugar la objeción. Siguiente pregunta.
 - (Abogado defensor) No más preguntas.

 Así de pobre.

 Además de apostar por sus testigos y por los nuevos peritos presentados (pendientes aún de confirmación), parecería que su estrategia se centrará en frenar el proceso desde afuera del Tribunal, a través de otras instancias. Es un secreto a voces que este tipo de abogados no cobra sus servicios necesariamente por su capacidad de litigar. Su capacidad reside más en tener especiales e importantes contactos con altos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Corte de Constitucionalidad (CC), vitales al momento que se presentan amparos por supuestas irregularidades en el proceso que se está llevando. Ese es un terreno más cómodo para ellos, el terreno de los favores, de la corrupción, del entorpecer, procrastinar o anular los procesos jurídicos.

 Ya hemos referido en la primera crónica la manera como la defensa de Ríos Montt presentó una táctica en la hicieron que uno de sus abogados fuera expulsado por parte de la Presidenta del Tribunal, y cómo fueron explícitos en decir que impugnarían la medida para dejar sin efecto lo que allí siguiera. El jueves 21 ocurrió un hecho similar. Uno de los abogados de Rodríguez Sánchez, el histriónico y volátil Calderón, basándose en el artículo 205 del Código Penal, cuestionó la idoneidad de los testigos, ya que a su juicio todos habían sido “indoctrinados” para relatar los hechos de una manera que, a juicio del abogado, es demasiado uniforme. El alegato encontró otra objeción y la Presidenta del Tribunal lo declaró a lugar, no sin antes escuchar una nueva abusiva y grave réplica de parte del abogado que afirmó que se basarán en esto para impugnar una vez más el proceso.

 El panorama parece indicar que los acusados se encuentran dentro de una camisa de fuerzas, una en donde el horizonte parece un tanto oscuro. Por eso las demostraciones de fuerza que están intentando realizar desde afuera. Eso fue la llegada de los ex patrulleros el día del inicio del juicio, eso fue la protesta afuera del Palacio de la Justicia dos días después de parte de simpatizantes ixiles del Partido Patriota, que de paso profirieron insultos a los “guerrilleros” comunitarios que se acercaban al recinto, y más que todo eso será la gran convocatoria que están lanzando los veteranos militares para el lunes, en donde esperan presionar desde afuera, “desde las seis y media de la mañana hasta las seis de la tarde”, y protestar contra la supuesta venganza que se está realizando contra ellos.

 A exactos treinta años del golpe militar que lo llevó al poder, ahora Ríos Montt se encuentra en una posición un tanto diametralmente opuesta, en la silla de los acusados, presenciando cómo día a día se acerca la llegada de la sentencia final.

 Ningún cohetillo se escuchará conmemorando este infame aniversario. Por ahora no tienen qué celebrar.

 Centro de Medios Independientes CMI

Roy Chaderton: estamos en rebelión contra la CIDH y la primavera está entrando en la OEA


Washington, 22 de marzo de 2013 (MPPRE).- "Una nueva etapa se abrirá para nuestro pueblo al perfeccionarse, este año, nuestra denuncia del Pacto de San José, el que creó el sistema interamericano de Derechos Humanos. La Constitución Bolivariana es ya la primera garantía del respeto y promoción de los derechos humanos en Venezuela". 

Esto lo afirma el representante permanente de la patria de Bolívar, ante la Organización de Estados Americanos, OEA, Embajador Roy Chaderton Matos, en su intervención en la cuadragésima cuarta Asamblea Extraordinaria del organismo regional.

Dijo al presidente de la asamblea: "Estamos en rebelión contra este corrupto y pusilánime sistema. La primavera está entrando en la OEA".

El embajador Chaderton Matos inició su intervención resaltando que Venezuela reconoce los esfuerzos que se hacen para fortalecer el sistema interamericano de Derechos Humanos. "Desafortunadamente el escepticismo de mi gobierno, por ahora, es irreversible. Constatamos que el sistema se derrumba año tras año. El sistema se ha convertido en una instancia supranacional, con una auto conferida e ilegítima autonomía, frente a los Estados soberanos, pero depende de superpoderes y de grandes proveedores de fondos privados".

Asegura, que esa autonomía es una fantasía."Cada vez que se abre una vacante para la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos o para la Corte, los candidatos a ocuparlas recorren las sedes de misiones o cancillerías, tomados de la mano de sus embajadores, en busca de apoyo. Esto ocurre porque los gobiernos, legítimamente, promueven a distinguidos personajes, como comisionados o jueces para que estos protejan eventualmente sus intereses. Casi siempre los gobiernos requeridos apoyan a candidatos que no conocen", sostuvo.

Explica el diplomático venezolano que el sistema interamericano de Derechos Humanos, "el que año atrás defendió y protegió a perseguidos, exiliados, desaparecidos y torturados políticos de dictaduras de derecha, hoy con frecuencia ampara a golpistas, terroristas y criminales que sirven a los grandes centros de poder de la ultraderecha internacional".

Se pregunta, "¿cómo explicar la solidaridad automática que ha manchado de complicidad a las sucesivas directivas de la CIDH, negadas a responder, nuestras tercas interpelaciones?

"¿Por qué callaron ante la masacre colectiva del Caracazo? ¿Por qué reconocieron al gobierno golpista del 2002?. Siguen callando, y cada día de silencio es un día más de complicidad", aclaró.

Argumenta el embajador Chaderton que gente tan decente no tendría razones éticas para proteger errores pasados de otros. "Pero el silencio es absoluto, es como si nosotros estuviésemos increpando a zombies".

Explica que todos los años, las audiencias de la CIDH se convierten en un aquelarre para juzgar en un mediático tribunal de inquisición, sólo a ciertos Estados, "objetos de la antipatía imperial, en especial a Venezuela, pero no sancionan a sus propios miembros que banalizan y encubren violaciones de los derechos humanos".

Denuncia el embajador Chaderton Matos que la CIDH extralimita sus funciones y pretende asumir competencias de los órganos políticos de la OEA, al utilizar criterios de la Carta Democrática Interamericana, contra los Estados.

"Este sistema que pasó tantos años ciego, sordo y mudo ante las sucesivas violaciones de los Derechos Humanos en Venezuela, antes de la llegada de Chávez al gobierno, luego a su llegada, este sistema no ha hecho más que aceptar las falsas denuncias de los anteriores violadores, respaldados por el poder imperial que los protegía, y por el acompañamiento musical de los dueños de los medios que engrasaban los engranajes de la millonaria relatoría especial para la libertad de expresión", concluyó el embajador Chaderton. FIN / W.H. Foto. Agencias.

LOS PAÍSES DE LA ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA-TCP) RECHAZAMOS LAS DECLARACIONES DEL EX- CANCILLER DE MÉXICO, JORGE CASTAÑEDA PRONUNCIAMIENTO 

Los países signatarios del ALBA-TCP rechazamos categóricamente las infelices declaraciones del ex-Canciller mexicano Jorge Castañeda con motivo de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) a celebrarse hoy 22 de marzo de 2013, y en la que se abordará el debate acerca del financiamiento de las relatorías de la Organización, sobre todo, la referida a la libertad de expresión.

Ante la posición de la República del Ecuador de reformar el sistema de financiamiento de la relatoría que se ocupa de la libertad de expresión, el Sr. Castañeda ha dicho que los países del ALBA pretenden destruir el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y que por tanto "el ALBA debe ser mandado al infierno".

Queremos recordarle al Sr. Castañeda que en el infierno reposa desde el año 2004 el ALCA, la pretendida anexión económica de nuestras naciones por parte del Imperialismo Norteamericano y sus lacayos, y que fue precisamente el ALBA, iniciativa política de dos grandes gigantes del siglo XX y XXI de la América Latina y Caribeña, los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez, con el concurso de los lideres de las naciones Suramericanas, quienes se encargaron de enviarlo a este triste destino.

Desde su nacimiento, el ALBA se ha constituido en una Alianza redentora de los pobres del continente americano, desplegando una acción social que ha permitido que 2.831.145 Latinoamericanos hayan recobrado el sentido de la vista a través de la Misión Milagro; que 3.501.488 hombres y mujeres hayan sido alfabetizados, entre otras políticas humanísticas que han tenido como centro a los sectores sociales mas excluidos; y que además, mediante la instrumentación del programa de PETROCARIBE se haya cambiado la matriz energética de estos países, reduciendo el poder monopólico de las grandes corporaciones transnacionales petroleras, utilizando el ahorro económico que se ha generado para combatir la pobreza y la desigualdad en nuestros pueblos.

Los países del ALBA hemos planteado la necesidad de reformar los organismos internacionales para colocarlos al servicio de los pueblos, democratizando la toma de decisiones y reduciendo la influencia de los grandes centros de poder mundial sobre sus decisiones.

Es así como nos oponemos a que la relatoría del Derecho a la libertad de expresión siga siendo financiada por el poder mediático internacional, para utilizarla contra los Gobiernos Progresistas de nuestro continente. Es así, que no es el ALBA el que ha propiciado la destrucción del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sino las naciones poderosas, que lo han utilizado como instrumento para agredir a los países que no están alineados a sus intereses imperiales y despóticos.

Desde su nacimiento el ALBA ha actuado y seguirá actuando como un bloque político contra hegemónico opuesto a la pretensión de los centros imperiales de continuar imponiéndole al mundo la vigencia de instituciones caducas que ya no responden al sentir ni a los intereses de nuestras naciones soberanas e independientes.

De allí que ni las posiciones de los lacayos del Imperio como el Sr. Jorge Castañeda, ni las presiones provenientes de los países poderosos harán mella en la firme disposición que tenemos de construir un mundo libre, democrático y de plena soberanía de nuestras naciones.


Caracas, 22 de Marzo del 2013




Ecuador reitera rechazo a que sede de la CIDH continúe en Washington 


El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, destacó que Estados Unidos no ha ratificado en 40 años la Convención Americana sobre Derechos, por lo que rechazó que la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) este en ese país. 

El ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, rechazó este viernes que la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sea en Washington (capital de Estados Unidos), por ser un país que no ha ratificado la Convención Americana sobre Derechos.

“No puede ser que la sede de un organismo esté en un país que no ha ratificado en 40 años algo que suscribió. Por tanto, no está de acuerdo por que sino lo hubiese ratificado”, expresó Patiño durante la sesión extraordinaria de naciones miembros de la OEA para aplicar reformas a la CIDH.

Agregó que “en favor de nuestros gobiernos, la sede debe estar en un Estado parte, es algo de sentido común”. Destacó el retraso en entregas de visas para misiones oficiales de países de la región como una de las dificultades que la sede de la CIDH esté en Washington.Ricardo Patiño destacó que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos está en crisis “porque no es universal. Está en crisis porque hay una discriminación grosera de derechos humanos, está en crisis porque por nuestro descuido se atribuye funciones (...) Está en crisis porque no hay una conducción y orientación”. Señaló que el descuido dio lugar a que otros países financien la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y establezcan sus prioridades, lo que a su juicio compromete la viabilidad y la existencia del organismo. 

“La CIDH se ha convertido en un espacio de defensa de intereses mediáticos, empresariales y de otros países que no creen en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. No debemos vernos limitados por quienes que se arrogan las representación de la sociedad civil”, añadió.

El Canciller dijo que si no hay acuerdo en los países miembros de la OEA, la CIDH toma intereses de otros países fuera de la región, “o de países que financiándola no creen en el Sistema (...) Es momento que tomemos una decisión”.

“Equilibrio entre derechos y obligaciones es la esencia misma del derecho y de los sistemas jurídicos”, apuntó.

Milton Romani, embajador de Uruguay ante la OEA manifestó que pese a que "tenemos diferentes puntos de vistas y hacemos evaluaciones diferentes sobre los derechos humanos, hay legítimo interés de cambiar el sistema". 

"No nos parece hacer un diagnóstico de que de un lado están los malos y del otro están los buenos, eso no es correcto, debemos saber convivir en unidad y diversidad, unidad y lucha ideológica, esto es útil y necesario, pero respetando el proceso en el que hemos participado todos los actores", manifestó. 

Uruguay "apoya todas las recomendaciones que no limiten la autonomía a la CIDH y concebimos el fortalecimiento del sistema a partir de la universalidad, autonomía, independencia y participación activa de organizaciones sociales", señaló.

Para la delegación de Guatemala ante la OEA deben haber cambios con mayor incidencia de los derechos humanos. "No es que el sistema ha fallado, pero no se ha cumplido para la mayor parte de las víctimas". 

Guatemala "se adhiere a que se fortalezca el sistema y que uno de estos fortalecimientos en el sistema es la participación de la sociedad civil".

CLOC Vía Campesina en Guatemala: Campaña Represiva en contra de dirigentes que se oponen al Modelo extractivo  


Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA),  Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC),  Comité de Unidad Campesina (CUC)
22 de maroz 2013

Las organizaciones que  conformamos la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC–VIA CAMPESINA en Guatemala, denunciamos y alertamos que se ha lanzado una campaña represiva en contra de dirigentes regionales que se oponen al modelo extractivo que en la actualidad impulsa el gobierno de Otto Pérez Molina.

 Dentro de estos hechos represivos se encuentra el asesinato, el 8 de marzo, de Carlos Hernández miembro de Coordinación Campesina Nuevo Día; la Coordinadora de Organizaciones Populares, Indígenas, Iglesias, Sindicales y Campesinas de Oriente (COPISCO) y miembro del comité ejecutivo del Frente Nacional de Lucha, dicho asesinato se produjo en Camotán, Chiquimula.

 Asimismo el asesinato del dirigente regional, Maya Tzutujil, Jerónimo Sol Ajcot de 68 años de edad, de la aldea Chacayá Santiago Atitlán Sololá que el lunes 11 de marzo en horas de la madrugada fue interceptado por hombres fuertemente armados y encapuchados, quienes le dieron muerte con armas de fuego.  Ajcot era miembro de la junta directiva de la Asociación Maya Tzutujil de Agricultores de Santiago Atitlán y miembro de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina  -CONIC-.

 El 11 de marzo, a eso de las 11:30 de la noche, tres hombres fuertemente armados intentaron ingresar en la casa de habitación de Rubén Mazariegos Vásquez, Secretario General de los Sindicatos de Salud Pública Nacional y Vicepresidente de la Unidad de Acción Sindical y Popular UASP, ubicada en Monserrat, zona 4 de Mixco.  Afortunadamente con la intervención de la seguridad privada de Rubén Mazariegos, el intento de asesinato fue frustrado.  Es de considerar que la UASP ha intervenido y repudiado el modelo extractivo, ha denunciado actos de corrupción fundamentalmente la evasión fiscal de grandes empresarios del país.

Otro caso reciente de represión es la captura del dirigente del Consejo Departamental de Occidente de Huehuetenango Rubén Herrera, realizada el pasado viernes 15 de marzo, quien fue detenido por la orden emitida según el proceso número 65/2012 del Juzgado de Santa Eulalia de abril de 2012, en el que acusa a 23 líderes comunitarios de Barillas,  con acusaciones falsas de provocar daños a la propiedad de la empresa Hidro Santa Cruz, subsidiaria de Ecoener-Hidralia Energía.

Lo más reciente es el secuestro, la noche del domingo 17 de marzo, de cuatro miembros del gobierno indígena Xinca de Santa María Xalapán de Jalapa: Roberto González (Mayordomo de Santa María Xalapán y Presidente del Parlamento Xinca); Exaltación Marcos (Secretario de la Junta Directiva de Santa María Xalapán) quien fue encontrado asesinado, con señales de tortura; Rigoberto Aguilar (Principal Mayor de la Junta Directiva de Santa María Xalapán) y Rodolfo González (miembro de Orden Menor de la Junta de Santa María Xalapán) que escaparon de sus secuestradores, Roberto González mayordomo apareció hasta horas de la tarde noche en el municipio de Chimaltenango.

 A los asesinatos de los dirigentes que se han opuesto al modelo extractivo impulsado por el gobierno y transnacionales, se suman los golpes que han recibido las bases de distintas organizaciones campesinas, indígenas, de derechos humanos y ambientales entre otras.

 Denunciamos también que ante la política implementada por parte del gobierno de Pérez Molina de persecución y criminalización de nuestras luchas y organizaciones, cientos de mujeres están sufriendo las consecuencias porque deben trabajar aún más para darle el alimento a su familia e hijos, sin que tengan acceso a los servicios básicos, ni al uso y tenencia de la tierra para poder cultivarla.


Por lo anterior:

 Alertamos a las organizaciones y comunidades a mantener en alto la vigilancia ante esta campaña represiva y denunciar ampliamente a nivel nacional e internacional estos hechos criminales

 Responsabilizamos al gobierno de Pérez Molina de estos asesinatos ya que la política que impulsa  su gobierno es para proteger los intereses económicos del modelo extractivo, autorizando licencias de exploración y explotación minera y petrolera y poner en venta los recursos del país como lo hizo recientemente en España,  sin respetar la voluntad de los pueblos, ni el ordenamiento jurídico del país que expresamente establece que se debe consultar a las comunidades afectadas. Asimismo las declaraciones de funcionarios públicos como el ministro de gobernación y otros acusando de terroristas y narcotraficantes a defensores de los derechos humanos, contribuye a crear condiciones para que sean atacados.

 También responsabilizamos a las empresas transnacionales que han contratado a grupos paramilitares, supuestas empresas de seguridad,  para imponer su voluntad y hacer valer a sangre y fuego sus proyectos extractivos, tal  como está sucediendo en Santa Cruz Barillas, el Valle del Polochic, San Rafael las Flores y otros lugares donde estos grupos armados actúan impunemente en contra de la organización popular y comunitaria.

 Exigimos de la Procuraduría de Derechos Humanos que cumpla con su mandato de velar por los derechos humanos y el acompañamiento a las comunidades que están siendo fuertemente amenazadas y perseguidas.

 Demandamos al Ministerio Público la pronta investigación para dar con el paradero de los asesinos y agresores.

 Demandamos la intervención de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala -CICIG ya que estos secuestros y asesinatos son cometidos por grupos paralelos, que por lo general queda en la impunidad.


Guatemala 18 de marzo de 2013.



¡Globalicemos la Lucha!  ¡Globalicemos la Esperanza!

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo –CLOC- y Vía Campesina Internacional