Africa: República Árabe Saharaui DemocráticaEn el desierto del Sahara arde la estrella rebeldeAndrés Figueroa Cornejo . Entrevista con el representante en Argentina del Frente Polisario y la 


Entrevista con el representante en Argentina del Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática

En el desierto del Sahara arde la estrella rebelde

Arena en la arena y en el costado noroeste del desierto más grande de la Tierra, un pueblo y una república combaten por su emancipación.

“Quisiera encadenar / tus manos a las mías,
 el techo oscuro / abrir a las estrellas.
 Quisiera, los ojos, / limpiar de rabia.”

Zahra Hasnaui Ahmed

Por Andrés Figueroa Cornejo

“Mi gente se dedica a la ganadería, la agricultura, al comercio y a sus oficios. En el desierto se vive en condiciones difíciles, sobre todo en los últimos tiempos, después de la invasión. La población está concentrada en luchar día a día en el que llama el uruguayo Eduardo Galeano, ‘el desierto de los desiertos’ (http://www.youtube.com/watch?v=PFvYccqd8nM). En invierno la temperatura es de 0º y en verano supera los 50º. Sólo crecen las piedras. No hay árboles, montañas ni colinas. Llueve cada 5 o 6 años, y cuando ocurre, suceden grandes desastres. Pero mientras más se avanza hacia el oeste, más amigable se torna la geografía.”

En la mesa de trabajo del programa Canto Libre de Radio Sur (www.radiosur.org.ar) con sencillez y franqueza habla el representante en Argentina del Frente Popular para la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro o Frente Polisario, y de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) -Sahara Occidental, ex Sahara española-, Salem Bachir.

Y Salem recuerda e informa que “el Sahara Occidental estuvo ocupada por España casi un siglo. Se domicilia en el noroeste del continente africano. Sus fronteras están al norte con Marruecos, Mauritania al sur, Argelia al este, y el Océano Atlántico y las Islas Canarias al oeste”, y sin respiro, aprovechando cada segundo como si fuera agua preciosa, dice que “Mi pueblo vivió y vive un drama sin nombre, abandonado en el desierto y rodeado por un muro de 2.720 kilómetros que divide en dos nuestro territorio y a su población. Separa a los hijos de sus padres, a las mujeres de sus esposos desde hace tres décadas, cuando en los 80’ –con la contribución franco-norteamericana- israelí- el Estado marroquí levantó la muralla más extensa, luego de la china, y la más minada del planeta. De hecho, existen entre 7 a 10 millones de minas que provocan víctimas inocentes todos los días. También es el muro más militarizado del mundo, con bases castrenses cada 5 a 10 kilómetros, y con 150 mil soldados custodiándolo. Se trata de la prisión a cielo abierto más grande del globo. Allí, en pleno siglo XXI, no se permite a ningún periodista ni observador internacional el ingreso al territorio enclaustrado a cal y canto. Desde el 29 de abril de 1991, hace 22 años, sólo existe una misión de las Naciones Unidas –donde también hay oficiales argentinos- con el fin de gestionar un plan de paz aprobado por el Consejo de Seguridad y firmado por las dos partes del conflicto.”

BASIRI, LA GUERRA JUSTA, EL FRENTE POLISARIO Y OTRA VEZ HERNRY KISSINGER

-¿Cuál ha sido la ruta libertaria saharaui?

“Mi pueblo luchó y lucha por más de 40 años por un derecho universalmente reconocido desde la primera resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1964: la independencia y autodeterminación saharaui. Sin embargo, esa decisión fue contrariada primero por España y ahora por el Estado marroquí, con el silencio cómplice de los Estados más poderosos del mundo. En los años 50’, luego de descubrir los recursos fosfatos de nuestro territorio, España convirtió al Sahara Occidental en una más de sus provincias, la número 53.”

-¿Y el origen del Frente Polisario?

“El Frente Polisario nació el 10 de mayo de 1973, después de una larga batalla anticolonial que llevaron a cabo los saharauis agrupados en el Movimiento de la Vanguardia liderado por Mohamed Sidi Brahim Basir, o simplemente Basiri. Él junto a sus compañeros formaron el primer movimiento que reivindicó ante España la independencia del Sahara Occidental, en momentos en que se rebelaban todos los pueblos de África para exigir y combatir por su liberación. Ahora bien, el 17 de junio de 1970, Basiri organizó una manifestación pacífica que fue brutalmente reprimida por la Legión Española y que cobró muchos mártires. Entre los desaparecidos de la masacre se encontraba Basiri, cuyo cuerpo no ha sido hallado hasta hoy. Por eso es considerado el primer saharaui desaparecido. Desde entonces los saharauis comenzaron a reorganizarse para responder al colonialismo español con el único lenguaje que ese Estado comprendía: la lucha armada. El 10 de mayo de 1973 se realizó el primer congreso del Frente Polisario y sólo 10 días después se efectuó la primera operación militar contra España, en la cual se logró la exitosa captura de soldados hispanos. Así se inauguró la Guerra de Liberación Saharaui con el mandato político que decía ‘Con el fusil arrancaremos la libertad’. A lo largo de la guerra justa, el Frente Polisario apresó a muchísimos oficiales españoles hasta lograr negociar un importante intercambio de prisioneros. El 20 de octubre de 1974, los saharauis emprendieron una gran acción contra la ‘cinta transportadora de fosfato’, que era el medio de pillaje y robo colonialista del principal recurso natural saharaui.”

-Ya el gobierno de España estaba en su declive inexorable…

“Finalmente, el 14 de noviembre de 1975 se firmó el vil Acuerdo de Madrid, con una España debilitada y un Franco en su lecho de muerte. Justo después de rubricarse el pacto, y con la complicidad estratégica del tristemente famoso funcionario y criminal estadounidense Henry Kissinger, fue dividido mi pueblo y su territorio, carneados entonces entre Marruecos y Mauritania. Este último se retiró de nuestro territorio el 9 de agosto de 1978, acordando la paz con el Frente Polisario y después reconoció formalmente al Estado saharaui en 1984. Hasta hoy, Mauritania sostiene una posición muy positiva con nosotros. Todo esto ocurrió en el marco de la participación francesa en nuestra contra, donde utilizó incluso sus aviones de guerra Jaguar.”

SALEM BACHIR Y LAS CONDICIONES DE EXISTENCIA DE LA ÚLTIMA COLONIA AFRICANA

“Nací en El Aaiún, la ciudad capital del Sahara Occidental, ahora ocupada. Allí pasé mi infancia y juventud antes de ingresar el Frente Polisario. Fui exiliado con uno de mis hermanos, mientras el resto de mi familia se quedó al otro lado del muro, en la parte colonizada. Luego de 29 años y gracias a un programa de la ONU, logré abrazar a mi madre. Desgraciadamente mi padre había muerto un año antes”, testimonia Salem Bachir, diplomático de memoria intacta y que, desconociendo lujos, se desplaza por Buenos Aires en bus y tren subterráneo.

-¿Cómo se bate con la vida el pueblo saharaui?

“En los territorios liberados, las familias saharauis habitan tiendas de campaña fabricadas trabajosa y colectivamente por las mujeres con lana de camello. Emplean telares y las tejen por tramos. La carpa se monta con dos varas, quedando muy resistente. Las tiendas por fuera son oscuras, negras; pero en su interior son cubiertas con telas de colores, ornamentadas con dibujos. Por tradición beduina, se cocina en el exterior de las carpas. El fuego siempre está afuera y se hace con leña del árbol talha, el único que existe en el desierto. Además, la talha es el árbol simbólico del Sahara, y ahora mismo está sufriendo su extinción por el ejército de ocupación marroquí. La talha es utilizada por los saharauis como fuente de inspiración y para protegerse del sol vertical. Sus hojas son usadas para la elaboración de recetas médicas que curan el dolor de estómago, la fiebre, la fractura de huesos.”

-¿Y la comida? 

“Nos alimentamos de pan integral, de carne de camello, cabra, cordero, conejo y gacela. De leche y sus derivados; de cuscús, sémola, aceite de oliva, de verduras. Y tomamos Té Verde habitualmente. Para nosotros es más que una bebida; es una forma de reunirse y compartir momentos de charla y amistad. Se suele seguir una especie de ritual en el que se toman tres vasos. El comentario popular dice que ‘el primer vaso de té es amargo como la vida, el segundo vaso es dulce como el amor y el tercero suave como la muerte’”.

LA SOLIDARIDAD ARGELINA

-Miles de saharauis viven en Argelia…

“La población refugiada en Argelia, últimamente con la ayuda humanitaria, ha inventado pequeñas habitaciones de adobe cubiertas con planchas de zinc. Pero como esas viviendas no soportan el frío ni el calor, los saharauis las combinan con las tiendas y cocinan con gas butano.”

-¿Cómo se decide quiénes deben partir a los refugios argelinos?

“En general, el traslado es voluntario. Sin embargo, durante muchos años el Frente Polisario desaconsejó mantenerse en las zonas liberadas por razones de seguridad, por la guerra y debido a las millones de minas marroquíes que cobraron y cobran vidas de niños, ancianos y personas que desconocen las áreas más peligrosas.”

LAS MANOS DEL INTERNACIONALISMO LATINOAMERICANO, CUBA Y LAS LECCIONES DE El CHE

-¿Qué pasa con los servicios básicos en las tierras liberadas?

“En el territorio saharaui existe una zona muy particular climáticamente que goza de una primavera permanente, como un oasis. Ahí la comunidad se ha concentrado en esta fase política ‘de paz inestable’. Con la colaboración de algunos países, el Frente Polisario ha logrado construir escuelas, dispensarios, hospitales, y alfabetizar a niños y adultos en el territorio liberado.” 

-¿Cuál ha sido el aporte de los revolucionarios internacionalistas de Latinoamérica en los distintos momentos de la lucha por la independencia del Sahara Occidental?

“Desde los inicios de la revolución saharaui en los 60’, siempre hemos contado con el apoyo y la solidaridad de latinoamericanos de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, tanto cuando ustedes sufrían el terror de las dictaduras militares, como durante el retorno de los gobiernos civiles. Por otra parte, hemos obtenido el reconocimiento oficial de 27 países de América Latina y el Caribe. Faltan Chile y Argentina, mientras que Brasil reconoció al Frente Polisario como movimiento de liberación nacional y representante legítimo del pueblo saharaui, pero no así al Estado saharaui. Con nuestros pobres recursos, tenemos embajadas en Panamá, México, Venezuela, Cuba y Nicaragua, y embajadores concurrentes en otras naciones.”

-¿Qué papel ha jugado Cuba en particular?

“Sin duda es el país que nos brindó el mayor apoyo material, político y moral en nuestra lucha. Miles de jóvenes saharauis cursaron sus estudios en Cuba. Desde hace más de 30 años está presente en nuestro territorio a través de sus médicos. Hace poco, con el apoyo económico de Venezuela de Chávez y los recursos didácticos y pedagógicos cubanos, se levantó la Escuela Simón Bolívar. Todavía en La Mayor de las Antillas hay cientos de nuestros jóvenes en sus universidades. Muchas naciones nos han tendido una mano amiga, pero ninguna es comparable con la generosidad cubana. En la última cumbre de los más de 50 países africanos el pasado 25 de mayo de 2013, con invitados internacionales de Europa, EE.UU. y China, entre otros, el vocero saharaui solicitó el término del bloqueo norteamericano a la Isla.”

-¿Y qué significado tiene la figura de Ernesto Guevara? 

“El Che es parte de la memoria colectiva del pueblo saharaui, de los jóvenes, de mi generación y de la que me precede. La declaración de que ‘todos seremos como el Che’ está viva entre nosotros y se enseña en las escuelas. Y me refiero no sólo a su imagen y ejemplo universal, sino también a sus lecciones históricas.”

EL FINAL DE LA PACIENCIA

-¿Cuál es la contingencia de la lucha por la independencia?

“Estamos en una fase crítica y crucial. Toda África y muchos países del resto del mundo se encuentran comprometidos en una fuerte campaña para apoyar nuestra liberación. Por su parte, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki moon, tiene al funcionario norteamericano Christopher Ross como su enviado-representante para desempeñarse como mediador en el conflicto. Los marroquíes cometieron el error de quitarle su confianza hace un año, pero se vieron obligados a someterse a su actuación. Y la batalla actual se resume en cómo detener la violenta represión marroquí en los territorios liberados, toda vez que anteriormente la ONU no brindó las facultades necesarias en materia de derechos humanos a los Cascos Azules en la zona. Todo esto presionado por la delicada situación en Malí (http://actualidad.rt.com/actualidad/view/85736-mali-mopti-crisis-humanitaria), la cual imprime una mayor premura a la solución de nuestro conflicto.

A decir verdad, con el tiempo casi hemos perdido la confianza en la ONU. A pesar de eso, el Frente Polisario continúa negociando para rescatar lo que pueda rescatarse, por cierto, del plan de paz elaborado por la ONU. Pero en estos momentos, sobre todo los jóvenes saharauis de ambos lados del muro están hartos de esperar y esperar resultados, mientras aguardan a que el Frente Polisario cambie su política y retome nuevamente las armas para imponer con orgullo y respeto un derecho universalmente consagrado.”


 Higinio Polo: Mapas chinos en África  

29 de junio 2013 La Haine,

El nuevo consenso de Pekín se revela atractivo para buena parte del mundo en desarrollo, con sus ideas sobre la planificación centralizada y un rápido desarrollo
  

La reciente celebración, en la ciudad sudafricana de Durban, de la quinta cumbre del grupo de países denominados BRICS ha inaugurado un nuevo escenario donde sus miembros han anunciado con claridad su intención de trabajar por un nuevo orden internacional. El encuentro tuvo por objetivo la discusión sobre el desarrollo y la industrialización, junto a la cita con los países del continente impulsada por la Unión Africana; no en vano, la conferencia se celebró bajo el lema de la “cooperación con África”. Estuvieron presentes el sudafricano Jacob Zuma, la brasileña Dilma Roussef; Vladímir Putin, el nuevo presidente chino, Xi Jinping, y el indio Manmohan Singh.

Muchas cosas han cambiado desde la primera cumbre (que se celebró en la ciudad rusa de Yekaterinburg, en 2009) de unos países que, si bien tienen grandes diferencias entre sí, comparten en lo esencial el rechazo al actual sistema financiero internacional, al predominio norteamericano en las instituciones surgidas en la postguerra mundial, y a unas relaciones económicas que fuerzan a utilizar el dólar estadounidense como moneda de pagos y de reserva internacional, y que, en fin, defienden el papel de la ONU como garante de la paz y árbitro de las disputas, frente a la política de fuerza que han llevado a cabo Washington y algunas naciones europeas como Gran Bretaña y Francia. En suma, los cinco países de Durban postulan un sistema multilateral que rompa con las inercias del pasado y sea más equilibrado entre viejas y nuevas potencias. Su creciente protagonismo, incluso, ha llevado a Egipto a solicitar su incorporación, aunque los BRICS no piensan en articular una organización convencional, una nueva estructura internacional añadida a las existentes, sino en impulsar acuerdos de desarrollo desde las diferencias entre los cinco países.

No faltan, pese a ello, las voces que califican a los países BRICS como “cómplices del neoliberalismo” que, supuestamente, refuerzan el poder norteamericano, y la construcción de infraestructuras que llevan a cabo en África es considerada el requisito imprescindible para una nueva “explotación neocolonial” de las riquezas mineras y de hidrocarburos, en una suerte de nueva Conferencia de Berlín (en referencia a la celebrada en la capital prusiana en 1885). Curiosamente, muchas de esas críticas expresadas desde la izquierda coinciden con las difundidas por los grandes medios de comunicación internacionales que amplifican el discurso de Washington y de Bruselas, sin que esa izquierda tenga en cuenta que la mayoría de los BRICS no apuesta, hoy, por un modelo económico alternativo al capitalismo, con la excepción de China, que mantiene su propio camino al socialismo.

Eso explica la actuación de las empresas de esos países, que buscan el fortalecimiento de sus economías nacionales, y que, en general, actúan con criterios de rentabilidad. El papel de Putin es el de portavoz de la nueva burguesía rusa; Jacob Zuma es el valedor de la nueva identidad del Congreso Nacional Africano, una compleja aglomeración de fuerzas donde conviven la nueva burguesía negra enriquecida, como la que representa Cyril Ramaphosa, vicepresidente del CNA, y el alma de izquierdas de la lucha contra la segregación racial; la India del Partido del Congreso defiende también una visión neoliberal, escindida entre la vieja relación con Moscú, la atracción por el rápido desarrollo chino y la desconfianza histórica hacia Pekín, y los cantos de sirena de Washington; y el Brasil de Lula y Roussef (ésta, con orígenes guerrilleros) apuesta por el desarrollo nacional y la visión de Brasil como potencia regional con intereses mundiales, rasgo que le distancia y le enfrenta a Estados Unidos. China continúa defendiendo su condición de país socialista.

En Durban, China y Brasil suscribieron un acuerdo para la utilización de sus propias monedas en los intercambios comerciales, convenio que puede estimular una dinámica de relación económica con otros países, en detrimento del dólar norteamericano. China se ha convertido en el principal socio comercial de Brasil. La cumbre sudafricana acordó la creación de un banco para el desarrollo que dispondrá de un capital inicial de 50.000 millones de dólares, aunque su definitiva puesta en marcha se dejó al examen posterior, y la idea de crear un Fondo Anticrisis dotado de 100.000 millones de dólares se pospuso, en una muestra de las complejas relaciones entre los BRICS. El banco de desarrollo (una idea del gobierno hindú) impulsado por el foro de Durban pretende convertirse en una alternativa al Banco Mundial y al FMI, según indicó el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, y su objetivo sería el fomento de las infraestructuras. También fue abordada la creación de una agencia de calificación de riesgos que permita escapar al monopolio norteamericano en ese campo: aunque China dispone de la Dagong Global Credit Rating, son las tres agencias norteamericanas (Standard & Poor's, Moody's y Fitch Rating) quienes controlan más del noventa por ciento de la actividad, con enormes repercusiones económicas y financieras.

Las posibilidades del grupo BRICS fueron subrayadas por Putin: dispone del cuarenta por ciento de la población mundial, de casi el treinta por ciento de la producción, y crece de forma notable, mientras los países del viejo G-7 permanecen estancados en la crisis. Además, aumenta la colaboración en iniciativas científicas, tecnológicas y de investigación y desarrollo del cosmos, proyectos médicos (India, por ejemplo, produce medicamentos baratos y de buena calidad), y el grupo ha decidido impulsar el crecimiento en África, la transferencia de tecnología, y la concesión de créditos al desarrollo. De igual forma, el creciente comercio entre los países miembros, utilizando sus monedas y no el dólar, contribuirá decisivamente al debilitamiento de la moneda norteamericana; sin olvidar, por ejemplo, que China puede contribuir de forma decisiva a la urgente construcción de las infraestructuras indias, una de las principales debilidades de la India.

Esos intereses comunes no deben hacer olvidar que el grupo BRICS está compuesto por países con sistemas muy diferentes y que tienen evidentes puntos débiles, por no hablar de notorias contradicciones. Sudáfrica, por ejemplo, votó en 2011 junto a Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU para autorizar los bombardeos de la OTAN sobre Libia. Pese a ello, la articulación de los BRICS y la apuesta conjunta por una nueva arquitectura política y económica mundial es una excelente noticia, y aunque Rusia, India, Brasil y Sudáfrica no discuten muchos de los aspectos de la globalización impuesta por Occidente, y mantienen dependencias económicas con los principales países capitalistas, mantienen una cierta autonomía financiera respecto del sistema mundial controlado por Washington, Londres y Bruselas. No es así para China, cuyo sistema financiero y bancario es enteramente público, y que ha sido capaz de construir una estructura industrial que está, sustancialmente, en manos del Estado. El sistema nacido en Bretton Woods recibe así la indicación de que su tiempo termina: tanto el Banco Mundial, como el Fondo Monetario Internacional, el papel del dólar, y la propia hegemonía de Estados Unidos y de Europa, son cuestionados de forma abierta.

La cita de los BRICS en África imponía la agenda de la reunión, porque los problemas africanos no admiten espera, y el interés de esas potencias emergentes en el continente negro abre nuevas posibilidades, aunque también muchos riesgos. La ronda de Doha no avanza en la solución a los problemas agrícolas, y, cincuenta años después de las independencias, las abundantes riquezas del continente no han servido para cambiar sustancialmente la pobreza africana, pese a mejores parciales y al retroceso del hambre. Pese a todo, en los últimos años, la tasa de crecimiento africana ha alcanzado el cinco por ciento, aunque el modesto punto de partida limita el desarrollo.

China, la principal potencia de las que se reunieron en Durban, tiene un protagonismo evidente en el futuro de África, y el primer viaje al exterior de Xi Jinping ha sido revelador: Rusia y África (Tanzania, Congo-Brazzaville y Sudáfrica). Además, la asociación estratégica entre Moscú y Pekín se ha consolidado: Andrey Denisov, viceministro ruso de Asuntos Exteriores, enfatizó que todas las fuerzas políticas rusas están de acuerdo en fortalecer la relación con China, lejos ya de las apocalípticas e interesadas profecías occidentales sobre una “invasión amarilla” en Siberia. Xi Jinping, que comienza su mandato, ha sido criticado en medios informativos internacionales y cancillerías occidentales por haber mostrado su pesar por la desaparición de la Unión Soviética, y por sus frecuentes citas de Mao.

Las relaciones africanas con Pekín se iniciaron en los años de Bandung, y, hoy, China se ha convertido en el principal socio comercial de África: en 2011, la cifra de intercambios alcanzó casi los 170.000 millones de dólares, con un crecimiento espectacular: se ha multiplicado casi por veinte en el plazo de la primera década del siglo XXI. En conjunto, Sudáfrica protagoniza casi la tercera parte de los flujos comerciales con Pekín. China está hoy presente en prácticamente todos los países africanos, aunque la envergadura de los proyectos y de las inversiones depende de muchos factores, y otorga créditos a bajo interés para el desarrollo económico; más de dos mil empresas chinas trabajan en infraestructuras, construcción, minería, energía. China es, desde 2009, el principal socio del continente africano, y no es una casualidad que la incorporación de Sudáfrica (la economía africana más dinámica) al BRICS fuera propuesta por Pekín. India y Brasil tienen también una significativa y creciente presencia en el continente negro: Brasil, por ejemplo, está explotando uno de los yacimientos de carbón más grandes del mundo (en Tete, Mozambique) a través de la multinacional carioca Vale, una de las compañías mineras más grandes del mundo, y las comunidades indias en África son un creciente estímulo para las empresas hindúes. Los intercambios económicos entre China y África son cada año mayores: en 2012, el comercio entre ambos llegó ya a los 200.000 millones de dólares, y el programa de créditos chinos a países africanos, previsto hasta 2015, supera los 20.000 millones de dólares.

África es un escenario de competencia sin cuartel entre las grandes potencias, lo que explica guerras y conflictos, aunque los intereses locales y el papel de caudillos, señores de la guerra y dictadores, juegan también un papel muy relevante. Así, la división del Sudán en dos países no se explica sin los intereses petroleros norteamericanos, y la situación en Nigeria y en Angola, grandes productores de petróleo, no es ajena a la actuación de las multinacionales occidentales. En ese marco, la política seguida por las potencias del BRICS, y, singularmente, por China, es la del pragmatismo y la no injerencia en los asuntos internos, en un complicado equilibrio, pese a que ello obliga a mantener relaciones con presidentes como Yoweri Museveni (protagonista de las rebeliones contra Idi Amin, junto a Nyerere, y contra Milton Obote), reelegido en elecciones fraudulentas, o con el presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, dirigente de la independencia, implicado hoy en flagrantes casos de corrupción, sin olvidar que la Sudáfrica libre de Mandela, Mbeki y Zuma no ha acabado con la corrupción, las matanzas (como la que causó la muerte de treinta y cuatro mineros en la mina de platino de Marikana, en agosto de 2012) y la tortura.

Xi Jinping se reunió con Museveni, presidente de Uganda, así como con Armando Guebuza (dirigente del FRELIMO y presidente mozambiqueño), y con Hailemariam Desalegn, primer ministro etíope y actual presidente de la Unión Africana. Reforzar la cooperación china con Etiopía, Mozambique y Uganda estaba entre las previsiones del viaje del presidente chino. El primer ministro etíope enfatizó que su país confía en China para impulsar su desarrollo, y la cooperación china en Mozambique cuenta con importantes proyectos en infraestructuras, agricultura y energía. El presidente chino anunció que su país formará a treinta mil técnicos y profesionales africanos, y que esa educación irá acompañada de transferencias de tecnología. Durante la visita de Xi Jinping a Tanzania se firmaron acuerdos para la construcción de puertos, hospitales y centros culturales, y el presidente tanzano, Jakaya Kikwete, afirmó: “No dudamos de que China continuará trabajando con el pueblo africano”, al tiempo que calificaba a quienes critican la actuación china en África de estar anclados en los años de la guerra fría.

Tanzania desempeña un papel muy relevante en la estrategia china en África. En septiembre de 2011, el gobierno tanzano propuso a Pekín la construcción de un gasoducto de quinientos cuarenta kilómetros entre las ciudades de Mtwara y Dar es Salaam, a lo largo de la costa del océano Índico, proyecto que supone una inversión de más de mil doscientos millones de dólares sufragada con un crédito bancario chino. El acuerdo para el desarrollo firmado con Tanzania supone inversiones por valor de 10.000 millones de dólares, aunque las cancillerías occidentales filtraron a los medios de comunicación que el interés de Pekín radicaba en el futuro uso militar de un puerto tanzano. En realidad, la construcción del puerto de Bagamoyo, frente a la isla de Zanzíbar, es una iniciativa civil que pretende el desarrollo comercial. En todo el continente, China construye carreteras, centenares de kilómetros de vías férreas, puertos, colegios y hospitales, explota yacimientos, contribuye al desarrollo agrícola y forma a decenas de miles de nuevos técnicos de países africanos, además de enviar numerosas misiones médicas, dentro de un esquema de colaboración que contempla la búsqueda del mutuo beneficio, como recuerdan los responsables del gobierno chino.

Tras la cumbre del BRICS, Xi se reunió con Denis Sassou Nguesso, presidente congoleño, país que espera desarrollar su infraestructura ferroviaria y sus carreteras con ayuda china: Pekín se ha convertido también en el principal socio comercial del Congo-Brazzaville. Sassou Nguesso (un presidente de orígenes marxistas, y dirigente del Partido Congolés del Trabajo) descalificó las acusaciones occidentales sobre el supuesto “colonialismo” chino, afirmando que los africanos conocen perfectamente el colonialismo por su experiencia histórica. El presidente chino aseguró que su país continuará su colaboración con África, impulsando la paz y el desarrollo, y apostando por un mayor protagonismo del continente en las instituciones internacionales, frente a la marginación a que Occidente sometió a los africanos. Para ello, China cuenta con unas reservas que superan los 3’3 billones de dólares: más que el conjunto de Europa, y el nuevo presidente chino ha puesto de manifiesto que no apuesta por un mundo gobernado por un G-2, Washington y Pekín, como gustaría en la Casa Blanca.

Helen Clark, que fue presidenta del gobierno de Nueva Zelanda, y, hoy, es administradora del PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, mantiene que la cumbre de los BRICS es una oportunidad para África y, también, la muestra de los rápidos cambios en los equilibrios planetarios. Por su parte, Donald Kaberuka, un economista ruandés, presidente del Banco Africano de Desarrollo, ve en la colaboración de los BRICS una magnífica posibilidad de crecimiento para África, aunque Lamido Sanusi, gobernador del banco central nigeriano y hombre ligado a los intereses occidentales, criticaba (en un reciente artículo que publicó en marzo de 2013 en el 'Financial Times') la actitud de China: “China se lleva nuestras materias primas y nos vende los productos manufacturados. Esta fue también la esencia del colonialismo”. Pese a ello, Sanusi no deja de reconocer que China está creando importantes infraestructuras en África, y no defendía el fin de la relación africana con Pekín.

Sin embargo, al criticar el supuesto “colonialismo” chino, Sanusi ignoraba deliberadamente las diferencias de actitud entre el colonialismo occidental y la actuación de Pekín en África: China no dispone de un solo soldado en el continente, no ha incorporado ningún territorio como colonia, y, además, compra las materias primas y los productos africanos, frente al histórico expolio occidental, y se ha convertido en el país del mundo que más créditos concede a los países en desarrollo, sin exigencias económicas y políticas como las que imponen el Banco Mundial, el FMI o Estados Unidos. En contraposición, no hay que olvidar que Occidente invadió África, se apoderó de países enteros, los convirtió en colonias sujetas al poder de la metrópoli, y robó durante décadas las materias primas del continente e impuso formas de conducta regidas por la corrupción y el soborno, por no hablar de que la intervención militar continúa, y que Estados Unidos ha forzado en los últimos años a más de una decena de países africanos (desde Egipto, Marruecos y Argelia, a Kenia, Gambia, Somalia y Sudáfrica) a colaborar con su programa de cárceles secretas y de secuestros extrajudiciales en nombre de la política “antiterrorista”. Las diferencias entre Washington y Pekín son evidentes.

El consenso de Washington ha muerto, aunque su cadáver siga apestando las instituciones internacionales con su fanatismo de mercado y su énfasis en la desregulación y el ataque a los derechos cívicos y a las conquistas sociales de los trabajadores. Frente a ello, el nuevo consenso de Pekín se revela atractivo para buena parte del mundo en desarrollo, y singularmente para África, con sus ideas sobre la planificación centralizada y un rápido desarrollo que si bien tiene inevitables hipotecas del pasado, apuesta por unas nuevas relaciones internacionales, por otro sistema financiero, y por un modelo de conducta que renuncie a la fuerza y a las intervenciones militares. La vieja y dolida reflexión de Julius Nyerere (“No necesitamos ayuda de Occidente. Basta con que levante su bota de nuestro cuerpo”) ilustra todavía la forma en que África busca el futuro, desconfiando de las viejas potencias coloniales y de Washington, y ayudándose con mapas chinos.

El Viejo Topo

EEUU y Espionaje global

Oliver Stone, Noam Chomsky, Tom Hayden le solicitan al Presidente Correa le conceda asilo político a Edward Snowden
org.salsalabs.com


Estimado Presidente Rafael Correa,

Presente.

Le escribimos para solicitarle muy amablemente le conceda asilo político al joven informante estadounidense Edward Snowden.

Las revelaciones realizadas por Snowden ya han hecho mucho para dar a conocer la escala alarmante de gobierno de los Estados Unidos de espiar a sus ciudadanos y personas en todo el mundo. Se han puesto de manifiesto graves extralimitaciones de la Agencia de Seguridad Nacional"(NSA) de los Estados Unidos que busca obtener y reunir una cantidad abrumadora e invasiva de información de ciudadanos estadounidenses. Snowden también ha puesto de manifiesto que la vigilancia constante de la NSA también se aplica a millones de personas de Estados Unidos cuyas llamadas telefónicas, correos electrónicos y otras comunicaciones también están siendo blancos de ser interceptados leídos y escuchados.

Estos son los graves abusos de los derechos constitucionales fundamentales de los ciudadanos estadounidenses y de las personas alrededor del mundo. Sin embargo, en lugar de centrarse en el peligro de "la libertad y la privacidad expuesto por estas revelaciones, y qué haya que hacer reformas necesarias para los derechos de los ciudadanos”, la administración de Obama, y el Congreso y gran parte de los medios de comunicación centran de nuevo su ira contra Snowden que solo está informando- Este valiente denunciante quien, con gran riesgo personal, decidió dar un paso adelante e informar al público estadounidense y del mundo sobre lo que se les está haciendo. Lamentablemente, gran parte de los medios de comunicación y otras instituciones que deben desempeñar el papel de organismo de control han abdicado de su responsabilidad.

Hemos visto este drama realizado en varias ocasiones la administración del presidente Obama. La administración ha juzgado al doble de informantes bajo la Ley de Espionaje más que todos los presidentes anteriores juntos. Estos han incluido Thomas Drake, que también se expuso irregularidades en la NSA, y sobre todo soldado Bradley Manning, que está acusado de proporcionar información a Wikileaks que revelan crímenes de guerra de Estados Unidos, y intromisión en los asuntos de otros países, y otros delitos graves y preocupantes. Manning estuvo retenido por las autoridades por tres años antes de tener un juicio formal bajo el protocolo e investigaciones de Naciones Unidas llegaron a la conclusión de ser "cruel, inhumano y degradante."

Nosotros le solicitamos el año pasado que le conceda asilo político al fundador de Wikileaks, Julian Assange. Assange, ud sabe, ha sido blanco del gobierno estadounidense por la publicación de pruebas de crímenes de guerra de Estados Unidos - en particular el "Asesinato Colateral" y un video de un ataque de un helicóptero estadounidense contra civiles en Irak –entre otras informaciones que no les conviene al gobierno. El gobierno de Obama le realizó cargos a Assange y Wikileaks a través de la Ley de Espionaje y un gran jurado, la retórica belicosa por altos funcionarios del gobierno y miembros del Congreso, ascienden a un asalto inhibitorio sobre la libertad de prensa. Nos alegra y le agradecemos al apoyar a Assange y le concederle asilo y refugio en la embajada de Ecuador en Londres.

En en caso de Assange, como fue el maltrato que le dio el gobierno de Estados Unidos al soldado Manning desde que fue detenido muestra que el informante Snowden puede ser sometido a un castigo cruel e inhumano si estuviese en custodia del gobierno de Estados Unidos. También hay un grave peligro de que Snowden tuviera dificultades para recibir un juicio justo por el gobierno estadounidense –uno de los elementos que ha presentó al momento de requerir su asilo político. El caso del soldado Manning también muestra que el derecho constitucional de Snowden a un juicio "muy rápido", no puede asegurarse. Estos son ejemplos de perseguimiento político contra el soldado Manning, cuáles son los peligros en caso de que Snowden esté en manos de las autoridades de Estados Unidos.

No cabe duda de que su valiente decisión de conceder asilo a Assange, ha animado a Edward Snowden también a buscar asilo en Ecuador. Su elección en el caso de Assange no fue sin consecuencias, los gobiernos de Estados Unidos y el Reino Unido reaccionaron con enojo, con la policía británica manteniendo vigilancia 24 X 7 en la embajada de Ecuador en el Reino Unido y manteniendo a Assange confinado a la embajada. Dado que Assange está en la mira del gobierno de Estados Unidos y sabiendo sin duda que esto puede tener repercusiones políticas. Ud sabía esto y sin embargo usted ha actuado en nombre de la justicia, diciendo que "América Latina es libre y soberano y ... no nos pondremos al día con la intromisión, el colonialismo de ningún tipo, al menos en este país, pequeño, pero con un gran corazón . "

Al acusar a una persona de espionaje, cuando esta no ha cometido espionaje, es una fuerte evidencia prima facie (acusación A primera vista) de la persecución política. La cantidad sin precedentes de los informantes que han sido acusados bajo la Ley de Espionaje de la administración de Obama sugiere que es la aplicación de esta ley es totalmente arbitraria. En el caso de Snowden lo que ha revelado son las acciones de la NSA que violan protecciones de la Cuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos contra "registros e incautaciones irrazonables." No hay evidencia alguna de que sus revelaciones tienen de alguna manera amenazando la seguridad nacional de Estados Unidos o se ha tenido la intención de hacerlo. Sin embargo, en lugar de perseguir las reformas que protejan los derechos de las personas en los Estados Unidos y alrededor del mundo, el gobierno de Obama de nuevo busca silenciar a los que han llevado a estos abusos a la luz. Se trata de acciones de represión política, y tendrían razón para conceder asilo político a Snowden.

Gracias por su consideración de nuestra solicitud usted.

Atentamente,

Oliver Stone, Director de cine

Noam Chomsky, Autor

Tom Hayden, autor, activista por la paz

Daniel Ellsberg, denuncia en guerra de Vietnam

Danny Glover, Actor, Director de cine

Shia LaBeouf, actor

Roseanne Barr, Cómico

Juan Ramón Rodríguez-Madridejos. Abogado. Ajintem Derechos

Cenk Uygur, co-fundador de The Young Turks

Thomas Drake, ex NSA Ejecutivo

Jacob Appelbaum, desarrollador, el Proyecto Tor

Medea Benjamin, cofundadora, CODEPINK

Jodie Evans, Co-fundador, CODEPINK

Ann Wright, coronel del Ejército EE.UU. (Ret) y ex diplomático de EE.UU.

Ray McGovern, ex oficial del Ejército de EE.UU. y veterano analista de la CIA senior (retirado)

Walter Riley, abogado, activista de derechos civiles, Presidente Haiti Emergency Relief Fund, Presidente, Instituto de Libertades Civiles Meiklejohn

Mark Weisbrot, codirector del Centro para la Investigación Económica y Política

Bill Fletcher Jr., escritor / activista

Kevin Gosztola, Periodista, Firedoglake.com

John Pilger, periodista

Kent Spriggs, Guantánamo habeas consejo

Kevin Martin, director ejecutivo de Acción por la Paz

Kathy Kelly, Co-coordinador, Voces por la No Violencia Creativa

Mark C. Johnson, Director Ejecutivo, Asociación de Reconciliación

El rabino Michael Lerner, editor, Tikkun y Presidente de la Red de Progresistas Espirituales

Norman Solomon, Cofundador, RootsAction.org

Jeff Cohen, fundador de FAIR

Michael Beer, Director Ejecutivo de la No Violencia Internacional

Maya Schenwar, Director Ejecutivo, Truthout

Michael Albert, co-editor, ZNet, Z Revista

Robert Naiman, Director de Políticas, Just Foreign Policy

Sam Husseini, Director, Oficina de Washington del Instituto de Precisión Pública

Miguel Tinker Salas, profesor de Historia de la Universidad de Pomona

David Blacker, el profesor de Filosofía de la Educación y Estudios Jurídicos, U. Delaware, Editor, Educación revisión

Marc Becker, profesor de Historia de la Universidad Estatal Truman

Adrienne Pine, Profesor de Antropología de la Universidad Americana

CG Estabrook, Profesor Visitante (retirado) de la Universidad de Illinois

Carolyn Eisenberg, profesor de Política Exterior de EE.UU., la Universidad de Hofstra

Peter Kuznick, profesor de Historia de la American University, co-autor con Oliver Stone de La Historia no contada de los Estados Unidos

Greg Grandin, profesor de Historia de la Universidad de Nueva York

Betsy Hartmann, profesor de Estudios del Desarrollo, Universidad de Hampshire

Van Gosse, Presidente Adjunto, Departamento de Historia, Franklin & Marshall College

Falguni A. Sheth, Profesor Asociado de Filosofía y Teoría Política, Hampshire College

Bob Buzzanco, Profesor de Historia de la Universidad de Houston

Vijay Prashad, Profesor de Historia y Estudios Internacionales, Universidad de la trinidad

ADHESIONES:

Autor/a: Por: Justforeignpolicy.org - Traducción equipo Aporrea

Fuente: org.salsalabs.com

EEUU y espionaje global

Edward Snowden: para salvarnos de los Stasi Unidos de América. Dossier
Daniel Ellsberg · Alan Maass · · · ·

23/06/13
 

Las recientes revelaciones de Edward Snowdon sobre los programas de espionaje global con la excusa de la “guerra contra el terror” confirman las acusaciones del director de Wikileaks, Julian Assange, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres. Sin embargo, no son algo desconocido por los ciudadanos del Reino de España. Es más, desde hace años se conoce que en la primera visita de Aznar a Washington tras el atentado de las Torres Gemelas en 2001, cuando en nombre del “atlantismo” ofreció sus servicios -y los de sus conciudadanos sin consultarles-, para apoyar la “guerra contra el terror”, pidió a cambio el sistema informático Prisma. Desde entonces, a los servicios de inteligencia españoles pueden recopilar y filtrar todas las llamadas telefónicas y corres electrónicos en el reino –lo que no impidió los atentados del 11-M- gracias a mandatos judiciales secretos autorizados por la Ley del CNI. Cuando aun no se han destruido los archivos policiales del franquismo, hasta el punto de causar algún que otro sonoro incidente en las fronteras, opera en la sombra la construcción de un nuevo archivo más sofisticado, gracias a la tecnología de espionaje que fue una de las contrapartidas a la participación de Aznar en el Trio de las Azores. Este Dossier se compone de dos contribuciones: la primera, firmada por Daniel Ellsberg, y la segunda, por Alan Maass. SP

1) Daniel Ellsberg: ¿Los Stasi Unidos de América?

Según mi criterio, no ha habido en la historia norteamericana una filtración más importante que la publicación de material de la NSA [National Security Agency, Agencia Nacional de Seguridad] por parte de Edward Snowden, y eso contando decididamente los Papeles del Pentágono de hace 40 años. Las revelaciones de Snowden nos dan la posibilidad hacer que retroceda una parte clave de algo que ha sido equivalente a un "golpe ejecutivo" contra la Constitución norteamericana.

Desde el 11 de septiembre, se ha producido, primero secretamente pero cada vez más abiertamente, una revocación de la carta de derechos por la que luchó este país hace más de 200 años. Especialmente la cuarta y quinta enmiendas de la Constitución norteamericana, que salvaguardan a los ciudadanos de intrusiones en su vida privada por parte del gobierno no autorizadas judicialmente, se han visto prácticamente suspendidas. .

El gobierno argumenta que dispone de una orden judicial de acuerdo con la FISA [Foreign Intelligence Surveillance Act, Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera de 1977-78], pero esa orden inconstitucionalmente de envergadura proviene de un tribunal secreto, está protegida de cualquier supervisión efectiva, y se muestra deferente casi por completo a las peticiones del ejecutivo. Tal como dice Russell Tice, antiguo analista de la NSA: “Es una farsa de juicio con sello oficial”.   

Que diga entonces el presidente que existe supervisión judicial es una estupidez, como lo es la presunta función de vigilancia de los comités de inteligencia del Congreso. No es la primera vez – como en los casos de tortura, secuestro, detención, asesinato por medio de aviones no tripulados y escuadrones de la muerte –que han demostrado estar concienzudamente cooptados por las agencias a la que supuestamente controlan. Son también agujeros negros para la información que la opinión pública desea conocer.

El hecho de que los líderes del Congreso "recibieran información" sobre este asunto y no hicieran nada, sin ningún debate abierto, ni audiencias, análisis de parte de su personal u oportunidad real alguna de disentir de modo efectivo, sólo demuestra lo inservible que ha quedado el sistema de controles y equilibrios de este país.  



Evidentemente, los EE. UU. no son hoy un Estado policial. Pero dado el alcance de esta invasión de la intimidad personal, disponemos de la plena infraestructura electrónica y legislativa de un Estado así. Si hubiera, por ejemplo, ahora mismo una guerra que provocara un movimiento antibelicista a gran escala – como el que tuvimos en contra del conflicto de Vietnam – o, lo que es más probable, si sufriéramos otro ataque de la escala del 11 de septiembre, temería por nuestro democracia. Esos poderes son extremadamente peligrosos.

Hay razones legítimas para mantener secretos, y concretamente, secretos acerca de la inteligencia de comunicaciones. Por eso Bradley Mannning y yo mismo  –que tuvimos acceso ambos a esa inteligencia con habilitaciones de seguridad que rebasaban la categoría de alto secreto – decidimos no revelar ninguna información con esa clasificación. Y esa es la razón por la que Edward Snowden se ha comprometido a detener la publicación de la mayoría de lo que podría haber revelado. 

Pero lo que no resulta legítimo es emplear un sistema de protección de secretos para ocultar programas que son descaradamente inconstitucionales en su magnitud y potenciales abusos. Ni el presidente ni el Congreso en su conjunto pueden revocar por si mismos la cuarta enmienda, y esa es la razón por la cual lo que Snowden ha revelado hasta ahora era secreto para el pueblo norteamericano.

En 1975, el senador Frank Church se refirió a la NSA en estos términos:

“Conozco la capacidad que existe de hacer total la tiranía en América, y debemos vigilar por ello que esta agencia y todas las agencias que poseen esta tecnología operen dentro de los límites de la ley y de acuerdo con una adecuada supervisión para que nunca demos pasos sobre ese abismo.  Ese es el abismo del que no hay retorno". [En el Comité Church de 1975, o Comisión de Estudio del Senado de los Estados Unidos para el Estudio de las Operaciones Gubernamentales sobre Actividades de Inteligencia].     

La peligrosa perspectiva sobre la que nos previno era que la capacidad de la inteligencia norteamericana de recoger información – que rebasa cualquier comparación con lo que existía en su época predigital – "podría volverse en cualquier momento contra el pueblo norteamericano y no quedaría a salvo la intimidad de un solo norteamericano".

Eso es lo que ya ha sucedido. Es eso lo que Snowden ha denunciado con documentos secretos, oficiales. La NSA, el FBI y la CIA, provistos de la nueva tecnología digital, disponen de poderes sobre nuestros ciudadanos que la Stasi – la policía secreta de la antigua "república democrática" de Europa Oriental – no habría podido ni soñar. Snowden revela que la llamada comunidad de inteligencia se ha convertido en los Stasi Unidos de América.

De modo que nos hemos precipitado al abismo del senador Church. Ahora las preguntas estriban en si tenía  o no razón en que podemos salir de él, y si eso significa que se hará imposible una democracia efectiva. Hace una semana habría considerado difícil argumentar con respuestas pesimistas a estas conclusiones.

Pero dado que Edward Snowden ha puesto en juego su vida para sacar a la luz esta información, con lo que es muy posible que haya servido de inspiración a otros con conocimientos, conciencia y patriotismo semejantes para que demuestren un valor cívico comparable – en la opinión pública, el Congreso y el mismo Ejecutivo – contemplo la inesperada posibilidad de que haya forma de salir del abismo.   

La presión sobre el Congreso por parte de una opinión pública informada para que se forme una comisión de estudio que investigue las revelaciones de Snowden, y espero que de otros, podría llevarnos a someter a la NSA y al resto de la comunidad de inteligencia a una verdadera supervisión y control y recuperar las protecciones que ofrece la carta de derechos.   

Snowden hizo lo que hizo porque reconoció los programas de vigilancia de la NSA como lo que son: una actividad peligrosa e inconstitucional. Esta invasión al por mayor de la intimidad de ciudadanos norteamericanos y extranjeros no contribuye a nuestra seguridad: pone en peligro las libertades mismas que tratamos de proteger.

Daniel Ellsberg (1931), legendario activista de derechos civiles, se hizo célebre por haber filtrado en 1971 al New York Times los llamados Papeles del Pentágono, que revelaban la implicación de los Estados Unidos en Vietnam. Doctor en Economía por Harvard, es también conocido por la llamada paradoja de Ellsberg en el ámbito de la teoría de la decisión.

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Fuente: The Guardian, 6 de junio de 2013



2) Alan Maass: EE.UU.: Espionaje global

El aparato de espionaje y de seguridad ha aumentado sus poderes bajo demócratas y republicanos en EE.UU. a costa de los derechos constitucionales de sus ciudadanos y violando los del resto del mundo.

La siniestra y secreta Agencia de Seguridad Nacional (NSA) ha sido expuesta a la luz del día gracias a las revelaciones de Edward Snowden, que demuestran hasta que punto el gobierno de EE. UU. espía masivamente a la gente en su país y en el resto del mundo.

El Guardian y otras publicaciones han publicado estas revelaciones que prueban la existencia de dos escandalosos programas de vigilancia, que han funcionado al parecer desde hace años, gestionados por la mayor agencia de espionaje, con el apoyo bipartidista de demócratas y republicanos.

Uno de los programas, llamado Prisma, ha permitido al NSA tener acceso a los sistemas de Google, Facebook, Apple, Microsoft, Yahoo, Skype y otras grandes compañías de Internet (1), permitiéndole conocer a su antojo todo tipo de información, incluyendo los historiales de acceso a páginas web, el contenido de los correos electrónicos, video-conferencias, envío de archivos, etc…

El otro programa le permite a la NSA conocer el historial de llamadas telefónicas de la mayoría de los usuarios en EE.UU. (2). Esta “metadata”, entregada por las grandes compañías de telecomunicaciones es almacenada en una gigantesca base de datos que los analistas del NSA pueden investigar como le venga en gana para obtener información.

En una entrevista con reporteros del Guardian (3), incluyendo el columnista de izquierdas Glenn Greenwald, Snowden describe lo fácil que le resulta al NSA violar nuestros derechos: “El NSA ha desarrollado una infraestructura que le permite interceptarlo todo. Con esta capacidad, la inmensa mayoría de las comunicaciones humanas pasar al archivo en bruto. Si quiero ver sus e-mails, o las llamadas de teléfono de su mujer, todo lo que tengo que hacer es usar el banco de datos interceptado y aplicar los programas de filtro necesarios. Puedo leer el contenido de los correos electrónicos, las contraseñas, historial de llamadas telefónicas, tarjetas de crédito, etc…No quiero vivir en una sociedad que hace este tipo de cosas…No quiero vivir en un mundo en el que todo lo que hago y digo es grabado. No estoy dispuesto a apoyarlo o vivir a su sombra”.  

La administración en Washington ha reaccionado a las filtraciones de Snowden con un grito de alarma, y es fácil comprender porqué: las revelaciones sobre los programas de vigilancia del NSA son un choque para millones de personas que hasta la fecha no tenían la menor idea de que el gobierno de EE.UU. de manera rutinaria e informal viola sus derechos en nombre de la “seguridad nacional” y de la “guerra contra el terror”.

Además, las operaciones de espionaje del NSA han sido continuas –y pueden que se hayan acelerado- desde la Administración Bush hasta hoy en día, cuando ocupa la Casa Blanca un supuesto defensor de las libertades civiles, Barack Obama. Y ello es una prueba más, por si hacía falta, de que los dirigentes del Partido Demócrata están tan implicados como los del Partido Republicano en la utilización del aparato represivo del gobierno para defender los intereses del estado. Como escribe el analista de izquierdas Norman Salomon (4): “Las revelaciones de los últimos días son un tremendo desafío para el orden establecido: la guerra permanente exige aumentar el secreto y la proyección de poder, de manera que se acaba por identificar la gestión de la seguridad con una vigilancia orwelliana. En los más altos niveles hay algo más que rumores de pánico en un ambiente ya de por si enrarecido. No es solo la NSA la que ha quedado al aire; es la arrogancia represiva de la que hace gala la pirámide de poder”.

***

De las dos revelaciones más dañinas, el espionaje en Internet y los historiales telefónicos, es difícil decir cual es más peligroso y amenazante.

Las revelaciones sobre los historiales telefónicos se produjeron antes, en un artículo exclusivo para Guardian de Greenwald (5). Al parecer, Snowden le entregó un mandato del tribunal secreto creado por la Ley de Inteligencia y Vigilancia en el Exterior (FISA) que obliga a multinacionales de las telecomunicaciones como Verizon entregar al NSA, cotidianamente, los historiales de llamadas telefónicas en su red doméstica e internacional. 

El mandato tiene una duración de tres meses, que acaban este 19 de julio, pero según la presidenta del Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU., Dianne Feinstein (6), se extiende el mandato automáticamente, sin que lo sepan los ciudadanos. El mandato judicial filtrado por Snowden no lo dice, pero sin duda existen acuerdos similares a los de Verizon con otras compañías de teléfonos.

“En otras palabras”, resume David Cole en The Nation (7), “el gobierno federal barre para casa todos los historiales telefónicos, cada llamada que hacemos, sin base alguna de sospecha previa”.

El mandato judicial no permite que el NSA escuche el contenido de las llamadas, pero los historiales son, en muchos casos, más reveladores. Como escriben Ben Wizner y Jay Stanley de la American Civil Liberties Union (ACLU): “Incluso sin interceptar el contenido de las comunicaciones, el gobierno puede utilizar esta metabase de datos para conocer nuestros más íntimos secretos… los ‘a quién’, ‘cuando’ y ‘con que frecuencia’ de nuestras llamadas son más reveladoras que lo dicho en ellas. Las llamadas entre un periodista y un funcionario, pueden revelar una relación incriminatorias por si mismas”.

James Ball, del Guardian, señala otras ventajas (9) de esta recolección indiscriminada de los historiales de las llamadas telefónicas: “La recopilación y el almacenamiento de esta información otorga al gobierno poderes nuevos de los que carecía: una vigilancia fácil y retroactiva. Si las autoridades se interesan por un individuo en un momento dado, y obtienen su número, los funcionarios del NSA pueden repasar los archivos a la búsqueda de datos y reconstruir sus movimientos, redes sociales, y todo lo que haya hecho en Internet en el pasado”.

Aunque le pueda resultar sorprendente a la mayoría de la gente, información como los historiales telefónicos no están incluidos en la Cuarta Enmienda que defiende el derecho a la privacidad, de acuerdo con sentencias judiciales. En cualquier caso, la recopilación en bruto de “metadata” son un vuelco completo en los procedimientos habituales hasta ahora de investigación del gobierno: unos procedimientos que obligan a los fiscales o los agentes de la ley ha defender ante los jueces la necesidad de tener acceso a elementos de información concretos sobre individuos o grupos específicos.

De hecho, lo que el NSA dice es: vamos a recopilar todos los datos que tenga ahora y ya justificaremos más tarde la necesidad o no de examinar o utilizar parte o la totalidad de los mismos.

El programa Prisma del NSA para espiar en Internet es asimismo asombroso por su alcance e implicaciones. En este caso, Snowdon entregó a la prensa una presentación de Power Point de 41 páginas, que al parecer se utiliza en el entrenamiento de analistas de inteligencia sobre que tipo de información pueden obtener en Prisma.

La presentación se jacta de tener acceso a la información “directamente de los servidores” de las principales compañías de Internet, con el objetivo declarado de “la vigilancia en profundidad y amplia de las comunicaciones en tiempo real y la información almacenada”, según el Guardian (10). “La ley autoriza centrase en cualquier cliente o empresa fuera de EE.UU., o de aquellos ciudadanos de EE.UU. que se comuniquen con gente fuera de EE.UU.”.

Por lo tanto, las comunicaciones entre ciudadanos de EE.UU. están en principio excluidas. Pero de nuevo, cuando de trata de respetar esta restricción, los agentes del NSA no tienen que responder tan siquiera ante el tribunal secreto de la FISA. Y con Prisma pueden mirar no solo los historiales de llamadas, sino también conocer su contenido.

Las compañías informáticas niegan que permitan al NSA acceder a sus servidores para espiar. “Si lo hacen, es sin nuestro conocimiento”, declara uno de sus directivos al Guardian. Pero la presentación sobre el programa Prisma afirma que no solo es potente, sino que lo es cada vez más. “La presentació Compartir

Europa: Reforma de la Política Agraria ComúnUna agricultura sin campesinos

Esther Vivas 


Viento Sur,28 de junio de 2013
  

La Unión Europea parece estar empeñada en acabar con el pequeño campesinado. Así se desprende de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) aprobada anteayer en Bruselas. Unas medidas que benefician, una vez más, a los grandes terratenientes y a la agroindustria, en detrimento de aquellos que trabajan y cuidan la tierra.

Un solo dato: a pesar de que en el Estado español sólo 350.000 personas están dadas de alta como trabajadores en el campo, 910.000 reciben ayudas. ¿Quiénes son, pues, esos 560.000 perceptores de subvenciones que no son campesinos pero sí reciben dicho dinero? El informe Una Política Agraria Común para el 1%, de Veterinarios Sin Fronteras, lo deja claro. Se trata de empresas de la agroindustria, grandes viticultoras, supermercados y terratenientes. Sus nombres y apellidos: Pastas Gallo, Nutrexpa, Osborne, Nestlé, Campofrío, Mercadona, la Casa de Alba, por sólo mencionar los mayores beneficiarios.

Eso sí. Con la nueva PAC, ni aeropuertos ni ferrocarriles ni campos de golf recibirán más ayudas agrarias. Imagino que el robo, o desvío de fondos, resultaba demasiado escandaloso. Otros amigos de Arias Cañete, en cambio, seguirán recibiendo cuantiosas subvenciones. A destacar, su esposa, Micaela Domecq, terrateniente andaluza y propietaria de Bodegas Domecq. Ya se sabe, quien parte reparte.

Como afirma el sindicato agrario COAG, en su valoración y análisis de la reforma de PAC, "se corre el riesgo de desmantelamiento de un sector, el agrario, estratégico para nuestra economía". Algo que no es nuevo, pero que con las actuales medidas no hace sino agudizarse. Hoy, menos del 5% de la población activa en el Estado español trabaja en la agricultura, y una parte muy significativa son personas mayores. Algo que, según los estándares actuales, es símbolo de progreso y modernidad. Tal vez, tendríamos que empezar a preguntarnos con que parámetros se definen ambos conceptos.

La agricultura campesina es una práctica en extinción. Anualmente, miles de fincas cierran sus puertas. Sobrevivir en el campo y trabajar la tierra no es tarea fácil. Y es que quiénes más salen perdiendo en el actual modelo de producción, distribución y consumo de alimentos son, precisamente, aquellos que producen la comida. La renta agraria se situaba en 2007, según la COAG, en un 65% de la renta general. Su empobrecimiento es claro. Avanzamos hacia una agricultura sin campesinos.

Y, si estos desaparecen, ¿en manos de quién queda nuestra alimentación? Creo que la respuesta es clara: en manos de un puñado de empresas de la agroindustria y la distribución que controlan cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria, desde las semillas hasta el producto final. Cargill, Monsanto, Syngenta, Dupont, Procter & Gamble, Nestlé, Kraft, Mercadona, Eroski, Carrefour, Alcampo, El Corte Inglés... son quienes, finalmente, nos dan de comer. Y, así nos va.

Brasil:El otoño del progresismo

Raúl Zibechi 


Viento Sur, 29 de junio de 2013
  

La presidenta Dilma Rousseff tomó la iniciativa política al convocar el lunes 25, ante los 27 gobernadores y los 26 alcaldes de las capitales estatales, "cinco pactos a favor de Brasil": responsabilidad fiscal, reforma política, salud, transporte público y educación. Propuso un plebiscito popular que autorice la convocatoria de una asamblea constituyente para encauzar la reforma política, que es el punto más polémico y más resistido por las instituciones. Aunque al día siguiente debió dar marcha atrás respecto de la constituyente, mantuvo la iniciativa, ya que las reformas se pueden encauzar por la vía parlamentaria.

El tiempo dirá si las reformas llegan a concretarse y, sobre todo, si alcanzan para colmar las expectativas de la población, molesta en particular por la corrupción y la desigualdad, viejos problemas brasileños que no han disminuido en la década que lleva gobernando el Partido de los Trabajadores. Por el momento, hay dos cosas que parecen evidentes: las instituciones siguen a la defensiva, pese a las iniciativas tomadas por la presidenta, y la calle sigue siendo el lugar elegido por buena parte de los jóvenes para hacerse escuchar.

Asustado por la persistencia de las movilizaciones, el Congreso archivó la propuesta de enmienda constitucional 37 (por 430 votos contra nueve), que promovía una reforma constitucional para retirar al Ministerio Público la posibilidad de realizar investigaciones criminales, que sólo podría hacer la policía, en un país donde sólo 11 por ciento de los crímenes comunes y 8 por ciento de los homicidios son resueltos. La propuesta de enmienda constitucional 37 levantó una oleada de protestas bajo el lema "Brasil contra la impunidad". El mismo día la Cámara aprobó un proyecto que destina 75 por ciento de las regalías del petróleo a la educación y 25 por ciento a la salud. Hasta el momento se había registrado un pesado tironeo entre los diferentes estados para hacerse con las ganancias de una de las más prometedoras fuentes de ingresos del Estado, pero la calle logró "convencerlos".

Las manifestaciones siguen y seguirán durante un tiempo. Pero empiezan a notarse cambios y diferenciaciones. En Sao Paulo el Movimiento Pase Libre (MPL) decidió marchar en las periferias urbanas, mientras grupos como Mudança Já (Cambios Ya), que no aceptan partidos y sólo hablan de la corrupción, tienden a concentrarse en el centro –enclave de las clases medias–, como analiza el sociólogo Rudá Ricci.

La calle brasileña está enviando un profundo mensaje no sólo al gobierno de Rousseff, sino al conjunto de los gobiernos progresistas de la región: la pasividad llegó a su fin. Luego de una década de excelentes precios internacionales para las exportaciones y de una evidente bonanza económica –que parece estar llegando a su fin–, muy poco ha cambiado. En particular, no hay cambios estructurales.

Incluso un conservador como el ex ministro de Hacienda del régimen militar, Antonio Delfim Netto, comenta una encuesta internacional de Pew Researh Center apuntando que el principal problema es que "una economía de mercado controlada por las finanzas es portadora de graves problemas de desigualdad" ( Valor, 18 de junio de 2013).

La mayoría de los entrevistados en 39 países del mundo sienten que "el funcionamiento del sistema beneficia a los más ricos". Esto indica que la población tiene perfecta conciencia de lo que está sucediendo, y podemos concluir que si no ha estallado antes es porque no encontró el momento adecuado.

Un estudio de la central sindical uruguaya PIT-CNT revela que la masa salarial en relación al PIB era en 2010 inferior a la de 1998, cuando gobernaba la derecha y campeaba el más crudo neoliberalismo. Los datos lo dicen todo: en 1998 los salarios de los trabajadores representaban 27.2 por ciento del PIB. En 2010, luego de ocho años de gobierno del Frente Amplio y de un crecimiento sostenido de la economía, perciben 23.5 por ciento del producto. Lo que indica "un incremento de la porción que se apropian los dueños del capital" (Instituto Cuesta-Duarte, diciembre de 2011).

El 30 por ciento de los trabajadores uruguayos ganan algo más del salario mínimo, y la mitad de los que trabajan perciben menos de dos salarios mínimos. La situación no es muy diferente en Brasil y en Argentina. Es cierto que una parte de la población salió de la pobreza extrema, más por el ciclo de crecimiento económico que por las políticas sociales, que siempre tapan problemas pero no resuelven la situación de fondo de las mayorías.

Esa mitad de la población que ya no pasa hambre, pero que tampoco puede vivir dignamente, está cansada, y está empezando a perder la paciencia. Hasta ahora los gobiernos progresistas jugaron con dos cartas a su favor: la situación de los trabajadores pobres ha experimentado una mejora relativa, y un triunfo de la derecha podría implicar retrocesos. Pero el fantasma de la derecha ha dejado de operar en el imaginario colectivo. Porque es poco más que un fantasma.

Si en alguno de los países mencionados ganara la derecha, los que más perderían serían los miles de militantes y profesionales de izquierda que ocupan cargos de confianza en ministerios, municipios, empresas estatales y gobiernos centrales. La impresión es que buena parte de la gente común, como la que protesta estos días en las calles brasileñas, pero también en las uruguayas, no está dispuesta a seguir dejándose chantajear con el fantasma de la derecha. Buena prueba es lo que sucede en Chile, donde la población ha intensificado sus movilizaciones contra el gobierno derechista de Sebastián Piñera pero no muestra entusiasmo ante el probable retorno de Michelle Bachelet en las presidenciales de noviembre de este año.

Las personas quieren soluciones y luego de una década ya no se puede seguir diciendo que no hay recursos. Quienes creen que esto es un sarpullido primaveral, se equivocan. Es el comienzo de algo nuevo. La discusión sobre si la crisis política que se instaló en Brasil, y que se profundiza en Argentina, beneficiará a los partidos de la derecha o a los de izquierda, tiene poca trascendencia. Hoy lo real es la calle, y allí se juega el futuro.


Bolivia:Discurso del Vicepresidente Álvaro García Linera en el Left Forum (Foro de la Izquierda), desarrollado el 9 de junio de 2013, en la universidad Pace de Nueva York, Estados Unidos



Muy buenas noches a todos ustedes, un saludo muy especial a Jhon, a Tadeo, a Katerin, a Bruno, y a cada una de las personas que se ha hecho presente el día de hoy, por el problema del lenguaje voy a intentar sintetizar en ocho o en nueve ideas fuerza lo que quisiera transmitirles a ustedes fruto de mi trayectoria política, mi trayectoria académica y el conocimiento que hemos desplegado a partir acompañar al presidente Evo Morales 

Primera tesis, el capitalismo de fines del siglo XX ha adquirido una medida geopolítica planetaria absoluta, como lo reflexionó Marx en 1850 con la apertura de la ruta comercial de California – China, el mercado capitalista se ha redondeado en el siglo XX, creando un circuito mundializado tras la caída del muro de Berlín, el circuito de la economía financiera también ha adquirido una irradiación igualmente planetaria, lo que es más importante, la propia producción, el propio proceso de trabajo inmediato capitalista no solo predomina en todos los países del mundo, sino que el mismo mundo ha devenido en una territorialidad casi uniforme en un taller de trabajo planetario, donde se elabora los productos, esto significa que no solo el mercado de bienes y de capitales planetarios, sino que el propio proceso de producción de cada mercancía individual es también planetaria hoy ya no hay más mercancías made in Estados Unidos o made in China, hoy hay mercancías made in world, made in el mundo, estos significa, esto es la medida geopolítica del capitalismo es el mismo mundo entero.

Esta nueva etapa del capitalismo mundial se sostiene en tres pialares y en tres contradicciones con efectos de carácter político, social y cultural, primero de esos pilares, segunda tesis, voy a usar la categoría de Marx, del capital subsunción formal y de subsunción real del trabajo al capital, que diferencia que la subsunción formal es el control de un proceso productivo externamente, u subsunción real el control de una proceso productivo interna, material, procesual, técnicamente, las segunda tesis sería entonces que estamos presenciando una subsunción formal de procesos de trabajo agrarios comunales, no capitalistas, pre capitalistas, bajo el mando de la acumulación capitalista y no solamente como proceso a la subsunción real, sino como proceso continuo, ininterrumpido, permanente y reproducido en el tiempo, hablamos entonces de una territorialidad capitalista planetaria con huecos, es decir de una subordinación de procesos, conocimientos pre capitalistas a la acumulación capitalista, una especie de acumulación primitiva permanente y expandida del capital, conflictuada explosivamente, conflictua explosivamente naciones clases y saberes ancestrales e indígenas que son sometidos en África, en América Latina, en Asia, a la fuerza a ser naciones clases y saberes en el capitalismo sin ser naciones, clases y saberes del capitalismo.

El indianismo político estatal en Bolivia, el indianismo resistente en México, en Brasil, las luchas campesinas e indígenas en otras partes del mundo son una visibilización activa de este pilar y de esta contradicción de la nueva etapa del capitalismo.

La tercera tesis y segundo componente del pilar de la actual fase del capitalismo es que estamos asistiendo a una subsunción formal y crecientemente a una subsunción real de los procesos metabólicos de la naturaleza a la acumulación capitalista, las biotecnología que modifica los códigos y la arquitectura de la vida en lo micro, y la devastación capitalista de los bosques, de los ríos, de los minerales, la explotación de los hidrocarburos irracional, y la extinción de la propia población animal, que está transformando irreversiblemente el sistema integral de la vida natural del planeta, están poniendo en riesgo la existencia de la vida misma en el planeta, tanto de la naturaleza como del ser humano que es una parte misma de la propia naturaleza, esto da lugar a una paradoja histórica, el capitalismo no solo se está volviendo naturalmente imposible a futuro, sino que juega a su propia autodestrucción, decimos que es a la larga naturalmente imposible porque no existe naturaleza capaz de sostener la producción de todos los productos que vemos en los escaparates, en las calles de Nueva York, para todos los seres del mundo que caminan en las calles de todos los países y las ciudades del mundo, hay pues un límite natural a la locura del consumo desenfrenado, pero además la irracional producción irrestricta de todo lo que genera ganancia está conduciendo a una catástrofe irreparable de toda la biosfera planetaria.

El tercer pilar de esta nueva etapa de medida geopolítica del capital escala mundial y la cuarta tesis es que estamos asistiendo gradualmente a una subsunción real del conocimiento a la propia producción del capital, cada vez más intensamente el conocimiento ha devenido en una fuerza productiva de la producción capitalista, y lo que algunos sociólogos llaman la sociedad del conocimiento no es en verdad otro modo de producción ni otro tipo de sociedad no capitalista, la llamaba sociedad del conocimiento no es nada más que un momento previsible de la dinámica del capital que supedita las capacidades cognitivas, y las fuerzas intelectivas de los seres humanos a la acumulación del capital, eso trae a su vez dos consecuencias.

La primera consecuencia, que el capitalismo se ha apoderado de una fuerza productiva ilimitada, el conocimiento es una fuerza productiva ilimitada, y la segunda consecuencia, el capital crea y escinde a la clase obrera, una vinculada más a las ciencias, al conocimiento a la tecnología en las metrópolis del mundo capitalista, y la otra más vinculada al esfuerzo rutinario y a la asociatividad en las extremidades del cuerpo capitalista planetario.

Estamos pues entonces ante el surgimiento de una nueva condición obrera planetaria expandida en todo el mundo, difusa y distinta a la que dio lugar al estado de bienestar, la vida sindical y los partidos del siglo XX en los países más desarrollados, muchas de las personas que se asomen como clase media, vinculadas a la industria, a las fábricas, al conocimiento, a la universidad, a la academia, tendencialmente no son clase media, son un nuevo tipo de proletariado que aún no asume la conciencia de su condición de generador de valor a partir del conocimiento y la tecnología.

La constitución de la identidad de las nuevas estructuras asociativas de esta clase obrera diferenciada y difusa a nivel mundial va a requerir décadas, va a requerir años de lucha, de hecho hoy estamos asistiendo a una creciente debilitamiento de las antiguas formas de lucha y de las antiguas maneras de organización laboral, y aún no está claro, aún no se visibiliza las nuevas formas de identidad, las nuevas formas de organización, los nuevos discursos movilizadores de esta nueva condición obrera planetaria, tanto en las metrópolis como en los países periféricos.Esta acumulación primitiva permanente está dando lugar a la emergencia en distintos lugares del mundo  de luchas indígenas y agrarias que busca resistir al avance del capitalismo, en algunos casos de convierten en fuente de superación, es decir, tenemos en este caso  a lo indígena como una fuerza productiva del comunismo, hago un breve paréntesis, de ahí la importancia de revisar, de comprender, de debatir en el ámbito político, en el ámbito académico con más intensidad aquellos textos de Marx sobre la comunidad agraria.

No solamente las cartas a Vera Zasulich, no solamente el último prólogo que hizo Marx a la edición del Capital, no solamente los (…) sino fundamentalmente los textos vinculados a la revisión de los antropólogos del siglo XIX y  a las que Marx le dedicó los últimos 10 años de su vida, las lecturas de Nin, de Lubbock, de Morgan, Kovalevsky publicadas en alemán en algunos casos y en otros todavía no publicados, se constituyen en una fuente intelectual y política muy importante para escudriñar esta potencia comunista y comunitaria del indígena campesino subsumido al capital.

La segunda consecuencia; la subsunción real de la naturaleza y del metabolismo de la naturaleza a la acumulación capitalista, convierte a la defensa de la naturaleza, la defensa de la Madre Tierra en una lucha crecientemente capitalista. Lucha por la Madre Tierra, es gradualmente en el fondo, una fuerza productiva también de la comunidad. Una fuerza productiva del comunismo.


Este potencial comunitario, comunitarista, socialista, comunista de la lucha por la defensa por la Madre Tierra, es decir, por un bien común a toda la humanidad no está exenta de tensiones, de complicaciones, especialmente en los países campesinos, indígenas, de las extremidades del cuerpo capitalista que heredan enseñanzas ancestrales de una relación dialogante y como ser vivo de la naturaleza, pero a la vez se tratan de sociedades que tienen que satisfacer necesidades básicas inmediatas, l alimentación, la salud, la educación.

Que as u vez requieren recursos que surgen a veces de la explotación de la naturaleza, del gas, del petróleo, de los minerales, entonces, esté es una contradicción viva no fácilmente resueltas, satisfacer necesidades y simultáneamente preservar y recuperar saberes ancestrales en defensa de la Madre Tierra.

No hay una ruta preestablecida, la lucha, la lucha y solo la lucha podrá definir la resolución de esta contradicción actual.

Por último, como resumen de estos tres pilares. La subsunción real del conocimiento a la acumulación capitalista da lugar a una nueva condición obrera planetarizada; más numerosa que antes más expandida, pero a la vez más fragmentada, a la vez más difusa socialmente  y más propensa a actuar como multitud que como corporación.

La quinta tesis que quiero compartir con ustedes es que en esta etapa del desarrollo capitalista las fuerzas productivas de la sociedad no solo son cada vez más unilaterales y contradictorias, usando un concepto de Lenin, sino que también están deviniendo cada vez más fuerzas destructivas de la propia humanidad.

Cuando hablamos de fuerzas productivas no solo estamos hablando de la tecnología o las fuerzas productivas objetivas, hablamos también de las fuerzas productivas intelectivas como la ciencia de las fuerzas productivas asociativas, de las fuerzas productivas subjetivas (como la pasión, el deseo) de la fuerzas productivas simbólicas (como el lenguaje, la festividad comunal) y en general de todas las acciones que dan lugar  a una producción de nueva riqueza social.

En la actualidad el capitalismo mundial está priorizando las fuerzas productivas técnicas y las fuerzas productivas intelectuales en detrimento de las fuerzas sociales productivas  asociativas, de las fuerzas productivas subjetivas, simbólicas, pero además, de manera contradictoria, es decir, priorizando bienes para destruir la vida, bienes para destruir la naturaleza y a la larga a la propia sociedad y al ser humano.

Sexta tesis; la constitución de las clases sociales del capitalismo y la constitución de las clases sociales en el capitalismo contemporáneo está atravesada por estas contradicciones fundantes: contradicción entre capital y trabajo, pero también de las contradicciones resultantes de la expansión planetaria del capitalismo.

Subsunción de sociedades pre capitalistas, subsunción de la naturaleza, de la ciencia y solo estas clases objetivas podrán convertirse en clases políticamente visibles en la contienda, en la lucha, solo la lucha es la partera de las clases sociales y de las alternativas post capitalistas.

La experiencia de los últimos 10, 15 años o 20 años, muestra cómo se van armando las clases sociales movilizadas a partir de estas contradicciones: alrededor del tema salarial, alrededor del uso y el control del excedente social, alrededor de las necesidades vitales (agua, salud,  educación, energía) alrededor de la preservación de los recursos comunes estatales y no estatales, alrededor de las identidades nacionales indígenas y alrededor de la defensa de la Madre Tierra y de la ecología.

Menciono estos seis ejes movilizadores porque permite ver la complejización de la lucha de clases, que no solo se está moviendo alrededor de la relación salarial, sino que también se está moviendo alrededor de otros componentes que en muchos casos se vuelven tanto o más movilizadores de la gente y de su constitución como clase social movilizada.

En el caso de Bolivia en el ciclo revolucionario y de las grandes sublevaciones del año 2000 al 2005, de hecho los factores movilizados se articularon alrededor de las necesidades vitales agua, tierra; de recursos comunes no estatales y de identidades indígenas.La temática laboral estuvo presente pero ante todo articulado y vinculado a estos tres otros ejes que dieron lugar a los grandes levantamientos y  a la revolución del año 2000 al 2005. 

Séptima tesis, estamos asistiendo a una mutación de los sistemas de movilización clasistas, la forma sindicato está presente es fuerte, pero es complementada o es dirigida complementada o es dirigida por otras formas de movilización o identidad, a algunas las hemos llamado la forma comunidad, aquella que está anclada en los sistemas organizativos indígena agrarios.

La forma multitud que sería una forma difusa de articulación de varias clases sociales, en la que el núcleo dirigente no está establecido de ante mano, en la que el núcleo dirigente se resuelve en la propia lucha y muchas veces puede pasar al núcleo obrero al núcleo campesino, del núcleo campesino al núcleo intelectual, la forma multitud parecería ser una forma más contemporánea más flexible de articulación de sectores sociales entorno a objetivos comunes, las clases laboriosas y los sectores populares debemos y deben luchar por el poder.

Todo Estado es una maquina, es materia, y todo Estado es creencia, son ideas, todo Estado es una forma de monopolio, que tienen como única la finalidad administrara e imponer el sentido común de lo que es común a todos, todo Estado tiene por finalidad el control del sentido de lo universal de la comunidad, de la existencia de una sociedad.

Por eso Marx decía, que todo Estado es una forma de comunidad pero ilusoria, pero comunidad porque es el administrador del sentido de lo universidad de una sociedad. Los Estados administran una materia y la creencia de casi todo aquello que hace vivir a sociedad como integrantes de una comunidad territorial.

Pero hasta el día de hoy esa administración de esta materia y de esta creencia ha sido dirigida, organizada desde el punto de vista y los intereses de las clases capitalistas, los movimientos sociales, los intelectuales, los activistas, los sindicatos no pueden renunciar a la batalla de ser ellos los que conduzcan y quienes articulen, el sentido de comunidad, el sentido de comunidad política de un país.

Esa voluntad de administrar, de conducir, lo común, lo universal de una sociedad esa es la lucha por el poder del Estado.
El núcleo de la lucha por el Estado, por el poder estatal, no es un tema de burocracias, es un tema de dirección moral e intelectual de la sociedad como diría (Antonio Gramsci) de la sociedad es un tema de hegemonía.

Fíjense bien no es que en la lucha política es únicamente la lucha por el Estado, no la lucha política desborda el Estado, pero también pasa por el Estado y entonces cuando el activista, el dirigente sindical, el académico, el investigador, el sindicalista únicamente se queda en su lucha local únicamente centra su atención y su fuerza en un tema particular, puede obtener un resultado, puede obtener un pequeño cambio en el metabolismo del capitalismo, pero el capitalismo vuelve a reproducirse absorbiendo esa energía fragmentada. El activismo aislado se convierte sin que uno lo quiera o lo desee en una fuerza productiva del capitalismo porque lo ayuda a regenerarse, lo ayuda a potenciarse, sin desearlo lo ayuda a expandirse.

La única manera de salir de esta maldición, Hegeliana porque para Hegel todo lo que es objetivo se convierte en su contrario, radica en la lucha por lo local, por lo parcial, pero también en la lucha por lo universal, por la totalidad.

Si abandonamos la lucha por la totalidad y concentramos energías únicamente en lo particular, en lo parcial, en lo viable, solo en lo posible, nuestro trabajo solo se volverá en nuestra propia contra, pero si sumamos a la lucha por lo particular, por el tema energético, por el tema de los transgénicos, por el tema de los animales en el mar, por el tema de los fondos de pensiones, por el salario, si junto con eso articulamos la lucha por la totalidad de la conducción del país ,la totalidad de la administración de las riquezas, hay mayores posibilidades de que nuestro esfuerzo no se convierta en una nueva fuerza productiva que alimente el capitalismo.

Novena tesis y ultima necesitamos y los convocamos a construir un tipo de activismo molecular con voluntad de poder, un tipo de activismo que no se quede en el lugar donde uno esta, un tipo de activismo que se esfuerce por expandirse, por convertir en lo que hacemos en la academia en algo que también conozca el ciudadano de a pie, por convertir lo que hacemos en un sindicato en algo que también conozca y beneficie a los jóvenes la mayoría que no tiene sindicato y que también son obreros y proletarios.

Para convertir el activismo de una organización política, en una región, en una localidad, en un tipo de activismo que se expanda a mas regiones, a mas localidades, que se van inter unificando.

Especialmente a los académicos a los profesores de las universidades, ellos son los constructores de conocimiento, pero ese conocimiento se queda en mi universidad y hago circular por un libro a otro profesor de otra universidad y ahí queda.

Mientras tanto en la radio, en la televisión, en el cine, circula otro conocimiento, circula otro sentido común, que nos doblega que nos silencia, que nos adormece, activistas, profesores, organizaciones, sindicatos tiene que asumir una voluntad de poder, una voluntad de irradiarse a todos los niveles en todos los ámbitos, para que esas ideas y esas acciones también sean conocidos por otros y a la larga alimenten su esfuerzo por transformar el mundo.